Mostrando las entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta universidad. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 09, 2009

El receso, cambio de encuadre en la educación

Acerca del cambio, de un paradigma diferente para las instituciones educativas y del receso sanitario.

A partir de las dos semanas de clases suspendidas, alguna gente ha comenzado a revisar lo que pasó en estos días (más allá de la lógica de "...lo sacamos adelante..." o "...zafamos...", dos posibles conclusiones de los líderes institucionales).

Evidentemente, para los que han intentado seguir aprendiendo y enseñando más allá de la eliminación temporaria del aula como encuadre, algunas conclusiones han surgido, pero muchas más preguntas aparecen. Es pertinente una cita que apareció en este blog hace un tiempo:
"El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir." (ver más en el post Asnos cargados de libros)
A partir de esto, acerco un extracto de un reportaje que me hicieron por estos días. Pero luego transcribo (con algún agregado), un excelente cuadro de Dolors Reig, definiendo los "nuevos modelos de negocio en educación". Bien vale la pena analizarlo, más allá del término modelo de negocio, (Dolors lo está vinculado al famoso libro Free de bien Chris Anderson).
¿Qué conclusiones se pueden sacar del receso escolar?

Me parece que debemos reconsiderar lo que significa alfabetizar, una de las misiones principales de la escuela. Es indispensable que la enseñanza y el aprendizaje tengan un componente digital. Claramente, poder leer, escribir y aprobar una prueba no es suficiente para garantizar una adecuada formación.

Nuestros estudiantes deben hoy ser artesanos de la información, capaces de aprender, trabajar, jugar, contribuir, y prosperar en un constantemente cambiante y enriquecedor entorno informacional, como lo han demostrado aquellos a los que les hemos pedido hacerlo en estos días.

¿Cómo se puede capitalizar lo aprendido?

Reflexionando, pensando sobre lo que alumnos y docentes produjeron estos días. Pero es mucho más importante analizar lo que se conversó, con quién se trabajó y cuales fueron las competencias que fueron apareciendo.

Y hay que tener la osadía de no perder estas experiencias, e intentar reproducirlas fuera de la emergencia, extendiendo el aula, transparentándola y haciendo más escuela, llegando con la escuela al tiempo libre del alumno.

¿Dónde radica la mayor dificultad a la hora de implementar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los centros de estudios?

La resistencia al cambio de las instituciones ha sido bien documentada. Todos los avances tecnológicos fueron rechazados o modificados para mantener inmutable la lógica tradicional de la escuela. Hasta que no aparecen circunstancias impensadas como la que ocurrió con el receso, muy pocas instituciones deciden tomar riesgos y experimentar, redefiniendo las prácticas tradicionales.

Es la responsabilidad de los Ministerios impulsar a las instituciones a adaptarse a esta época de cambio constante: de cambio de los sujetos de la educación, de los medios, de la relevancia de los contenidos, y del contexto. Y es responsabilidad de los padres exigir y simultáneamente apoyar las nuevas propuestas que van surgiendo intentando ayudar a la Escuela y los alumnos a vivir en la Sociedad del Conocimiento.
Aquí está el cuadro de Dolors Reig, con algunos agregados propios, en verde:




Technorati tags:

domingo, junio 21, 2009

Futuro de las instituciones en la Era Digital

Acerca de las Instituciones educativas y las transformaciones que enfrentarán (o resistirán) en los próximos años.

Hace un tiempo, nos habían pedido reflexionar un poco acerca del impacto de la Sociedad Red (preferimos este término a la Era Digital) en las universidades, extendiendo nuestro pensamiento (que generalmente se enfoca en la escuela media).

Con la universidad presente en algún lugar de nuestra conciencia, empezamos por recordar el video "A vision of the students today" de Michael Welsch (blog).



Unos días después, a partir de ir siguiendo las publicaciones de la The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, (tal vez la institución referente en lo relacionado a educación y nuevas tecnologías), nos encontramos dentro de sus Reports on Digital Media and Learning una publicación llamada The Future of Learning Institutions in a Digital Age, cuyos autores son Cathy N. Davidson and David Theo Goldberg. Todo el contenido es un insumo clave para quien desee pensar a la nueva universidad y hemos traducido libremente algunas extractos.

El título en español es El Futuro de las instituciones que aprenden en la Era Digital). Si bien ya hemos hablado de pasar de una organización que transmite "conocimiento" a una institución que aprende (ver Institución educativa, una definición provisional), queremos destacar un interesante decálogo llamado "Pilares de la pedagogía institucional", dónde los autores nos sugieren diez principios para el futuro del aprendizaje en instituciones que aprenden.

Nos parece un interesante resumen, que nos permite no perder foco al pensar y accionar el cambio en nuestras instituciones (tanto del nivel medio como del nivel universitario).
Sugerimos que los diez principios siguientes sean fundacionales para repensar el futuro de las instituciones que aprenden.

Vemos estos principios al mismo tiempo como desafíos y como andamiajes en los cuales desarrollar prácticas creativas de aprendizaje, simultáneamente transformativas y transformándose a sí mismas, mientras aparecen nuevos desafíos y se delineen las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología.
  1. Autodidacta
  2. Estructuras horizontales
  3. De autoridad presumida a la credibilidad colectiva
  4. Una pedagogía descentralizada
  5. Aprendizaje en red
  6. Educación "Open Source"
  7. Aprendizaje pensado como conectividad e interactividad
  8. Formación continua
  9. Instituciones que aprenden, operando como redes de movilización
  10. Escalabilidad flexible y simulación
Quisimos, además, transcribir además el desarrollo del punto 9, enfocado en los cambios que mencionamos, dejándonos un desafío que no debemos ignorar (pero que no debe inmovilizarnos ni esclerotizarnos)
9. Instituciones que aprenden, operando como redes de movilización

El aprendizaje colaborativo y en red modifica también cómo pensamos acerca del aprendizaje de las instituciones, acerca de la "cultura en red", y acerca de como concebimos a las instituciones general.

Tradicionalmente, hemos pensado a las instituciones en términos de reglas, regulaciones, normas que gobiernan la interacción, la producción, y la distribución dentro de la estructura institucional. La cultura de la red y las prácticas y dispositivos de aprendizaje asociado sugieren que nosotros pensemos en las instituciones, especialmente aquellas que promueven el aprendizaje, como redes de movilización.

Las redes permiten una movilidad que destaca la flexibilidad, la interactividad, y la producción. Y la movilización, a su vez, anima y permite la interactividad dentro de una red, la cual se mantiene mientras sea productiva, abriendo o dejando paso a nuevas redes interactivas que ofrecen nuevas posibilidades, mientras las más viejas se esclerotizan. La cultura institucional, entonces, cambia de lo pesado a lo liviano, de lo mandatorio a lo abierto.

Con esta nueva construcción de comprensión institucional y práctica, los desafíos que aparecen son como construir la confiabilidad y la previsibilidad junto a la flexibilidad y a la innovación.
Technorati tags:

domingo, enero 18, 2009

Asnos cargados de libros

Acerca de reflexiones acerca de la educación, coincidencias, disidencias, y remixados.

Si sostenemos el criterio de la recopilación, agregación y adición de valor, se nosocurre como conducente, sacar de contexto algunas ideas e integrarlas con pensamientos ya vertidos en este blog. Continuando con nuestro revisionismo de los planteos de reforma profunda de la escuela, encontramos vía el Facebook de Alejandro Nereo Carballo, un reportaje a Roger Schank, realizado por el magazine Kindsein.com.

NOTA: Alejandro tiene en su status de Facebook la siguiente frase: "Cuando le preguntaban a Marshall Mc Luhan qué era la verdad, él respondía: "Es todo lo que patea el tablero"."

Si se toma el reportaje en su integralidad, genera cierto ruido la propuesta de utilización de Internet como "máquina de enseñar". No acordamos con este criterio en absoluto, al igual que con el planteo que la resolución del problema es solo de los políticos y no de las instituciones.

Sin embargo, varias repuestas de Schwank (elegimos siete), nos recuerdan y profundizan planteos que ya hemos transitado, reforzando ideas que planteamos en nuestras reflexiones, como por ejemplo las ideas de David Warlick:
"Los bancos anclaron a los estudiantes, el frente de la sala de clase ancló al maestro, 3os libros de textos anclaron el contenido, las calificaciones anclaron la atención de los alumnos y familias (...)"
o de Stephen Downes, quien afirma: "Es necesario que el aprendizaje que sea más real y vivo, basado en la experiencia, no en la abstracción… el libro es abstracción, está alejado de la realidad." (ver Institución, la clave para el aprendizaje)

Roger C. Schank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Schank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern.

  1. Según Schank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Schank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el "aprender haciendo" no es un concepto nuevo.

  2. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena ser enseñada.

  3. ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo? Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es 'nadie'. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual. Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar.

  4. Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer.

  5. Si queremos llegar hasta el final de los estudios, tenemos que pasar, año tras año, por una serie de asignaturas obligatorias que van en bloque y son comunes a todos los alumnos. ¿A quién beneficia este sistema? El plan de estudios de los EE.UU. fue diseñado en 1892 por el presidente de Harvard, con la intención expresa de hacer la vida más fácil a los profesores de Harvard, ya que garantizaba que los alumnos que entraban habían estudiado las mismas asignaturas (las que se enseñaban en Harvard en aquel momento). Nadie puede cambiar esta situación porque el sistema está demasiado comprometido con él, y porque las universidades todavía insisten en seguir. Esta situación es más o menos la misma en todos los países. El cambio lo impiden las universidades, que realmente no tienen ningún interés en la escuela secundaria. En resumen, no quieren enseñar materias de escuela secundaria en la universidad.

  6. ¿Para qué sirve la escuela tradicional? ¿Qué se aprende en ella? Todo el colegio es una pérdida de tiempo si piensas que su papel es realmente el aprendizaje. La educación más importante ocurre en casa o en el trabajo. La mayoría de lo que se aprende en el colegio se olvida. Lo que sí aprenden los niños en el colegio es cómo tratar con otros niños, con la autoridad, con las normas, etc. Muchas veces, un mal profesor es el que es mezquino o descuidado en su trato con la gente. Esos profesores deberían ser despedidos, porque su papel principal, en mi opinión, es apoyar a los niños.

  7. Enseñar es un trabajo terrible. No consigue respeto y la escuela no permite a los profesores ser buenos en lo que hacen de ninguna forma real. Necesitamos convertir la enseñanza en supervisión. La supervisión sólo puede hacerse en un plan de estudios en el que los niños están intentando conseguir algo, y realmente quieren hacerlo. Los mentores pueden ayudarles a conseguirlo. La supervisión puede ser muy gratificante, pero el sistema tiene que cambiar radicalmente para que esto ocurra.
Cerramos con algunas de las frases sobre educación que publicó en una excelente recopilación Hernán Pablo Nadal en su blog Listao.
  • "En la educación de los niños no hay nada como atraer el interés y el afecto; de otra manera lo único que se logra son asnos cargados de libros." Michel de Montaigne (Wikipedia)
  • "La escuela no debe ser una preparación para la vida; la escuela debe ser la vida misma." Elbert Hubbard (Wikipedia)
  • "La inteligencia consiste no solo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica." Aristóteles
Technorati tags:

domingo, enero 11, 2009

Arquitectura y colaboración

Acerca de un círculo virtuoso entre las nuevas tecnologías, Internet y la arquitectura escolar.

Una tendencia de los últimos años en arquitectura escolar, en particular en campus universitarios, es redefinir la biblioteca como espacio de estudio. Este nuevo concepto (llamado Commons en inglés), es algo así como integrar una biblioteca con una sala de estar y un lobby.

Bryan Sinclair, en su artículo Commons 2.0: Library Spaces Designed for Collaborative Learning, publicado en la reconocida revista EDUCAUSE Connect, propone algunas ideas para integrar este ámbito Commons a los nuevos modos de educar y aprender.

Es notable, (e iremos comentando en verde), comoo estos conceptos, evidentemente extraídos de la Web 2.0 y procesados por arquitectos, pueden realimentar, por un lado, a las lógicas de trabajo del aula (al fin y al cabo, un espacio físico en dónde se intenta enseñar y aprender); y por otro lado a los entornos virtuales de aprendizaje, de alguna manera también espacios (digitales) en donde se vive, se socializa y se produce.

Aparecen conceptos que marcan un abismo entre las viejas plataformas de e-learning de los 90s y la visión del Campus Virtual 2.0 (como intentamos realizar en el Campus Virtual ORT).

En su artículo, Sinclair afirma que el Commons 2.0 debería adherir a los siguientes cinco principios rectores: ser abierto, libre, confortable, inspirador, y práctico.
Abierto refiere a la naturaleza sin límites del espacio. Hay rincones para estudiar, pensados para la tranquilidad, para el trabajo individual, pero no pertenecen aquí. Tabiques vidriados pueden separar espacios, si es necesario, como aislantes de sonido, o para determinar espacios de estudio grupales a lo largo de la periferia. El concepto de abierto sugiere un intercambio transdisciplinario de ideas también. El espacio debe invitar a cooperar a las disciplinas que se aíslan típicamente una de la otra. Por ejemplo, los espacios de trabajo compartidos para los estudiantes trabajando con gráficos computadorizados, modelos 3D, etc., pueden vincularse con los artes y las ciencias y facilitar el mutuo descubrimiento. Hemos hablado varias veces de la transparencia del aula y de la escuela. Y de las múltiples historias que suceden en paralelo y de la colaboración. Un campus (virtual o real) debe diseñarse a partir de modelos colaborativos.

El intercambio de información irrestricto posibilitado por las redes inalámbricas es liberador. Los Commons 2.0 son libres en tanto que le quitan importancia a la computadora fija y enfatizan la flexibilidad y la movilidad. Las notebooks con wireless le dan a los estudiantes la libertad para explorar los espacios - de agruparse como ellos mismos lo decidan y no según otros han decidido por ellos. La tecnología inalámbrica facilita el trabajos en paralelo, permitiendo articular la tecnología nueva con la vieja. Por ejemplo, los estudiantes pueden ir con sus notebooks o dispositivos portables para revisar los estantes de libros o visitar las colecciones especiales. Articular lo viejo con lo nuevo, ajustarse al entorno y a los emergentes. Permitir elegir el camino, los insumos y los procedimientos. Y la idea de la libertad incluye apertura, tomar valor de lo común y devolver ese valor, incrementado.

Este espacio es confortable. Está diseñado para diversos estudiantes, con diversos estilos de aprendizaje, no para un único usuario. Las mesas y las sillas facilitan la colaboración, pero hay también diversos tipos de espacios para sentarse. Aparecen los sofás, las sillas tapizadas grandes, los sillones, las butacas, y otro mobiliario a lo largo del ámbito. No hay un único tamaño. Todavía hay un lugar para las mesas de madera y las sillas de la biblioteca tradicional, y mesas con lámpara. Pero éstas están adaptadas o diseñadas con una fuente de alimentación en él. La meta es hacer sentir cómodos a los usuarios. Hacer encuestas, o bien simplemente preguntarle a los usuarios simplemente puede ayudar a determinar las características apropiadas. Adaptabilidad, personalización, ajuste a las necesidades de cada alumno. Relevar, observar como se comporta el usuario para tomar decisiones de diseño (de una clase, de un espacio, de una pantalla, de un servicio). Contener, conversar, ajustar. (en el aula, en el entorno virtual...)

Además de ser confortable, el espacio debe ser inspirador. El mobiliario, la disposición, y el diseño deben presentar una visión uniforme y constante de la funcionalidad, de la sofisticación, y de la creatividad. Este espacio debe sentirse dinámico, debe tener imágenes que inspiren a los usuarios a que busquen en sus propios impulsos creativos. Los monitores con pantalla grande de alta definición a través del espacio pueden ofrecer exhibiciones giratorias de proyectos artísticos de los estudiantes, por ejemplo. Pinturas, esculturas cinéticas, cerámicas, se pueden exhibir en y alrededor del Commons para inspirar a los usuarios. Estímulo para la innovación, a través de modelos concretos, transmitiendo dinamismo y acción.

El Commons 2.0 es práctico. Proporciona un lugar en donde se puede realmente trabajar y producir, y donde puede ocurrir aprendizaje significativo. Su disposición y diseño confían en principios pedagógicos como la teoría constructivista, así como una comprensión de los sistemas de valores y de las capacidades de los estudiantes universitarios de hoy en día. Ofrece servicios prácticos tales como estaciones para conectar las notebooks, tutoriales gráficos, y uso de los colores como claves, y facilita la interacción personal entre pares, mentores y estudiantes, bibliotecarios y estudiantes, docentes con docentes, todos quienes pueden colaborar aquí en tiempo real. Acento en la usabilidad, enofrecer servicios pertinentes: suscripción por RSS o mail, compartir, embeber en el caso del campus virtual. En la escuela, oferta de actividades, deportes, espacios para desarrollar inquietudes dentro y fuera del aula.
Technorati tags:


lunes, diciembre 08, 2008

Un vistazo al Primer Mundo

Acerca de experiencias fuera de Argentina, de la visión de las nuevas tecnologías, de algunas ratificaciones y de ausencias.

En los últimos dos meses tuve la fortuna de poder concurrir y exponer en dos eventos internacionales. Por un lado la conferencia e-challenges 2008 en Estocolmo, y por otro lado Online Information en Londres. En ambos espacios, tras la aprobación del correspondiente paper, presentamos, como caso de estudio, el proyecto Campus Virtual ORT . El proceso d econstrucción y aprobación de las ponencias, lleva habitualmente más de seis meses, pero a la vez, es un excelente espacio para reflexionar acerca de la propia práctica y es sumamente recomendable para quien haya decidido entrar en cualquier proceso de innovación.

He aquí la presentación en el último evento (en inglés), que involucró más allá de los datos tradicionales, cierta fundamentación que ya hemos recorrido por este espacio:



La conferencia de Estocolmo estaba más vinculada a lo académico y a lo instiucional (hubo una fuerte presencia de funcionarios de la Unión Europea). Es destacable, por un lado, la fuerte presencia de académicos de España, (lo cual habla del interés por espacios que van más allá de lo puramente hispanoparlante), y por el otro los formidables problemas que enfrenta Europa para hilvanar identidades y culturas, cuando desea, por ejemplo,crear ontologías para diferentes industrias. Un desafío que, se nos ocurre, aparece como ideal para la utilización de Internet como arquitectura para aprender y comunicar.

Hay aquí, además, importante oportunidad de negocios para quienes puedan armar comunidades en nichos de la industria. Además, es notable la importancia que se le da a la innovación a nivel estatal y supraestatal, con agencias dedicadas exclusivamente a articular sociedades entre universidades y compañías privadas.

Me llamó la atención, asimismo, la cantidad de iniciativas de universidades (incluso agrupadas en "clusters"), que involucran plataformas tradicionales de educación en línea, como si no tuvieran los reflejos necesarios para involucrar rápidamente a los nuevos espacios de construcción de conocimiento, así como la ausencia casi completa de Latinoamérica a nivel de concurrencia y exposición (salvo un proyecto de la Universidad de Sao Paulo).

El evento de Londres, por oposición, fue más vinculado al quehacer cotidiano de las organizaciones. Se realizó junto con una importante exposición en el Centro de Convenciones de Olympia, y atrajo a empresas y organizaciones de toda Europa, centrándose fundamentalmente, en el futuro de los profesionales de la información a partir de la aparición de Internet y los nuevos repositorios que ésta ofrece a todos los usuarios.

La apertura fue de un referente como Clay Shirky, (autor del libro "Here comes everybody"), un pensador radical sobre la influencia que tendrá Internet en nuestra sociedady hubo además un track muy relevante referido al impacto de las tecnologías 2.0. A modo de ejemplo expusieron JP Rangaswami, director de innovación, estrategia y negocios de British Telecom, Christophe Langlois, referente de innovación del Banco Lloyds. Ambos expusieron acerca de la colaboración, de como implementas las tecnologías 2.0 en organizaciones tan grandes y complejas, yafirmando que la próxima década es la década de la colaboración.

Además encontré a Ewan McIntosh (link), cuyo blog ya pertenecía a mi Google Reader, y un caso atípico, ya que proviene del espacio educativo, y es el Comisionado de Innovación de Channel 4, un canal de televisión de alcance nacional en Gran Bretaña. Este consorcio organizado a la manera de Educ.ar, como una sociedad del estado, está implementando un muy interesante dispositivo de apoyo y estímulo a las iniciativas 2.0. Todos coincidieron en algo muy repetido por acá: buscar al innovador, no desgastarse y perder energía con quienes ofrecen resistencia en las organizaciones.

Además de una continua preocupación por el uso de las redes sociales en las organizaciones, es de remarcar que , también acá, no hubo presencia latinoamericana en la exposición, y como concurrencia, tan solo tres personas de Chile. En ponencia, compartí el estrado con Fiona Lennox, de OFCOM, quien expuso acerca de un detallado estudio acerca del uso de Internet, muy similar a los que mencionamos ocasionalmente en este blog de la Pew Internet. Surgió de su ponencia (como hemos mencionado ocasionalmente), la existencia de una segunda brecha digital, que ya no es la brecha del acceso, sino la del uso inteligente, y en situaciones relevantes de las nuevas tecnologías, por parte de alumnos y adultos.

Technorati tags:


domingo, marzo 02, 2008

Nativos digitales y la universidad 2.0

Acerca de características de los nativos digitales, de sus comportamientos en clase y de la pertinencia de las estrategias de enseñanzas tradicionales.

En algún momento hemos publicado "A Vision of Students Today",un video de Michael Welsch, un antropólogo de la Universidad de Kansas State (quien además creó "The machine is us/ing us", un verdadero "hit" viral de Internet en lo referente a la era de la información, educación y ciberculturas).

Acercamos un video (en inglés), publicado como respuesta, llamado "Academia 2.0, la integración de la educación", de Julia Debes. Más allá de lo novedoso de la "conversación mediante videoclips en YouTube", este documental señala hechos y acerca testimonios de los protagonistas de los procesos educativos con edad de "college" en Estados Unidos. No parecen muy distintas las características de los nativos digitales y las problemáticas del aula, mostradas en el documental con respecto a las nuestras, más allá de diferencias en el acceso a alguna tecnología.

Son muy interesantes algunas frases de los docentes, en particular refiriéndose al procesamiento en paralelo, a la capacidad de prestar atención de los estudiantes, y a la relevancia de lo tratado en las clases magistrales tradicionales. Utilizo la nueva versión de Scribd para, que en forma de SlideShow, recorrer, (traducidos libremente), algunos de los testimonios.


Read this doc on Scribd: Academia 2 0 - Frases



Me parece pertinente, en función de lo discutido, continuando con la lógica del remezclado, y buscando complementar el acento en la relevancia de la información del documental, agregar otras relevancias.

Un pensador realmente talentoso, Juan Freire, afirma en su columna de Soitu.es | Piel digital, llamada "En la empresa 2.0, los trabajadores más conectados son los más rentables", que no es tanto la información sino la capacidad para accederla y manejarla creativamente, el valor diferencial en la formación de los futuros trabajadores

La irrupción de la web 2.0 y de los usuarios como creadores de contenido ha provocado una exuberancia de información, que además ya no se concentra tras los muros corporativos. Cuando la información se convierte en una mercancía o commodity, deja de tener valor por si misma. En este sentido, son aquellos que sean capaces de acceder mejor y más rápido a la información y que le den mejores usos mediante su remezcla y uso creativo, los brokers de conocimiento, los que aportarán más valor en las “industrias del conocimiento”. El hecho de que esta tendencia ya se evidencie con redes sociales basadas en tecnologías tan poco sofisticadas como el correo electrónico no hace más que indicarnos el impacto de este proceso en la empresa 2.0.



domingo, octubre 14, 2007

Rosario Blog Day, videos y escuela 2.0

Acerca de un encuentro de personas que buscan cambiar algo, y de videos que muestran parte de lo que se necesita cambiar...

El viernes 9 de noviembre, en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC) se realizará la primera edición del Rosario Blog Day. Un evento que nos ilusiona. Siempre hemos tenido la idea que es en las ciudades de dimensión más humana, las ideas pueden llegar mas rápido al "estado de ebullición".

Rosario es referente de la actividad del país en tantos órdenes, ha generado una cantidad impresionante de iconos argentinos, y creemos, tiene todo el potencial para convertirse en la plataforma de lanzamiento para los cambios necesarios y urgentes en muchas de las actividades de nuestro país, (y especialmente en las aulas) .

Llego a este evento, para hablar de "La escuela 2.0: Otro modo de construir conocimiento, en las aulas y fuera de ellas...", de la mano de Marta Repupilli, una persona con notable empuje, energía y compromiso. Marta, quien lidera el proyecto Prevenblogs, junto con María Julia Gutiérrez Oschmann y Federico Picone, organizan este encuentro con pasión, entusiasmo e inteligencia. El espíritu de los organizadores es representado por una de las declaraciones de principios del evento:

Porque estamos convencidos de que aquello que no se da, se pierde.
Rosario Blog Day generará un encuentro para formar redes y relaciones, para difundir y para aprender. Habrá proyectos para todos los gustos. Puedo recomendar, entre ellos, el importante trabajo de prevención del HIV en las aulas con, Eduardo Betas, con su proyecto sobre transparencia parlamentaria y blogs; los casos de uso de los blogs en empresas, como es el caso de Sebastián Parigi, de Telefónica y Leo Piccioli de Officenet; Vanina Berghella, que centrará su intervención en el tema de periodismos y nuevos medios, Argentonia y sus experiencias pioneras ("somos tencología"), y Pablo Mancini, un amigo que tenemos de vuelta en el país, creando la Sociedad de los Mares Electrónicos.

Todos ellos son gente que, (me consta personalmente, pues los leo), tiene inquietudes, compromiso, pasión y voluntad de generar cambio. Enumero algunos expositores del RBD y sus respectivos blogs:
Para cerrar el post , relacionando este encuentro con el cambio y educación, quiero referirme a 3 videos realizados por Michael Wesch, un profesor de antropología de la Universidad de Kansas State.

El primero apareción a principio de año, está subtitulado en castellano, y fue el disparador de mi primera clase de 2007, y de varias ponencias. Su nombre es "The machine is us(ing) us"



El segundo (todavía en inglés, apareció hace dos días), llamado "Information Revolution" explora los cambios en la manera en la cual buscamos, almacenamoscreamos y compartimos información. Recomendable tanto para ludditas como para nativos digitales.



El tercero (también en inglés y aparecido al mismo tiempo que el anterior), nos muestra algunos de los rasgos más importantes de los estudiantes universitarios de USA en la actualidad. Estos no son muy diferentes de los rasgos de los adolescentes argentinos actuales, en términos de sus expectativas, de lo que necesitan aprender, de sus metas, de como será su futuro, de los cambios que deberán afrontar. Recuperando a David Warlick, "estamos preparando a nuestros alumnos para un mundo que no conocemos"





Technorati tags:

domingo, septiembre 16, 2007

Algunos colegas, el cambio y las redes

Acerca de el acercamiento de algunos docentes al cambio.

Encuentro en el blog "La mirada pedagógica" vía Concepción Abraira y su excelente blog, un muy interesante alegato acerca de los docentes españoles y sus distintos acercamientos a la enseñanza, en donde aparece una brecha muy habitual también en Latinoamérica entre "los disciplinares" y los "pedagogos".

Nada de esto es nuevo. Sin embargo, tengo para mí que los blogs tienen una magia particular, establecen un lazo con el lector que nos permite leer algo ya conocido, pero que al ser comunicado como una experiencia personal de otro nos motiva a reconsiderar nuestras propias ideas, muchas veces con una efectividad mucho mayor que un trabajo académico o una capacitación

Antes de transcribir el post, quisiera tomar posición en tres asuntos que considero relevantes.

1. Por suerte hay polémica, por suerte aparecen los abogados, los ingenieros, arquitectos y economistas que traen la realidad a la escuela, y que confrontan a los profesionales de la enseñanza, haciéndolos crecer.

2. Como es costumbre ultimamente, sugiero reemplazar en algun caso (lo hago en azul) el trabajar colaborativamente en red o las nuevas TICs por pedagogía o aprendizaje. Sorprenden (en realidad no sorprenden) ciertas coincidencias en las resistencias y el conservadurismo de la escuela (que no es patrimonio por cierto sólo de los especialistas disciplinares, sino muy frecuentemente de los que tienen "formación pedagógica de base")

El que esté libre de culpa, que arroje la primera piedra...

3. Finalmente, rescato la conclusión: "Y admitir, de una vez por todas y sin reparos, que en educación lo poco que sabemos, lo sabemos entre todos.". Me pregunto cuanto demoraremos en trasladarlo a las aulas y a las instituciones.


Mis colegas antipedagógicos basan su legitimidad como profesores en el conocimiento de la disciplina y no en su capacidad de promover el aprendizaje. Consideran, asimismo, que la escolarización va aparejada al aprendizaje y, por lo tanto, el fracaso escolar se debe principalmente al alumno: o no trabaja o no tiene interés o no está capacitado para los estudios. Dicho de forma más tajante, tienden a considerar que el alumno que no aprende no debería estar en la escuela. O, por lo menos, en su escuela. En consecuencia, defienden la necesidad de diferentes itinerarios escolares según el grado de interés, de trabajo o de capacidad de cada alumno.

Mis colegas antipedagógicos conciben un sistema escolar basado en la instrucción y no en la educación (en el trabajo individual y no en el trabajo colaborativo) y defienden una escuela que se legitima por la tradición. El imaginario escolar de mis colegas antipedagógicos se inspira en un prototipo arcaico de profesores, alumnos y hábitos escolares, (vertical, transmisivo y con los alumnos repitiendo y no produciendo) muy a menudo enraizado en los recuerdos de su propia biografía escolar, idealizada con el paso de los años.

Mis colegas antipedagógicos asimilan la pedagogía en general a las propuestas de la LOGSE y su rechazo inicial a la reforma educativa se ha extendido fatalmente a cualquier razonamiento o propuesta pedagógica. De ser “antirreforma” han pasado, en pocos cursos, a ser “antipedadogía”. Gracias a la LOGSE han dejado de ignorar la pedagogía para rechazarla.

Yo creo que mis colegas antipedagógicos se equivocan en muchos aspectos. Pienso que mezclan churras con merinas y que en su postura antipedagógica hay un amasijo letal de críticas razonadas, afirmaciones demagógicas, sentimientos de impotencia, de autojustificación y de desesperanza. Pero estos ingredientes no son exclusivos de mis colegas antipedagógicos, pues entre mis amigos pedagogos encuentro muy a menudo los mismos ingredientes…

En cambio, considero que mis colegas antipedagógicos ponen el dedo en muchas llagas denunciando los excesos verbales del discurso pedagógico y recordando que la escuela no solamente es un servicio sino también una institución, que hay mucho “pedagogista” que no domina los fundamentos de su disciplina académica, que se exige mucho a un profesorado que ya hace mucho, que se desprecia toda tradición escolar, que no se parte de la realidad ni del estado real del mundo educativo, que hay una voluntad normativa descomunal por parte de las administraciones, etc. (Toda coincidencia con las actividades y los usos habituales de las TICs es pura casualidad)

Por supuesto, hablo de mis verdaderos colegas antipedagogos, no de los gandules, los sinvergüenzas y los ignorantes. Pues gandules, sinvergüenzas e ignorantes también los hay, sin duda, entre los pedagogos.

Y por eso no existe la más mínima ironía en las palabras que acabáis de leer, pues los considero realmente mis colegas. Quizá no los mejores, pero algunos de mis buenos profesores eran antipedagogos avant la lettre. Hay en mi centro algunos antipedagogos de primer orden. Ellos son, honradamente y profesionalmente, tan profesores como yo. Y por ello siempre me he negado a formar parte de cualquier frente, de cualquier “ellos” y “nosotros”.

Considero, pues, que la verdadera y fundamentada postura antipedagógica también forma parte del saber educativo. La “antipedagogía” posee una legítima parte de verdad y me sirve a mí, a pesar de lo alejado que estoy de sus postulados antagónicos, para conocer mis debilidades, iluminar aspectos soslayados, poner en evidencia los desatinos de mis propuestas pedagógicas… incluso, via negationis, para dar valor a mi trabajo en el aula!

No nos hace ningún bien polemizar entre profesores y, especialmente, cuando la polémica se sale de los cauces de la buena educación, el respeto y la inteligencia. Mucho mejor nos iría si centráramos nuestros esfuerzos en tratar de comprender la parte de verdad que cada postura encierra y trabajar, codo con codo, para mejorar la calidad de nuestro trabajo y de nuestros centros educativos. Y admitir, de una vez por todas y sin reparos, que en educación lo poco que sabemos, lo sabemos entre todos.


Technorati tags:

domingo, junio 03, 2007

La Institución Educativa: Una definición provisional

Acerca de un modo novedoso de trabajar para un paper, con una filosofía Web 2.0, por parte de dos distinguidos educadores universitarios norteamericanos, y acerca también de nuevos apuntes para definir a una institución en la Era de la Información.

Son interesantes las referencias a las redes que nos vinculan a Castells, (el surgimiento de la sociedad de las redes), las diferencias con las definiciones tradicionales de las Ciencias de la Administración, y el concepto de "emergente" en una Institución educativa (cabe destacar que se habla esencialmente de Universidades, pero nos podríamos plantear si no deberíamos exenderlo a todo el sistema educativa.

La traducción de Learning Institutions (parte del título en inglés) podría ser "Institución educativa" o bien "Institución que aprende", dos conceptos que creemos DEBEN ir de la mano.

Extraído y traducido libremente del primer borrador de "El Futuro de las Instituciones Educativas en la Era Digital", una contibución a una serie sobre Medios Digitales y Aprendizaje auspiciada por la John D. and Catherine T. MacArthur Foundation. Autores: CATHY N. DAVIDSON, DAVID THEO GOLDBERG


INSTITUCIÓN: Una definición provisional para nuestra época.

1. Las instituciones son redes dinámicas. Suman, coordinan, distribuyen, balancean, y adjudican conjuntos de recursos complejos y cambiantes.

2. Las instituciones son también estructuras sociales, políticas, y económicas que generan una cultura por sí mismas.

3. Incorporan protocolos de gobierno y variadas políticas de control sobre sus miembros. Las instituciones cerifican e imponen normas, prácticas y creencias, intentando asegurar un intercambio ordenado a través de interacciones establecidas y normadas. Sin embargo, el conflicto y la complejidad intra-institucionales no son siempre susceptibles al manejo por tales normas.

4. Las instituciones diseminan, en algunos casos, productos entre un público más allá de sus miembros.

5. La distribución institucional de bienes se puede alentar y promover por razones de beneficio, influencia, política, autoconservación institucional y poder, o bien por el interés público.

6. Las instituciones pueden ocupar un sitio protagónico y ejercer jurisdicción sobre sus integrantes.

7. Los espacios institucionales pueden ser concretos o virtuales, y la influencia puede ser legal o social e ideológica.

8. La longevidad distingue a una institución de otras formas más laxas de agrupamiento.

9. Se espera que las instituciones incluyan mecanismos para su continuidad en un cierto plazo, a menudo intentando generar un archivo o un depósito de sus propios procesos colectivos e historia.

El concepto de "emergente" es clave en el pensamiento del futuro de las instituciones que aprenden. El emergente es el proceso complejo de la formación del patrón a través de el cual comienza a tomar forma (y desarrollarse como resultado de) las interacciones entre y a través de los componentes más básicos del comportamiento.

Sabemos que los emergentes suceden constantemente en la educación. Los nuevos campos aparecen constantemente. ¿Hay modelos o principios para crear instituciones emergentes para un campo emergente? El rechazo y la resistencia son un modelo (muy frecuente y conocido) para la transformación.

Sin embargo, por lo menos con cierta frecuencia, los nuevos campos son atendidos y a veces pueden cambiar substantivamente la identidad de la institución en sí misma. Entonces, ¿Hay maneras que las instituciones que aprenden pueden ser más innovadoras y agresivas para propiciar dicho cambio?



Technorati tags:

domingo, abril 29, 2007

La web constructivista

Acerca de la web constructivista y de cómo determinados avances de la Web 2.0 podrían modificar las relaciones en el espacio de la enseñanza. Con una pequeña dedicatoria.

Encontramos un artículo de los docentes Ismael Peña, César Pablo Córcoles y Carlos Casado de la Universitat Oberta de Catalunya, llamado "El Profesor 2.0: docencia e investigación desde la Red" (enlace). En los autores hacen un análisis acerca de los impactos de las NTICs y de la Sociedad de la Información en la tarea del docente universitario.

Si bien no todos los docentes (mucho menos fuera de la Universidad) deben realizar investigación y publicaciones periódicas, nos permitimos pensar que ciertas problemáticas están siempre presentes en la labor docente. Entre otros el espacio de trabajo, el marco teórico desde el cual uno realiza su tarea, la competencia (con el colega, con otra escuela, con la percepción comunitaria y la autorrepresentación), la supervisión (o la falta de ésta) de las decisiones propias, el aislamiento de "la clase", son líneas de reflexión constante del docente.

Los autores mencionados parecen es su artículo dar fundamentos al postulado del tercer espacio (Internet), como un punto de apoyo desde el cual se podría "palanquear" una aproximación distinta a la cotidianeidad del enseñante:

Las herramientas web 2.0 y, sobre todo, la actitud que suponen invierten la tendencia que parecía manifestarse en el mundo académico de una menor colaboración entre colegas, debida a la presión por publicar y la competencia surgida del endurecimiento de los conceptos de propiedad intelectual.

(...)

La digitalización del cuaderno de campo, la web como plataforma, la revisión por pares en tiempo real, etc., conforman un nuevo terreno de juego con todas las cartas a la vista. Y más importante, no sólo contenidos y aportaciones científicas son públicos: su gestación, la interrelación entre autores, los flujos de conocimiento son también trazables mediante los historiales de las páginas, los pingbacks y trackbacks, las redes sociales, los contenidos sindicados, agregados o comentados, la valoración social –implícita, con herramientas ad hoc, y explícita, por las métricas de las páginas web– y toda una Red de interrelaciones entre humanos y computadoras.

Esta conexión entre expertos y saber conforma lo que podríamos llamar una web constructivista, en el sentido que el conocimiento ya no fluye unidireccionalmente, sino que se construye de forma que todos y cada uno de los componentes de la Red son recursos que cada usuario puede aprovechar para sí, para construir su propio conocimiento y revertirlo a la Red para que se convierta en recurso de los demás. En el fondo, como ya se ha dicho, esto siempre ha sido así: la Red únicamente incrementa la velocidad y da una creciente eficiencia y eficacia a los logros del investigador.


Agregamos otro planteo interesante, del mismo texto, en lo referente a la validez de las fuentes, "dedicado" a los monjes negros de la investigación en la Era Industrial, una oligarquía interesante para analizar, en particular en su versión Latinoamericana.

Las preguntas que surgen son, del mismo modo, también las habituales, aunque cambiadas de lugar: ¿Quién acredita, pues, unos contenidos o un sitio web? ¿Cómo se garantiza una autoría en este protocontenido académico? ¿Es una cuestión de confianza,de buena fe o incluso de una apuesta de futuro incierta?
En absoluto. Estas dudas –razonables– se deben única y exclusivamente al desconocimiento del medio, a no saberse manejar en un nuevo entorno. Al igual que la vida de papel, la Red dispone también de herramientas para ayudar a valorar la información encontrada. La diferencia es que, en términos estadísticos, pueden
llegar a ser mucho más válidas, ya que los evaluadores son toda la población y no una muestra.


Technorati tags:

lunes, febrero 19, 2007

De YouTube a YouNiversity




Acerca de un largo post de Henry Jenkins (mencionado por Francis Pisani) Se refiere al uso del Web 2.0 en entornos académicos.

Traducción muy libre de algunos conceptos

- En contraste del circuito cada vez más lento de publicación académica, que hace cualquier respuesta significativa a un cambio de entorno casi imposible, el Flow (un blog escrito por académicos de primer nivel) aparece cada dos semanas.

- Los blogs representan una herramienta de gran alcance para conectarse a conversaciones públicas más grandes. En mi universidad, notamos que un número creciente de estudiantes desarrolla blogs centrados en su investigación de la tesis.

- El hecho de bloguear también ha profundizado su investigación, proporcionando la retroalimentación en sus discusiones, conectándolas con referentes previamente desconocidos, y dándoles un impulso que ningún comité de la tesis podría emparejar.

- La "adhocracia", (una forma de organización social y política con pocas estructuras o relaciones fijas entre sus integrantes, con mínima jerarquía y máxima diversidad, que se da frecuntemente en las redes sociales en Internet), es como una escultura de hielo, construída para un momento, no para durar. La universidad moderna debería dejar de definir campos de estudio y dedicarse a remover obstáculos de manera que el conocimiento pueda circular y ser reconfigurado de distintas maneras.


Un extracto del original en inglés:

Academic programs are only starting to explore how they might deploy these new media platforms -- blogs and podcasts especially -- to expand the visibility of their research and scholarship. Consider, for example, the case of Flow, an online journal edited at the University of Texas at Austin. Flow brings together leading media scholars from around the world to write short, accessible, and timely responses to contemporary media developments: In contrast with the increasingly sluggish timetable of academic publishing, which makes any meaningful response to the changing media environment almost impossible, a new issue of Flow appears every two weeks.

Blogs represent a powerful tool for engaging in these larger public conversations. At my university, we noticed that a growing number of students were developing blogs focused on their thesis research. Many of them were making valuable professional contacts; some had developed real visibility while working on their master's degrees; and a few received high-level job offers based on the professional connections they made on their blogs. Blogging has also deepened their research, providing feedback on their arguments, connecting them to previously unknown authorities, and pushing them forward in ways that no thesis committee could match. Now all of our research teams are blogging not only about their own work but also about key developments in their fields. We have redesigned the program's home page, allowing feeds from these blogs to regularly update our content and capture more of the continuing conversations in and around our program. We have also started offering regular podcasts of our departmental colloquia and are experimenting with various forms of remote access to our conferences and other events.

We make a mistake, though, if we understand such efforts purely in terms of distance learning or community outreach, as if all expertise resides within universities and needs simply to be transmitted to the world. Rather, we should see these efforts as opportunities for us to learn from other sectors equally committed to mapping and mastering the current media change.

Each media-studies program will need to reinvent itself to reflect the specifics of its institutional setting and existing resources, and what works today will need to be rethought tomorrow as we deal with further shifts in the information landscape. That's the whole point of an adhocracy: It's built to tap current opportunities, but, like ice sculpture, it isn't made to last. The modern university should work not by defining fields of study but by removing obstacles so that knowledge can circulate and be reconfigured in new ways. For media studies, that means taking down walls that separate the study of different media, that block off full collaboration between students, that make it difficult to combine theory and practice, and that isolate academic research from the larger public conversations about media change.


Technorati tags: