Mostrando las entradas con la etiqueta Competencias siglo 21 - Apuntes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Competencias siglo 21 - Apuntes. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 12, 2009

Aprender en la escuela, mucho más que aprender en el aula

Acerca de las diferencias entre enseñar en el aula y enseñar en la institución.

Hace muy pocos días, me ha llegado, vía Google Reader, un estupendo trabajo de un docente secundario español, Boris Mir, quien realiza un estupendo ensayo para definir una propuesta para las competencias digitales.

Boris, en su blog La Mirada Pedagógica, afirma que esta propuesta trata de encontrar un equilibrio entre diferentes visiones existentes en torno al desarrollo de la competencia digital que emana de los nuevos currículums escolares de educación primaria y secundaria en Catalunya, que son muy parecidos a los del resto de España.

Esta es la presentación embebida de Boris (gracias a Celestino Arteta):


El autor sugiere en su post que las respuestas se transformen en posts en otros blogs. Aquí va mi agregado de valor.

La sensación que me trajo esta propuesta, es que es técnicamente impecable. De hecho, como docente planificador de mis actividades aúlicas, pretendo recuperarla (al menos en parte) para mis planificaciones anuales.

Sin embargo, me parece que sin una visión institucional del uso de las TICs en la institución, será otra herramienta involuntariamente diseñada para escolarizar (en el peor de los sentidos) a las nuevas tecnologías, para seguir anclando los alumnos a los bancos.

Es clave tener una dimensión institucional en esta propuesta. E incluir en el aula esta dimensión institucional. Estoy seguro que Boris coincidirá con este planteo que solo pretende complementar su trabajo. A manera de contribución, recurro a los ocho ejes sugeridos en mi presentación en el seminario E-competencias de FLACSO México en 2008.
  1. La economía de la atención y la multicronicidad
    (El orden emergerá de una red de fuentes dispares y desorganizadas, conectadas por las personas. El orden surgirá de las redes)
  2. La gestión del caos y la flexibilidad
    (Personas y organizaciones sólo pueden tener éxito en tanto sepan nadar en la incertidumbre de estos tiempos. Allí no hay lugar para el estándar. Ser capaces de desaprender y cambiar de rumbo Menos memoria y mas habilidades para relacionar contenidos, adaptarlos a diferentes contextos. Resolver situaciones y tareas no rutinarias. Reinventar los modos de hacer las cosas remixando competencias. No ejecutar tareas con habilidades. Abrazar lo desconocido. No quedarse inmóviles, emplear el beta permanente)
  3. Las tecnologías de la inteligencia
    (Creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta. Este proceso mental, consciente y activo, permite integrar las tecnologías en la visión, valoración y construcción del entorno personal y organizativo, de la “ciudadanía móvil”, soportada en toda la infraestructura infotecnológica.)
  4. La información fragmentada
    (Poder determinar la cantidad de información de calidad realmente necesaria. Encontrar calidad en el conocimiento obtenido a través de la información de fácil acceso. Localizar, identificar y evaluar posibles mentores o profesores en línea. Adaptar el conocimiento lineal y argumental de los periódicos, de los libros, del cine e incluso del cómic, a la realidad fragmentada de Internet.)
  5. La importancia de la afectividad
    (El individuo, más allá de las competencias tecnológicas, debe operar a nivel emocional. Debe ser un maestro en competencia comunicacional. Quien no seduce o persuade no influye. Los líderes asumen el papel de conectores, ganan respeto del resto en base a su conocimiento y su capacidad de comunicación y mediación. Lideran por convicción y no por jerarquía, su trabajo es especialmente complicado y requiere empatía y saber escuchar y conversar.)
  6. La personalización
    (El individuo debe poder generar su propio entorno personalizados de aprendizaje, como espacio de información, producción y comunicación. Debe reflexionar acerca de como lo utiliza, estar atento a los nuevos servicios que se ofrecen para el mismo, tener la flexibilidad necesaria para potenciarlo, y, eventualmente, crear nuevos servicios para sí mismo y su entorno)
  7. Las comunidades de práctica y las redes
    (El individuo debe ser consciente de su entorno, poder establecer nuevas relaciones, nuevas comunidades, y nuevas expresiones acerca de su identidad. Debe poder buscar establecer patrones en redes, teniendo la capacidad de explorar rápidamente una jungla con demasiada información, pasando del registro a la comunicación y a la anticipación (alerta temprana). Estar dispuesto a compartir su trabajo y su aprendizaje, construyendo y potenciándose a partir de procesos intelectuales transparentes, explicitando su conocimiento tácito y el de su entorno)
  8. El valor de las relaciones
    (Acceder mejor y más rápido a la información - No tratar de tecnología, tratar de los cambios que ésta facilita - No ocultar los conflictos; los asumen y debaten, explicar los problemas, las dudas e incluso los fracasos. - Cultivar una red de relaciones y emplearla para darle mejores usos mediante su remezcla, ajuste (tunning) y uso creativo. - Pasar del procesamiento de datos, al procesamiento de habilidades. De la integración de información al remix de talentos - Saber contar historias, transmitir entusiasmo, comunicar con sentido del humor)
Estos ejes, en los que nos hallamos subsumidos, de alguna manera parecen distorsionar los criterios de Boris, basados en dimensiones y capacidades.

Y entiendo que la manera de incluirlas en lo cotidiano es a partir de actividades y casos de estudio, algo que habitualmente viene "más abajo" en la secuencia del planificador didáctico, y que entiendo toma preeminencia, sobre todo a partir de otorgar a los ejes enumeradas una importancia estratégica institucional. Sin una institución que sea un ecosistema de aprendizaje no hay garantía de aprendizaje sostenible.

Para finalizar acerco un gráfico publicado en el trabajo School's Over: Learning Spaces in Europe in 2020: An Imagining Exercise on the Future of Learning, cuyo título ilustra mi visión, y que muestra cinco cualidades clave de los nuevos espacios de aprendizaje.



Technorati tags:


sábado, abril 04, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (IV)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá y acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usando alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los puntos 31 a 40, los cuales están muy relacionados con la relación entre los padres y las escuelas.

En este caso, es todo tan evidente para quienes trabajamos en instituciones educativas, que no haremos comentarios, reservando para el final un gráfico que publico alguna vez Juan Freire y que he ajustado para representar diferencias conceptuales en la comunicación entre la escuela tradicional, y la escuela de la Sociedad Red.

  • Esto es increíble. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas.
  • Lamentablemente, las secciones de la escuela con la que un padre de la era de la Red quiere hablar están ocultos generalmente detrás de una cortina de humo de comunicación institucional, de lenguaje que suena a falso y hueco, y que frecuentemente lo es.
  • Los padres no queremos hablar con los marketineros y los vendedores. Quieren participar en las conversaciones.
  • Queremos el acceso a la información de la escuela, a sus planes y estrategias, su mejor pensamiento, su conocimiento genuino. No nos conformaremos con el folleto de 4 colores, con los sitios Web vistosos pero que no tienen ninguna sustancia.
  • Somos también la gente que hace que sus escuelas funcionen. Queremos hablar con usted directamente en nuestras propias voces, no en los tópicos escritos en un libreto.
  • Como estudiantes, como padres, nosotros estamos absolutamente hartos de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos informes anuales anónimos y reuniones de padres para conocernos unos con otros?
  • Como estudiantes, como padres, nosotros nos preguntamos porqué ustedes no están escuchando. Parecen hablar otro idioma.
  • Sus repetidos discursos acerca de que “los padres no están involucrados” nos hacen sentir que no existimos. No nos reconocemos en sus proyecciones.
  • Nos gustaría un nuevo y mucho mejor sistema educativo. De hecho, lo estamos creando.
  • Están invitados, pero es nuestro mundo. Cuidado al entrar.
El gráfico de Freire mencionado al inicio es el siguiente:



Es bueno enfatizar que el mensaje no sólo es para las escuelas opacas, las que no presentan ninguna voz al exterior, las que parecen casi una oficina estatal de trámites. En éstas, las carencias son evidentes.

El mensaje es, sobre todo, para las instituciones que se ocupan de su "comunicación", que no es más que un marketing mediocre y obsoleto, y que entiendo decepcionan y frustran tanto a su comunidad como las escuelas "mudas" mencionadas previamente.

Technorati tags:


domingo, marzo 15, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (III)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá).John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los terceros 10 puntos, lo cuales están muy relacionados con la conversación. Creemos que las redes sociales están muy involucradas en este tópico. Su implementación en el marco escolar es una experiencia que estamos llevando por esta época en el Campus Virtual ORT (ver artículo de lanzamiento).
  1. Así como en el aprendizaje en red, las personas están hablando, una a la otra, dentro de la escuela y no solamente acerca de las reglas y las regulaciones, decisiones del equipo de dirección, recursos y fondos. Que es de lo cuál generalmente hablan los sitios Web, las comunicaciones a alumnos y los "boletines a padres".

  2. Tales conversaciones conectadas están ocurriendo hoy. Pero solamente cuando las condiciones son las correctas. Y sino, ocurren "por afuera", en los recreos, en la calle, en el chat, en Facebook. Aisladas y sin posibilidad de crecer.

  3. Una red escolar saludable organiza a los docentes, bajo muchos significados de la palabra "saludable". No sólo la "cadena telefónica", o el "radio pasillo", sino espacios para transparentar y disfrutar sus logros, ayudarse mutuamente con sus dilemas, y aprender unos de otros.

  4. Las escuelas dependen fuertemente de las redes abiertas para generar y compartir conocimiento crítico. Necesitan resistir el impulso de “mejorar” o controlar estas conversaciones conectadas. Es más, necesitan generar un espacio de confianza, porque los integrantes de la comunidad no creen que la escuela no va a intervenir...

  5. Cuando las redes de la escuela no son limitadas por el miedo y por las regulaciones legales, el tipo de conversación que facilitan suena notablemente parecida a la conversación del aprendizaje. Y es aquí donde es clave que esta conversación sea documentada y escuchada por otros, para generar una ecología del aprendizaje, un microclima en dónde se perciba que el crecimiento de las personas en el marco institucional es posible.

  6. Hay tres conversaciones transcurriendo. Una dentro de la escuela. Otra entre los padres. La tercera, entre los estudiantes.

  7. Estas tres conversaciones quieren comunicarse una con la otra. Están hablando la misma lengua. Reconocen mutuamente sus voces.

  8. Las escuelas inteligentes dejarán de interferir, y ayudarán a lo inevitable a suceder más pronto. Aclaración: En muchas escuelas privadas, existe el discurso de "escuchar a los padres". En todas, el de "dialogar con los alumnos". Los docentes sabemos que solo llega a cuestiones cosméticas que tienen que ver con una situación personal, la realización de una actividad o la "implantación" de un contenido. Pero no se dialoga sobre lo importante. La necesidad de cambio, innovación y flexibilidad en una escala institucional.

  9. Subliminalmente por el momento, millones de personas hoy perciben a las escuelas como ficciones legales poco más que pintorescas, que están evitando activamente que estas conversaciones se intersecten. Obviamente, con honrosas y no tan escasas excepciones.

  10. Esto es suicida. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas. Para lo cual la escuela debe generar los espacios de diálogo y construcción. Que no son las tradicionales reuniones (que no están mal). Son los espacios de participación y producción conjunta y colaborativa. Al alcance de todos, abiertos y electivos. Los verdaderos Proyectos Educativos Institucionales.
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Hoy, además, hemos extraído algunas ideas de David de Ugarte, en su entrada 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo, que entendemos validan nuestro pensamiento respecto a comunidades y conversaciones:
  • (...) El conocimiento sólo existe en comunidad. De hecho suele ser la comunidad la que pone adjetivos al conocimiento que son el reflejo de su propia identidad: comunidad científica, conocimiento científico; comunidad de fe, conocimiento teológico…
  • Contextos dinámicos, con una gran capacidad adaptativa, nacen de comunidades de topología muy distribuida y con una alta interacción entre sus miembros. Los auges científicos y las explosiones de los grandes movimientos culturales atestiguan una y otra vez esta relación directa entre las topologías distribuidas de las comunidades y su capacidad para generar significados nuevos ante hechos cambiantes.
  • Modificar la topología de la red que sustenta una comunidad haciendola más distribuida acelera la evolución de sus contextos y con estos, la velocidad a la que la comunidad es capaz de significar los cambios en el entorno. Distribuir la topología de relaciones de una comunidad es hacerla más innovadora. (...)
Technorati tags:


domingo, marzo 08, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (II)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

A partir de la aparición del nuevo libro de Alejandro Piscitelli: “Nativos Digitales, Dieta cognitiva, Inteligencia Colectiva y Arquitecturas de la Participación” (ver blog del libro), nos encontramos con esta deliciosa frase acerca de la influencia de la red en nuestra vida.
“Ya no podemos oponer el mundo real al virtual como lo hacíamos antaño. Lo virtual es parte de nuestra vida real. Emociones y acciones reales afectan nuestro quehacer virtual. Pasamos tanto tiempo en uno como en otro y resulta cada vez más difícil separarlos“. [Un breve extracto del prólogo que hace Francis Pisani a este nuevo libro].

Retomamos la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces). Van los segundos 10 puntos:

11. Las escuelas pueden ahora comunicarse con sus estudiantes directamente.
Y entendemos que las redes sociales abiertas y/o internas de la organización pueden ser un camino. (Link interno - Usted, preguntará porqué cantamos)

12. Las escuelas que intentan “posicionarse” necesitan tomar una posición. Idealmente, ésta debería tener relación con temas que les resultan importantes a sus estudiantes.
Nos refiere a encontrar la pasión en cada individuo. Lo relacionamos con las palabras de Sir Ken Robinson. (Link interno - Pasión y educación - el elemento)

13. Las escuelas necesitan hablar con sus estudiantes si es que desean poder establecer relaciones con ellos.
Hablar, no sólo encuestar, no sólo hacer "focus groups". Hablar es ver que hacen, escuchar sus conversaciones, observar como se relacionan. Y es necesario trabajar sobre estas observaciones, detectar tendencias, y saber que éstas cambiarán el año próximo. (Link interno - Los nativos digitales y la universidad 2.0)

14. Hablando en una jerga que es distante, poco atractiva, arrogante, las escuelas construyen las paredes para controlar el aprendizaje.
Hemos mencionado muchas veces la jerga de la profesión, llena de "espacios movilizadores de significado", "construcción de contextos complejos", y una veintena de palabras que se combinan sin otro valor más que la "belleza" de su sonido. Son algo así como una pantalla opaca para la comunidad. Y para los protagonistas de la escuela son un ruido blanco, al cual ni siquiera se le presta atención. Sin embargo esta rara adoración por las oraciones engoladas y críticas parece ser un requisito mínimo para emprender cualquier proyecto o plantear cualquier planificación.

15. Los estudiantes inteligentes encontrarán escuelas que hablen su propia lengua.
O bien, construirán su propia institución a través de los entornos digitales, maleables, configurables, e incontrolables por los contextos organizacionales actuales. Ejemplos en Youtube o Facebook sobran.

16. Para hablar con una voz humana, las escuelas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades.
Para lo cuál deben conversar con estas comunidades. (Conversar en el sentido que planteamos en el punto 13).

17. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.
Para lo cuál deben abrirse transparentarse, contar lo que hacen y permitir ser observadas. (Link interno - A partir de la BBC, de la Web 2.0 hacia la escuela)

18. Las comunidades humanas se basan en el discurso. Discurso humano acerca de preocupaciones humanas.

19. La comunidad de discurso es el aprendizaje.

20. Las escuelas que no pertenecen a una comunidad de discurso morirán.
Para estos tres puntos, es clave no confundir la "jerga profesional" (punto 14) con el discurso. Asimismo, es necesario tener en cuenta que el discurso debe ser público, con matices dentro de los integrantes de la comunidad. Pero no debe ser inmutable, en los entornos cambiantes en los cuáles nos movemos. La capacidad de adaptación es importantísima para la supervivencia. (Link interno Liderazgo, comunidades de aprendizaje, incertidumbre).
Sin embargo, acuerdo con la inmutabilidad de una sola cosa, la cual marca el rumbo hacia el cuál nos dirigimos, y es la misión de la escuela: Educar (tanto instruir como socializar, para que quede claro)
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Technorati tags:

domingo, febrero 22, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (I)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

El Manifiesto Cluetrain (wikipedia), es un listado de 95 conclusiones ordenadas y presentadas como un manifiesto, o un llamado a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Fue creado en 1999 por Rick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger.

John Pederson, un blogger que habitualmente escribe acerca de tecnología, educación y Web 2.0, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, llamada Shiftedlearning.org enfocándolo a la educación, llamándolo el Manifiesto del Aprendizaje en Red.

Ya hemos hablado de manifiestos y educación en este espacio. Iremos traduciendo este conjunto de observaciones (son 46) poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).Comenzamos con los primeros 10 puntos
  1. El aprendizaje es conversación.
    OK, esto ya lo sabíamos. La transmisión unilateral generalmente no funciona ¿no?(link interno - Cómo NO mejorar como docente)
  2. El aprendizaje ocurre en los seres humanos, no en sectores demográficos.
    Especialmente a partir de la democratización del acceso a la información mediante Internet y los celulares. Y a la democratizaciónde del acceso a las relaciones mediante las redes sociales. (link interno - Usted, preguntará ¿porqué cantamos?)
  3. Internet permite conversaciones entre los seres humanos que simplemente no eran posibles en la era de medios de comunicación masivos. En tres palabras, el tercer entorno (link interno - La TV contra el tercer entorno)
  4. Los enlaces hipertextuales subvierten jerarquías. El recorrido secuencial que trae aparejado el texto, ya no es el único camino (link interno - Competencias siglo XXI, link externo - Cristóbal Cobo)
  5. En el aprendizaje en red, la gente está hablando uno con otro de un modo distinto, el cual posee un gran potencial.
    Están hablando, y haciendo. Ver el caso Facebook, por ejemplo... (link externo - Mariano Amartino)
  6. Estas conversaciones en red están permitiendo salir a la luz a nuevas y potentes formas de intercambio de organización social y de conocimiento. Sería bueno que las organizaciones encargadas de producir y difundir conocimiento tomaran nota. (link interno - Superlearners, superdocentes, superescuelas)
  7. Consecuentemente, los estudiantes están siendo más capaces, más informados, más organizados. La participación en el aprendizaje en red influye fundamentalmente a las personas.
    (link interno - El impacto de la Red en nosotros). Por lo cual, nos es fácil adivinar que, en el sistema escolar formal, la inmensa mayoría de la producción requerida a los estudiantes, para la acreditación de saberes y competencias, está diseñada para ser construída en forma individual.
  8. Las personas que aprenden en red se han dado cuenta que pueden obtener mucha mejor información y ayuda que a partir de los medios tradicionales.
    Nuestros alumnos también, al igual que algunos docentes. Sorpresivamente, muy pocas instituciones lo han hecho. (link interno - Asnos cargados de libros)
  9. No hay más secretos. Los estudiantes conectados saben más que lo que las escuelas hacen sobre su propio aprendizaje. Y tanto si las noticias son buenas o malas, lo hacen público.
    Solo basta recorrer los testimonios de las aulas que estudiantes de cualquier país dejan en YouTube. Sería bueno que las instituciones hagan oír su propia voz, entonces, mostrando sus logros, que son muchos. (Campus Virtual ORT, ver su Canal YouTube)
  10. Las escuelas tienen muchas dificultades para estar en la misma frecuencia que esta nueva conversación conectada. A sus audiencias esperadas, las escuelas les suenan como huecas, planas, literalmente inhumanas.
    Ahora pensemos en esto antes de seguir usando la jerga tecnocrática y llena de lugares comunes de la formación docente, hablando mucho para no decir nada, y menos para comunicar lo que pasa. Empecemos a transparentar la tarea, los aciertos y errores.
Continuará... (quedan 36 puntos más)

Technorati tags:


viernes, octubre 31, 2008

Seminario e-competencias -Transmisión en vivo

Acerca de la competencias del siglo XXI.

Transmisión en vivo del seminario e-competencias.




Transcribimos el programa del evento para referenciarse. Se refiero a horario de México DF.

Programa
Duration Local Time
Welcome and opening remarks 09:00 Giovanna Valenti y Cristóbal Cobo [FLACSO], John Moravec [UMN] y Jutta Treviranus [UToronto] 00:10:00
Real time conference 09:10 Dan Sutch (30 mins) [FutureLab] [Slide Share] 00:30:00 London 15:10
09:40 Tíscar Lara (15 mins) [UC3] 00:15:00 Madrid 16:40
10:00 Ismael Peña (15 mins) [UOC] 00:15:00 Madrid 17:00
10:15 Fernando Santamaría (15 mins) [U.Leon] 00:15:00 Madrid 17:15
Virtual/ In person Conferences 10:30 Alejandro Pisanty (In person 15 mins) [UNAM /ICANN] 00:15:00 Mexico time
10:45 Manuel Juárez Pacheco (Video 10 mins) [CENIDET] 00:10:00 Mexico time
10:55 Miroslava Cernochova [Charles University in Praga] (Live 10 mins)(To Confirm) 00:10:00 Mexico time
11:05 Martín Parselis (Video 10 mins) [UCA] 00:10:00 Buenos Aires 15:05
11:15 Guillermo Lutzky (Video 10 mins) [ORT] 00:10:00 Buenos Aires 15:15
11:25 Edgardo Lüring (Video 10 mins) [Radio Nederland Training Centre] 00:10:00 Buenos Aires 15:25
11:35 Gustavo Esteban Andrade (In person 15 mins) [UNAM] 00:15:00 Mexico time
11:50 Tom Elko (Video 10 mins) [Independent Media Producer] 00:10:00 Minnesota 12:50
12:00 Janet Murphy (Video 10 mins) [UToronto] 00:10:00 Toronto 14:00
12:10 Break 00:05:00
Virtual/ In person Conferences 12:15 Miguel Raimilla (Video 10 mins) [ONE ROOF ] 00:10:00 California 11:15
12:25 Florencio Ceballos (Video 10 mins) [IDRC] 00:10:00 Toronto 14:25
12:35 Alejandro Piscitelli (In person 15 mins) [UBA] 00:15:00 México
12:50 Diego Uribe (Live 15 mins) [U. BUFFALO] 00:15:00 Nueva York 14:50
13:05 COMIDA 00:55:00
14:00 Suzanne Miric y Patrick Walker (Video 10 mins) [UMN / METAMORF Tech.] 00:10:00 Mexico time
14:10 Octavio Islas (In person 15 mins) [ITESM] 00:15:00

Mexico time

14:25 00:15:00 Mexico Time
Manuel Quintero (In person 15 mins) [ILCE]
14:40 Roberto Balaguer (Video 10 mins) [U de la R ] 00:15:00 Mexico time
Panel Disccussión (English) 15:00 00:40:00
Miguel Raimilla (USA)
Florencio Ceballos (CND)
Jayson Richardson (USA)
Suzanne Miric and Patrick Walker (USA)
Diego Uribe (USA)
Tom Elko (USA)
Luis Lach (MEX)
Virtual/ In person Conferences 15:40 Luis Lach (In person 15 mins) [INTEL EDUCA] 00:15:00 Mexico time
15:55 Pablo Muñoz (Video 10 mins) [UDD] 00:10:00 Chile 19:00
16:05 Germania Rodríguez (Video 10 mins) [UTPL] 00:10:00 Mexico time
16:15 Arthur Harkins (In person 15 mins)[UMN] 00:15:00 Mexico time
16:30 Víctor Zárate y Marilu Casas (Video 10 min[ITESM] 00:10:00 Mexico time
16:40 Break 00:05:00
Virtual/ In person Conferences 16:45 Jorge Silva (Video 10 mins) [U.Toronto] 00:10:00 Toronto 18:45
16:55 0:15:00 Florida 18:55
Jayson Richardson (Live/Video 15 mins)[UMN]
17:10 Martha Cruz del Valle (In person 15 mins) [Telefónica] 00:15:00 Mexico time
17:25 Stian Haklev (Video 10 mins.) [U.Toronto] 0:10:00 Toronto 19:25
17:35 Francois Desjardins (10 mins) [U.Toronto][Texto] 00:10:00 Toronto 19:35
Panel Discussion (Spanish) 17:45 01:00:00
Roberto Balaguer (URU)
Rolando Palacios (CHI)
Pablo Muñoz (CHI)
Edgardo Lüring (ARG)
Martín Parselis (ARG)
Manuel Juárez Pacheco (MEX)
Guillermo Lutzky (ARG)
18:45 Cierre 00:30:00
Cristóbal Cobo, John Moravec, Jutta Treviranus
19:15 BRINDIS


Technorati tags:


domingo, octubre 12, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (XI)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Presentación definitiva, registrada en YouTube, ya publicado en el sitio de E-competencias, junto a otras contribuciones (algunas de ellas muy valiosas).

E-competencias tiene como lema "Uniendo líderes de todo el mundo para compartir ideas y enfoques innovadores para el desarrollo de nuevas e-capacidades y e-competencias para los siglos 21 y 22".

El programa del evento, al cual fui gentilmente invitado por el Dr. Cristóbal Cobo, el cual será transmitido en vivo, se encuentra en este enlace. Además, también estaremos participando en un panel de discusión virtual, junto con Roberto Balaguer, de Uruguay, Rolando Palacios y Pablo Muñoz, de Chile, Manuel Juárez Pacheco de México, y Edgardo Lüring, Gabriel Adrián Curi y Martín Parselis de Argentina.

A continación vemos el video, en el cual es evidente el "recorte" que hubo que realizar, en particular de la introducción, en función del límite de tiempo, solicitado que era de 10 minutos.



Este recorte, análogo a la preparación de una clase, fue casi "traumático", ya que tenía costo emocional recortar algunas de las ideas recopiladas y remixadas. Queda entonces publicada la última presentación, para ir siguiendo la "ponencia completa".

Ecompetences Xxi Y Xxii V4
View SlideShare presentation or Upload your own.


Technorati tags:


domingo, octubre 05, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (X)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Presentación definitiva, la cual fue luego "recortada"para la exposición a través de YouTube, con un límite de 10 minutos. El video será publicado luego del evento.

Ecompetences Xxi Y Xxii V4
View SlideShare presentation or Upload your own.


Technorati tags:


domingo, septiembre 28, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (IX)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Cuarta aproximación a la presentación, distribuida en ocho secciones, con una introducción y dos "reservas previas". Agregado de diseño y algunos detalles.



Technorati tags:


domingo, septiembre 21, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (VIII)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Tercera aproximación a la presentación, distribuida en ocho secciones, con una introducción y dos "reservas previas". Vinculación a casos reales por sugerencia de Carolina Gruffat. Falta mayor desarrollo.




Technorati tags:


domingo, septiembre 14, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (VII)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Segunda aproximación a la presentación, distribuida en conceptos, con un planteo de secuencia y una primera división taxonómica en secciones. Falta mayor desarrollo.



Technorati tags:


martes, septiembre 09, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (VI)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí y de aquí)

Primera aproximación a la presentación, distribuida en conceptos y con un primer planteo de secuencia. Falta traducción y mayor desarrollo.



Technorati tags:


domingo, septiembre 07, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (V)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí y de aquí)

Stephen Downes - Buntine Oration: Redes de Aprendizaje
El lenguaje debe ser sustituido, se encuentra en proceso de ser reemplazado, por un lenguaje multimedia, en una caótica mezcla de símbolos y texto, audio y video, de palabras e imágenes, temas y tesis, conceptos y críticas, no apilados ordenadamente en filas y distribuidos a través de un proceso ordenado de gestión de contenidos, sino lanzados sin dirección definida en el entorno, un muro de sonido de sensación, no escrito sino presentado, no leído sino percibido.

(...) RSS es lo que ha surgido como la descripción de facto de los contenidos en línea, utilizado por más de cuatro millones de sitios web ya todo el mundo, que sirve para describir no sólo recursos, sino personas, lugares, objetos, las entradas del calendario, y a mi modo de ver, recursos de aprendizaje y objetos de aprendizaje.

(...) No debería ser sorprendente que el orden emerja de una red de fuentes desorganizadas y dispares. El orden surge de las redes. Así es como las redes funcionan, y es por eso que esta es la gramática del nuevo lenguaje.


Tim Rudd, Dan Sutch and Keri Facer, Futurelab. 2006 - Towards new learning networks
  • First, we need to challenge the assumption that expertise and knowledge reside only within the walls of the educational institution, and to ask instead, what might be gained from tapping into the resources that exist in the wider community and within the networks that people are already connected to?
  • Second, we need to challenge the assumption that ‘learning’ and ‘schooling’ are different words for the same thing, and to ask instead what different approaches to and models of learning are also in evidence today in people’s work and leisure lives?
  • Third, we need to challenge the assumption that the most ‘equitable’ education systems are those which offer a one-size-fits-all approach, and instead examine how the recognition of learners’ diverse voices and experiences can enhance inclusion, aspiration and achievement through the creation of personalised educational trajectories.
  • Finally, as digital resources increasingly offer opportunities for networked, collaborative and distributed learning and interaction, we need to challenge the assumption that the easiest and most costeffective approach to organising learning is within the walls of the school.
(...) Why learning networks? Because social mobility and social capital are achieved through building and mobilising networks of expertise.
Hans Daanen and Keri Facer. Futurelab. 2007 - 2020 and beyond: Future scenarios for education in the age of new technologies
  • To what extent are we prepared, as a society and as educators, for the massive changes in human capabilities that digital technologies are likely to enable in the next 13 years?
  • To what extent are our future visions for education based upon assumptions about humanity, society and technology that are no longer valid?
  • To what extent can we, as educators, help to shape the developments of technology in order to enhance human development?
(...) The questions these embedded and ubiquitous devices raise for education arepotentially profound: Who or what should be tested in exams? The person,the person plus tools or the person’s use of tools? What skills should education develop? Skills of interpretation of complex and ongoing datafl ows, or skills of finding silence and reflection in the midst of constant information?

Who is the subject of education? The child or the tools which need to learn to support the child? What are educational basics in an age when interaction with information and knowledge is as likely to come through auditory and image-based media as through written text? What does a fair education system look like, if intelligence is enhanced and developed through tools that can be purchased?

Technorati tags: