Mostrando las entradas con la etiqueta manifiesto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta manifiesto. Mostrar todas las entradas

sábado, abril 04, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (IV)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá y acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usando alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los puntos 31 a 40, los cuales están muy relacionados con la relación entre los padres y las escuelas.

En este caso, es todo tan evidente para quienes trabajamos en instituciones educativas, que no haremos comentarios, reservando para el final un gráfico que publico alguna vez Juan Freire y que he ajustado para representar diferencias conceptuales en la comunicación entre la escuela tradicional, y la escuela de la Sociedad Red.

  • Esto es increíble. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas.
  • Lamentablemente, las secciones de la escuela con la que un padre de la era de la Red quiere hablar están ocultos generalmente detrás de una cortina de humo de comunicación institucional, de lenguaje que suena a falso y hueco, y que frecuentemente lo es.
  • Los padres no queremos hablar con los marketineros y los vendedores. Quieren participar en las conversaciones.
  • Queremos el acceso a la información de la escuela, a sus planes y estrategias, su mejor pensamiento, su conocimiento genuino. No nos conformaremos con el folleto de 4 colores, con los sitios Web vistosos pero que no tienen ninguna sustancia.
  • Somos también la gente que hace que sus escuelas funcionen. Queremos hablar con usted directamente en nuestras propias voces, no en los tópicos escritos en un libreto.
  • Como estudiantes, como padres, nosotros estamos absolutamente hartos de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos informes anuales anónimos y reuniones de padres para conocernos unos con otros?
  • Como estudiantes, como padres, nosotros nos preguntamos porqué ustedes no están escuchando. Parecen hablar otro idioma.
  • Sus repetidos discursos acerca de que “los padres no están involucrados” nos hacen sentir que no existimos. No nos reconocemos en sus proyecciones.
  • Nos gustaría un nuevo y mucho mejor sistema educativo. De hecho, lo estamos creando.
  • Están invitados, pero es nuestro mundo. Cuidado al entrar.
El gráfico de Freire mencionado al inicio es el siguiente:



Es bueno enfatizar que el mensaje no sólo es para las escuelas opacas, las que no presentan ninguna voz al exterior, las que parecen casi una oficina estatal de trámites. En éstas, las carencias son evidentes.

El mensaje es, sobre todo, para las instituciones que se ocupan de su "comunicación", que no es más que un marketing mediocre y obsoleto, y que entiendo decepcionan y frustran tanto a su comunidad como las escuelas "mudas" mencionadas previamente.

Technorati tags:


domingo, marzo 15, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (III)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá).John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los terceros 10 puntos, lo cuales están muy relacionados con la conversación. Creemos que las redes sociales están muy involucradas en este tópico. Su implementación en el marco escolar es una experiencia que estamos llevando por esta época en el Campus Virtual ORT (ver artículo de lanzamiento).
  1. Así como en el aprendizaje en red, las personas están hablando, una a la otra, dentro de la escuela y no solamente acerca de las reglas y las regulaciones, decisiones del equipo de dirección, recursos y fondos. Que es de lo cuál generalmente hablan los sitios Web, las comunicaciones a alumnos y los "boletines a padres".

  2. Tales conversaciones conectadas están ocurriendo hoy. Pero solamente cuando las condiciones son las correctas. Y sino, ocurren "por afuera", en los recreos, en la calle, en el chat, en Facebook. Aisladas y sin posibilidad de crecer.

  3. Una red escolar saludable organiza a los docentes, bajo muchos significados de la palabra "saludable". No sólo la "cadena telefónica", o el "radio pasillo", sino espacios para transparentar y disfrutar sus logros, ayudarse mutuamente con sus dilemas, y aprender unos de otros.

  4. Las escuelas dependen fuertemente de las redes abiertas para generar y compartir conocimiento crítico. Necesitan resistir el impulso de “mejorar” o controlar estas conversaciones conectadas. Es más, necesitan generar un espacio de confianza, porque los integrantes de la comunidad no creen que la escuela no va a intervenir...

  5. Cuando las redes de la escuela no son limitadas por el miedo y por las regulaciones legales, el tipo de conversación que facilitan suena notablemente parecida a la conversación del aprendizaje. Y es aquí donde es clave que esta conversación sea documentada y escuchada por otros, para generar una ecología del aprendizaje, un microclima en dónde se perciba que el crecimiento de las personas en el marco institucional es posible.

  6. Hay tres conversaciones transcurriendo. Una dentro de la escuela. Otra entre los padres. La tercera, entre los estudiantes.

  7. Estas tres conversaciones quieren comunicarse una con la otra. Están hablando la misma lengua. Reconocen mutuamente sus voces.

  8. Las escuelas inteligentes dejarán de interferir, y ayudarán a lo inevitable a suceder más pronto. Aclaración: En muchas escuelas privadas, existe el discurso de "escuchar a los padres". En todas, el de "dialogar con los alumnos". Los docentes sabemos que solo llega a cuestiones cosméticas que tienen que ver con una situación personal, la realización de una actividad o la "implantación" de un contenido. Pero no se dialoga sobre lo importante. La necesidad de cambio, innovación y flexibilidad en una escala institucional.

  9. Subliminalmente por el momento, millones de personas hoy perciben a las escuelas como ficciones legales poco más que pintorescas, que están evitando activamente que estas conversaciones se intersecten. Obviamente, con honrosas y no tan escasas excepciones.

  10. Esto es suicida. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas. Para lo cual la escuela debe generar los espacios de diálogo y construcción. Que no son las tradicionales reuniones (que no están mal). Son los espacios de participación y producción conjunta y colaborativa. Al alcance de todos, abiertos y electivos. Los verdaderos Proyectos Educativos Institucionales.
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Hoy, además, hemos extraído algunas ideas de David de Ugarte, en su entrada 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo, que entendemos validan nuestro pensamiento respecto a comunidades y conversaciones:
  • (...) El conocimiento sólo existe en comunidad. De hecho suele ser la comunidad la que pone adjetivos al conocimiento que son el reflejo de su propia identidad: comunidad científica, conocimiento científico; comunidad de fe, conocimiento teológico…
  • Contextos dinámicos, con una gran capacidad adaptativa, nacen de comunidades de topología muy distribuida y con una alta interacción entre sus miembros. Los auges científicos y las explosiones de los grandes movimientos culturales atestiguan una y otra vez esta relación directa entre las topologías distribuidas de las comunidades y su capacidad para generar significados nuevos ante hechos cambiantes.
  • Modificar la topología de la red que sustenta una comunidad haciendola más distribuida acelera la evolución de sus contextos y con estos, la velocidad a la que la comunidad es capaz de significar los cambios en el entorno. Distribuir la topología de relaciones de una comunidad es hacerla más innovadora. (...)
Technorati tags:


domingo, marzo 08, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (II)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

A partir de la aparición del nuevo libro de Alejandro Piscitelli: “Nativos Digitales, Dieta cognitiva, Inteligencia Colectiva y Arquitecturas de la Participación” (ver blog del libro), nos encontramos con esta deliciosa frase acerca de la influencia de la red en nuestra vida.
“Ya no podemos oponer el mundo real al virtual como lo hacíamos antaño. Lo virtual es parte de nuestra vida real. Emociones y acciones reales afectan nuestro quehacer virtual. Pasamos tanto tiempo en uno como en otro y resulta cada vez más difícil separarlos“. [Un breve extracto del prólogo que hace Francis Pisani a este nuevo libro].

Retomamos la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces). Van los segundos 10 puntos:

11. Las escuelas pueden ahora comunicarse con sus estudiantes directamente.
Y entendemos que las redes sociales abiertas y/o internas de la organización pueden ser un camino. (Link interno - Usted, preguntará porqué cantamos)

12. Las escuelas que intentan “posicionarse” necesitan tomar una posición. Idealmente, ésta debería tener relación con temas que les resultan importantes a sus estudiantes.
Nos refiere a encontrar la pasión en cada individuo. Lo relacionamos con las palabras de Sir Ken Robinson. (Link interno - Pasión y educación - el elemento)

13. Las escuelas necesitan hablar con sus estudiantes si es que desean poder establecer relaciones con ellos.
Hablar, no sólo encuestar, no sólo hacer "focus groups". Hablar es ver que hacen, escuchar sus conversaciones, observar como se relacionan. Y es necesario trabajar sobre estas observaciones, detectar tendencias, y saber que éstas cambiarán el año próximo. (Link interno - Los nativos digitales y la universidad 2.0)

14. Hablando en una jerga que es distante, poco atractiva, arrogante, las escuelas construyen las paredes para controlar el aprendizaje.
Hemos mencionado muchas veces la jerga de la profesión, llena de "espacios movilizadores de significado", "construcción de contextos complejos", y una veintena de palabras que se combinan sin otro valor más que la "belleza" de su sonido. Son algo así como una pantalla opaca para la comunidad. Y para los protagonistas de la escuela son un ruido blanco, al cual ni siquiera se le presta atención. Sin embargo esta rara adoración por las oraciones engoladas y críticas parece ser un requisito mínimo para emprender cualquier proyecto o plantear cualquier planificación.

15. Los estudiantes inteligentes encontrarán escuelas que hablen su propia lengua.
O bien, construirán su propia institución a través de los entornos digitales, maleables, configurables, e incontrolables por los contextos organizacionales actuales. Ejemplos en Youtube o Facebook sobran.

16. Para hablar con una voz humana, las escuelas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades.
Para lo cuál deben conversar con estas comunidades. (Conversar en el sentido que planteamos en el punto 13).

17. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.
Para lo cuál deben abrirse transparentarse, contar lo que hacen y permitir ser observadas. (Link interno - A partir de la BBC, de la Web 2.0 hacia la escuela)

18. Las comunidades humanas se basan en el discurso. Discurso humano acerca de preocupaciones humanas.

19. La comunidad de discurso es el aprendizaje.

20. Las escuelas que no pertenecen a una comunidad de discurso morirán.
Para estos tres puntos, es clave no confundir la "jerga profesional" (punto 14) con el discurso. Asimismo, es necesario tener en cuenta que el discurso debe ser público, con matices dentro de los integrantes de la comunidad. Pero no debe ser inmutable, en los entornos cambiantes en los cuáles nos movemos. La capacidad de adaptación es importantísima para la supervivencia. (Link interno Liderazgo, comunidades de aprendizaje, incertidumbre).
Sin embargo, acuerdo con la inmutabilidad de una sola cosa, la cual marca el rumbo hacia el cuál nos dirigimos, y es la misión de la escuela: Educar (tanto instruir como socializar, para que quede claro)
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Technorati tags:

domingo, febrero 22, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (I)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

El Manifiesto Cluetrain (wikipedia), es un listado de 95 conclusiones ordenadas y presentadas como un manifiesto, o un llamado a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Fue creado en 1999 por Rick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger.

John Pederson, un blogger que habitualmente escribe acerca de tecnología, educación y Web 2.0, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, llamada Shiftedlearning.org enfocándolo a la educación, llamándolo el Manifiesto del Aprendizaje en Red.

Ya hemos hablado de manifiestos y educación en este espacio. Iremos traduciendo este conjunto de observaciones (son 46) poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).Comenzamos con los primeros 10 puntos
  1. El aprendizaje es conversación.
    OK, esto ya lo sabíamos. La transmisión unilateral generalmente no funciona ¿no?(link interno - Cómo NO mejorar como docente)
  2. El aprendizaje ocurre en los seres humanos, no en sectores demográficos.
    Especialmente a partir de la democratización del acceso a la información mediante Internet y los celulares. Y a la democratizaciónde del acceso a las relaciones mediante las redes sociales. (link interno - Usted, preguntará ¿porqué cantamos?)
  3. Internet permite conversaciones entre los seres humanos que simplemente no eran posibles en la era de medios de comunicación masivos. En tres palabras, el tercer entorno (link interno - La TV contra el tercer entorno)
  4. Los enlaces hipertextuales subvierten jerarquías. El recorrido secuencial que trae aparejado el texto, ya no es el único camino (link interno - Competencias siglo XXI, link externo - Cristóbal Cobo)
  5. En el aprendizaje en red, la gente está hablando uno con otro de un modo distinto, el cual posee un gran potencial.
    Están hablando, y haciendo. Ver el caso Facebook, por ejemplo... (link externo - Mariano Amartino)
  6. Estas conversaciones en red están permitiendo salir a la luz a nuevas y potentes formas de intercambio de organización social y de conocimiento. Sería bueno que las organizaciones encargadas de producir y difundir conocimiento tomaran nota. (link interno - Superlearners, superdocentes, superescuelas)
  7. Consecuentemente, los estudiantes están siendo más capaces, más informados, más organizados. La participación en el aprendizaje en red influye fundamentalmente a las personas.
    (link interno - El impacto de la Red en nosotros). Por lo cual, nos es fácil adivinar que, en el sistema escolar formal, la inmensa mayoría de la producción requerida a los estudiantes, para la acreditación de saberes y competencias, está diseñada para ser construída en forma individual.
  8. Las personas que aprenden en red se han dado cuenta que pueden obtener mucha mejor información y ayuda que a partir de los medios tradicionales.
    Nuestros alumnos también, al igual que algunos docentes. Sorpresivamente, muy pocas instituciones lo han hecho. (link interno - Asnos cargados de libros)
  9. No hay más secretos. Los estudiantes conectados saben más que lo que las escuelas hacen sobre su propio aprendizaje. Y tanto si las noticias son buenas o malas, lo hacen público.
    Solo basta recorrer los testimonios de las aulas que estudiantes de cualquier país dejan en YouTube. Sería bueno que las instituciones hagan oír su propia voz, entonces, mostrando sus logros, que son muchos. (Campus Virtual ORT, ver su Canal YouTube)
  10. Las escuelas tienen muchas dificultades para estar en la misma frecuencia que esta nueva conversación conectada. A sus audiencias esperadas, las escuelas les suenan como huecas, planas, literalmente inhumanas.
    Ahora pensemos en esto antes de seguir usando la jerga tecnocrática y llena de lugares comunes de la formación docente, hablando mucho para no decir nada, y menos para comunicar lo que pasa. Empecemos a transparentar la tarea, los aciertos y errores.
Continuará... (quedan 36 puntos más)

Technorati tags:


domingo, enero 04, 2009

Usted, preguntará ¿porqué cantamos?

Acerca de los significados de lo que hacemos.

Muchas veces nos hemos preguntado acerca del real significado de nuestro discurso, de la importancia y relevancia de lo que decíamos. A partir de nuestra historia como docentes, y de nuestra práctica cotidiana en el aula y en la institución, "sentíamos en el estómago", que no eran sólo palabras de moda, una nueva receta (a la cual nos habíamos subido temprano), o un simple ejercicio de curiosidad intelectual.

Pensábamos (y seguimos pensando), y lo escribimos en este blog, que el discurso tenía relevancia, que se documentaba desde la práctica escolar, desde la realidad de las organizaciones con y sin fines de lucro, que recupera las mejores situaciones del deporte en equipo (volveremos a esto).

Tenemos un lema, de Albert Einstein, al que recurrimos frecuentemente:
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo"
Experimentamos con algún manifiesto, pero nos faltaba un alegato (ver definición de alegato). Hoy creemos haberlo encontrado. Estábamos navegando, repasando un Delicious, cuando lo encontramos en el blog de Michael Wesch, sí, el autor de este famoso video:



... y este otro:



Volviendo a nuestro alegato, Wesch, en el medio de su post, afirma (traducción propia):
"(...) Utilizamos los medios de comunicación social en el aula, no porque nuestros alumnos los utilizan, sino porque nos preocupa que los medios de comunicación social puedan utilizarlos a ellos, que estén empleando los medios de comunicación social a ciegas, sin el reconocimiento de los nuevos retos y oportunidades que puedan crear(...) "
Wesch trae en su post además una cita de Howard Rheingold (biografía en Wikipedia):
"(...) Si la cultura de la imprenta es el entorno en el que floreció la Ilustración y que sentó las bases de la Revolución Industrial, los medios de comunicación participativos pueden a su vez recrear los entornos cognitivos y sociales en el que la vida del siglo XXI tendrá lugar (un cambio en la forma en que funciona nuestra cultura). Por esta razón, los medios de comunicación participativos no deben ser sólo otro contenido para ser incluído en el plan de estudios como tan sólo capacitación laboral para los trabajadores del conocimiento (...)"
...como decía el poeta uruguayo Mario Benedetti (biografía en Wikipedia):

(...) Cantamos porque el grito no es bastante
Y no es bastante el llanto ni la bronca
Cantamos porque creemos en la gente
Y porque venceremos la derrota.

Cantamos porque el sol nos reconoce
Y porque el campo huele a primavera
Y porque en este tallo... En aquel fruto
Cada pregunta tiene su respuesta. (...)



Technorati tags:


domingo, junio 29, 2008

Manifiestos y educación

Acerca de declaraciones públicas de principios e intenciones.

Encuentro "Change This", autodenominado "una nueva clase de medio". Se plantea como un lugar para escribir manifiestos. Los manifiestos son tomas de posición, declaraciones de principios, que provienen al menos de la época del romanticismo, en el siglo XIX.

Estas tomas de posición, cercanas a lo que hacemos y pensamos, tienen el atractivo de establecer lo que pensamos, sin dar demasiado espacio a la fundamentación o a la argumentación. Wikipedia nos cuenta que:
En Arte, a partir de las vanguardias, manifiesto suele llamarse a una expresión reivindicativa que simboliza la voluntad de estilo de un grupo de artistas o de un nuevo movimiento.
Encontramos entonces, en Changethis, un manifiesto llamado "Turning Learning Right Side Up: Putting Education Back on Track" (Esto es: Situando el aprendizaje del lado correcto: Poniendo la educación de nuevo en el buen camino)-

En el abstract del manifiesto Russell Ackoff and Daniel Greenberg afirman:
La educación debe ser un propósito de por vida, un proceso realzado por un ambiente que ayude, en todo lo posible, a las personas a “encontrarse” a lo largo de sus vidas.

Durante demasiado tiempo, hemos educado a la gente para un mundo que ya no existe, extinguiendo su creatividad e inculcando valores antitéticos a los de una democracia libre del siglo XXI. El objetivo principal de la educación según lo planteado actualmente, es asegurar el mantenimiento y la preservación del status-quo, a producir miembros de la sociedad que no desearán desafiar ninguna aspectos fundamental de la forma en que son las cosas.

La educación tradicional se centra en la enseñanza, no en el aprendizaje. Asume incorrectamente que por cada cosa que se enseña, hay una cosa que se aprende por los que estudian.

Estar siendo enseñado es, en su mayor parte, aburrido, y mucho del contenido se ve como irrelevante. Es el docente, no el estudiante, quien aprende más en una clase tradicional.
Podríamos firmarlo, como nuestro manifiesto...

Technorati tags:

domingo, febrero 24, 2008

Hacia las alfabetizaciones del sigo XXI

Acerca de las alfabetizaciones (agregar el adjetivo digitales parece ya como una aclaración obvia y superflua) que el Consejo Nacional de Docentes de Lengua de Estado Unidos ha adoptado, más algunas obsevaciones al respecto.

En el sitio del National Council of Teachers of English, encontramos este borrador de manifiesto, titulado TOWARD A DEFINITION OF 21st-CENTURY LITERACIES, y que ha sido enunciado por el comité ejecutivo del NCTE, el 15 de febrero de 2008. Destacamos que no es un texto pergeñado por evangelizadores de las nuevas TICs, sino por docentes de lengua. Traducimos libremente.
La formación ha sido siempre una colección de prácticas culturales y comunicativas compartidas entre los miembros de grupos particulares. Conforme cambia la sociedad y la tecnología, así lo hace la formación. Debido a que la tecnología ha aumentado la intensidad y la complejidad de los entornos alfabetizados, el siglo XXI exige que las personas posean una amplia gama de habilidades y de competencias, y numerosas experiencias relacionadas con la alfabetización digital. Estas experiencias - desde la lectura de periódicos en línea, hasta la participación en clases virtuales - deben ser variadas, dinámicas, y maleables.

Como en el pasado, las experiencias de alfabetización se ligan inextricablemente a historias particulares y a las posibilidades y trayectorias sociales de individuos y grupos. Los lectores y los escritores del siglo XXI necesitan:
  • Desarrollar competencias para emplear las herramientas tecnológicas
  • Construir las relaciones con otros, para plantear y resolver situaciones colaborativamente y en a través de las diferencias culturales
  • Diseñar y compartir información, con diferentes propósitos, destinada a comunidades globales
  • Manejar, analizar y sintetizar múltiples flujos simultáneos de información
  • Crear, criticar, analizar, y evaluar documentos multimedia
  • Considerar las responsabilidades éticas requeridas por estos entornos complejos

Es notable y alentador como alfabetizaciones, propuestas por docentes de lengua, evidencian una necesidad de trabajar y producir junto con otros. Will Richardson, en su blog, afirma:

He escrito antes alrededor de la idea de una "instrucción de la red" que casi es un requisito actualmente. Deseo escribir más sobre eso pronto, pero mucho de lo que está afirmando el NCTE se dirige hacia allá. La idea de considerar alfabetizaciones a "construir relaciones con otros" y " compartir información con las comunidades globales" son de alguna manera un cambio significativo.

Al menos, esto se dirige a la lectura conectiva y la escritura conectiva de que hemos estado hablando aquí y a otra parte ahora por años. La lectura y la escritura todavía está sobre la capacidad de comprender y de crear textos de varios tipos, pero cada vez más, está apuntando asimismo a establecer conexión con otras ideas, otra gente, y otras conversaciones.
Nos gustaría sumar a la consideración del documento de NCTE, aspectos ya mencionados en el post "De la era de la información a la era de la Red". En el mismo hablabamos de un cambio de paradigma. Algunas ideas adicionales para los lectores y escritores del siglo XXI serían:
  • Las prioridades tienen que ver menos con el manejo del conocimiento que con la arquitectura de relaciones que conformen.
  • Adquirir competencias no sólo de filtrado de información, sino de utilización de filtros realizados por las redes sociales que establecen.
  • Deben comprender, reaccionar, producir sobre el emergente, sobre lo inesperado. (como diría Morín)
  • Finalmente, una alfabetización digital significativa debe incluir construir entornos personalizados de creación, lejos de la estandarización y de la producción en serie.
Technorati tags:

domingo, agosto 19, 2007

Innovar en la escuela. Un planteo 2.0.

Acerca de como innovar y de que manera hacerlo en el encuadre educativo.

Varias veces hemos escrito acerca de la escuela 2.0. Acerca del espacio horizontal que empoderaría a estudiantes y maestros a tomar sus propias decisiones, narrar sus propias historias y difundir sus propios logros. Hoy deseamos referirnos al tema de la innovación, a pensar y realizar tareas diferentes en el marco de una institución pensada para la reproducción.

Pensamos que crear el espíritu pionero, tomar riesgos y experimentar es clave para instituciones y personas en un entorno tan cambiante y dinámico como el actual. Asimismo es una obligación manifestar y transmitir ese espíritu de innovación a los estudiantes. Cada vez que lo hemos hecho, no hemos sido recibidos sino con apoyo (y diríamos con entusiasmo).

Para focalizar en la innovación, haremos un mashup. Rescataremos un artículo muy reciente de Chris Lehmann, el director de la Science Leadership Academy, una escuela diseñada para la innovación de Philadelphia. Traduciendo libremente del inglés, agregaremos algunas observaciones, y terminaremos con una frase (que transmite cierto inconfundible apasionamiento) de Pablo Mancini, un entusiasta visionario de la innovación en la educación y la comunicación, que está viviendo en Madrid.

Lehmann comienza citando algunas frases interesantes, para luego enumerar un decálogo:
  • Stella Gassaway de Stellarvisions escribió: "una de nuestros planteos claves en Stellarvisions: La innovación se refiere a cambios en la conducción."
  • Woody Allen dijo: "si usted no se equivaca ocasionalmente, es porque no está haciendo nada demasiado innovador."
  • Ken Robinson en su TEDTalk (video) llamó creatividad a: "si usted no está preparado para tener errores, nunca hará nada original." y, "ser creativo es teniendo ideas originales valuables."
  • Larry Ellison (el fundador y CEO de Oracle) dice: "cuando usted innova, debe estar preparado para todos le digan que está loco."
(...) La innovación puede suceder en la más inesperada de la circunstancias, pero aquí enumeramos algunas cosas que pienso que podemos hacer en nuestras escuelas para instalar una estructura que favorezca que la innovación pueda suceder:

1) Crear espacios para el juego -- la innovación sucede cuando la gente tiene lugar para experimentar, y no se siente acometida y presionada constantemente. Esto también significa que no se puede estar siempre en "modo crisis", porque si bien la pedagogía de la necesidad ocasional rinde algunas ideas realmente asombrosas, al fin y al cabo, no estimula a la innovación porque nada se está haciendo en forma planificada, sino solo intentando solucionar problemas y pasae al problema siguiente... lo que trae el siguiente punto:

2) Crear una cultura reflexiva. Se debe crear el espacio para reflexionar acerca de lo hecho. Dar tiempo para registrar, discutir, opinar, y después utilizar el producto de estas sesiones para lamejora. (...). (He visto algunos lugares donde hay tiempo dado a la reflexión, pero lo que era un registro, fue archivado en un cajón o una carpeta y acaba olvidado alrededor. Ésta es una más razón de utilizar la tecnología -- memoria y recuperación inmediata. (...) (¿Registrar no es bloguear acerca de lo que uno hace?)

3) Impulsar a tomar riegos calculados. Agregué calculados, porque necesitamos ser inteligentes acerca de cuánto experimentamos y cómo lo hacemos. (..) Esto significa preguntarse qué podría ir mal e intentar planificar para enfrentar las dificultades. Éste es una de las razones principales para preguntar "¿Qué es lo peor que podría pasar?"

4) Reconocer que la innovación es distinta al cambio. La innovación es un cambio en una dirección positiva. La innovación es cambio con anticipación. La innovación es cambio con propósito. La innovación es cambio con una meta. Éstas son diferencias importantes. Siempre el preguntarse, "porqué haríamos esto de otra manera," nos fuerza a examinar nuestras motivaciones, nuestras metas, nuestras razones del cambio. Eso es bueno.

5) Destacar y difundir los éxitos -- si usted encuentra algo que funciona, dígaselo al mundo. Hágalo por varias razones. Uno, es un gran reconocimiento para la gente que tomó riesgos. Dos, la innovación necesita extenderse. Eso sucede solamente cuando se comparte. Tres, alguien puede tomar su idea y mejorarla. Eso es muy bueno también.

6) Hablar de las fallas abiertamente. La vieja frase, "aprende de tus errores" sigue siendo verdad. Y otra vez, otros también aprenderán... y podrían darle esa clave, ese pequeño consejo que transforme un error en una innovación. (Es difícil para un docente, pero es bueno poner el ego a un costado)

7) No sobrereaccionar. Usted debe saber que el progreso no es linear y no es siempre una línea recta. Las expectativas son importantes de manejar. Si cada error causa un reevaluación, la innovación morirá.

8) Aprender de otros. Se aprender en red. La innovación debe ser en red. Lea, hable, escuche. Bloguee acerca de nuevas ideas. Vaya a las conferencias. Lea diarios y libros -- no sólo sobre educación. (Y lea feeds RSS)

9) Combinar ideas pueden llevar a crear algo nuevo. Tome las ideas de todas partes, átelas a la visión de su escuela o de su sala de clase, y después construya algo totalmente nuevo.

Lo cuál lleva a mi último planteo...

10) Estar preparado para ser transformado. Las ideas verdaderamente innovadoras no son aditivas, son transformadoras. Deben hacernos repensar la manera que enseñamos, que aprendemos y que vivimos. Si usted desea ser innovador reconozca que a) usted nunca podrá anticipar todas las maneras en las que lo cambiará una idea innovadora, y b) usted tendrá que estar listo dar para sacrificar algunos de sus hábitos mas valorados a lo largo del camino.

Alguna aporte adicional: Lehmann se centra en las personas. Pensemos también en las instituciones, en como ellas deben organizarse y desestructurarse, levar las anclas que le impiden evolucionar.

Ya hemos hablado al respecto en entradas anteriores. Me parece importante, sin embargo, rescatar el concepto de institución reflexiva, la cual me fue definida esta semana, (entre otras cosas) como la institución que favorece la conformación de redes horizontales de trabajo colaborativo entre los docentes y los alumnos.

Cerramos con la declaración (casi un manifiesto) de Pablo:
Ya no hay ideas sin acción, pensamiento sin práctica, ni innovación sin experimentación. Lo vemos claramente en la publicidad, el periodismo y la educación. Las aplicaciones no contagian innovación. No sobra tecnología, pero faltan ideas o, mejor dicho, riesgos. En la era de la fluidez, el que no corre riesgos, se vuelve conservador.

Technorati tags: