Mostrando las entradas con la etiqueta Campus. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Campus. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 12, 2009

Los docentes digitales y la gripe A

Acerca de actitudes, plataformas, compromisos y estrategias. De crisis, de aprendizajes de las mismas y de impactos sobre la tarea cotidiana.
"En mi escuela, por causa de la gripe A, nos quedamos sin alumnos. ¿Y para qué vamos a venir?."
Este fue el pensamiento de muchos docentes, (e incluso de directivos) en la semana que pasó.
"De última, que las familias manden los chicos a Educ.ar o a Speedy aula 365, que ahora es gratis...".
Apareció en algunos colegas en esta época de crisis, una actitud de desidia, de no dar la talla, demostrando que se consideran a sí mismos meros empleados, y no practicantes de una profesión que es a la vez un compromiso, en primer lugar con sus alumnos, y luego con las familias. Y algunas instituciones que se centraron en echarle la responsabilidad a otras instancias para no intentar estar en contacto con los estudiantes.

Sin embargo, conozco escuelas que sí han dado la talla. (Siempre la institución, nunca el Ministerio, quien definitivamente no lo puede hacer, y solo debería crear condiciones para que las instituciones puedan trabajar). Y en esas escuelas, colegas que generan respeto y admiración.

En los dos días previos al comienzo del receso produjeron tarea (no necesariamente teniendo en cuenta el entorno en el que se moverían los chicos), y la enviaron por medios electrónicos o a través de los padres. Los docentes abrieron sus casillas de mail y están acompañando a los alumnos, en un nuevo escenario (aún cuando sea por dos semanas).

Y desde el campo (no desde una montaña mirando con un catalejo), aparecen ciertas satisfacciones: "...mi maestro me contestó", "...mi alumno entró el fin de semana", "...mirá lo que pudieron producir fuera del aula...".

Y también ciertas contradicciones: Es notable como algunos docentes dicen "¡Pero cómo preguntan los chicos, me pasé dos horas contestando!". Esperamos que reflexionen qué es lo que ocurre cuando dan una consigna en el aula y no hay preguntas....

Y empiezan a resquebrajarse ciertos mitos acerca del aula sacrosanta, de la deshumanización que provocan las tecnologías, de "yo no puedo hacer esto". Pero quedan otros: Como realmente utilizar Internet en todo el potencial posible, como generar espacios colaborativos, como permitir la diversidad en las producciones.

Pero comenzó a existir colaboración. El docente no está solo adentro del aula, reclamando "capacitación". Empezó a buscar a otros colegas, a crearse una red de consultas, a volver a aprender, y esperamos que a reflexionar sobre esta situación y cómo estas prácticas de emergencia lo podrán ayudar a trabajar mejor en el futuro.

Y los alumnos comenzaron a colaborar, a entender que no todo vendrá predigerido como en el libro, a que deben trabajar juntos, a preguntar y a tener paciencia esperando la respuesta (lo cual en términos de adolescentes y de nativos digitales es remarcable). Inclusive han adaptado sus prácticas en las redes sociales y han generado espacios de colaboración en las mismas . El "juntamos 5000 votos y Fulano se corta el pelo", fue reemplazado por "¿alguien sabe como se entrega la tarea de matemática?".

Y aparece la discusión, la desorientación, la ayuda, la queja. Todo lo que es realmente un proceso de construcción de sentido y no sólo de transmisión mecánica de información. Acá hay un ejemplo: http://campus.belgrano.ort.edu.ar/medios/articulo/45912/radio-on-line. No dejen de mirar los comentarios (están en orden inverso),

Cerramos estas breves reflexiones con testimonios de seis docentes de las Escuelas ORT, que comentan acerca del uso del Campus Virtual ORT. Más allá de estar involucrado en el mismo, (y que los colegas son muy amables y están hablando en un marco institucional), recomiendo que escuchen lo que dicen. Dos veces. Ayudará a seguir pensando sobre la crisis y sobre lo que podría aportará ésta a la tarea "en formato regular".






Technorati tags:


domingo, julio 05, 2009

La gripe A y los nativos digitales

Acerca de ciertas comprobaciones a ciertas teorías.

Venimos afirmando acerca de las características (hablando en términos generales) de nuestros alumnos, y cómo éstas deben ser consideradas de la reinvención de la escuela.

Enumeramos habitualmente, entre otras, ciertas necesidades de nuestros estudiantes:
  • Velocidad
  • Interactividad
  • Simultaneidad
  • Involucramiento emocional
  • Personalización
  • Lógica Móvil y Tetris (incorporada gracias a Tíscar Lara)
Sin embargo, una de las necesidades de los estudiantes que no son tan fácilmente aceptadas en nuestras exposiciones es la de Trabajar y Vivir en Red.

Sin embargo, he encontrado el argumento justo para dejar en evidencia la necesidad y la demanda de trabajar colaborativamente de nuestros alumnos, criterio que se enfrenta con todo el diseño de producción y acreditación de la escuela en todos los niveles.

En Argentina, a partir del último viernes todas las escuelas han cerrado por dos semanas por causa de la epidemia de influenza A. Y le ha quedado a las tecnologías de la información y de la comunicación ("sólo otra herramienta", "desnaturalizan la tarea del aula" decían, ¿no es así?) salir a poner la cara para mantener a los alumnos escolarizados.

Lo puntual es que, en nuestra escuela, y a partir de nuestro Campus Virtual ORT hemos ofrecido a los docentes diferentes medios para comunicarse con los alumnos a partir de las características
de sus disciplinas: foros, contenidos que permiten ser comentados, portales y pequeñas redes sociales por curso al estilo NING para que cada tutor pueda estar en contacto con los estudiantes.

Es impactante como en 48 horas los alumnos comenzaron a construir conversación a hablar entre ellos, a autorregularse y cuidarse, a compartir enlaces y ayudas: En resumen, están edificando una comunidad de práctica, reproduciendo lo que con toda seguridad harán en el futuro, tanto en espacios laborales como académicos.

Trabajan en red, se ayudan, aprenden unos de otros. Impresiona cuando algo que uno ha pensado, y postulado realmente pasa de las palabras a los hechos.

Seguramente habrá dificultades, habrá algunos chicos que se "perderán", algunos que confundirán el espacio privado con el público y el ámbito académico con el personal. Pero entiendo que serán magníficas oportunidades que se nos presentan a los docentes para enseñar valores, ubicación y pertinencia.

Queda por ver que dirán los docentes de esta construcción colectiva que están realizando sus alumnos, luego que pase esta particular situación. Más allá de su esfuerzo en publicar las consignas y seguir la conversación, estoy seguro que muchos de ellos valorarán estas alfabetizaciones del siglo XXI a las que nos hemos visto obligados a enfrentar a nuestros alumnos por causa de la gripe.

Y si comienzan poco a poco a utilizar estos andamiajes para delinear nuevos encuadres de construcción de conocimiento en el aula.

Technorati tags:


domingo, mayo 31, 2009

Estudiantes digitales

Acerca de los alumnos, de su mirada y de su propia responsabilidad

Venimos trabajando hace tiempo con la visión de trasladar la visión proactiva de la Web 2.0 al ámbito educativo. No como visión, teoría o remezcla. Con experiencias concretas e implementaciones. Empezamos a través de los weblogs (ver Red de Weblogs de ORT Argentina), y continuamos con el Campus Virtual ORT, un CMS al que alumnos, docentes, padres y comunidad tienen acceso no sólo para leer, sino para producir, enlazar y comunicarse a partir de su red social.

En múltiples espacios y charlas, estamos tratando de convencer a las organizaciones a ser más abiertas, transparentes y comprometidas con las identidades digitales de ellas y de sus integrantes (copio aquí los principios irrenunciables para una institución educativa sobre los que estamos trabajando).
  1. Extender el aula
  2. Transparentar la institución
  3. Trabajar con la identidad digital de los estudiantes
  4. La escuela como curadora en Internet
  5. Interactividad y personalización para los integrantes de la comunidad educativa
Hemos hablado de los docentes, de cómo ser innovador, y de como tener u impacto en qué se hace y cómo se produce en el aula y en la institución.

Debo decir que en términos generales, mis argumentos son muy bien recibidos, ya que los protagonistas (en su fuero íntimo), han sufrido el transitar por el aula, conocen lo que ocurre "afuera", y tienen internalizada cierta necesidad de impulsar la transformación del sistema en el cual se encuentran atrapados.

Sin embargo pocas veces he trasladado aquí las conversaciones con los estudiantes, con los protagonistas, a quienes debo convencer de desprenderse del arteioesclerótico entorno de las instituciones. Ellos, quienes deben ser protagonistas del cambio (y que lo son es sus espacios privados), con cierta frecuencia se refugian en la comodidad de la "vieja" institución, en "decime que hay que decir y yo lo repito" y en una serie de rituales y simulaciones vacías como las que hemos tenido que transitar, a veces, todos quienes pasamos por un aula.

Al leer una entrada de Tíscar Lara (quién afortunadamente ha vuelto a escribir sobre educación), me sentí complentamente identificado con sus conceptos, muy coincidentes con los que intento transmitir a mis estudiantes y colegas.

Muchas veces, intercalo comentarios y visiones propias sobre lo que cito. Sin embargo, en función de la calidad del texto de Tíscar, hoy prefiero dejar los conceptos originales. Tíscar comenta acerca de una visita a alumnos de una carrera universitaria de periodismo. Yo extendería la charla a cualquier estudiante (incluídos niños y adolescentes).
El martes pasado estuve con los alumnos de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el Seminario Herramientas creativas para periodistas innovadores, en el que me precedió un admirado Josu Mezo.

Estuvimos hablando de la importancia de aprovechar la Red para crear y publicar contenidos y, en su caso especialmente como estudiantes, para construir un curriculum digital y aprender de la experiencia de relación con el público y con los nuevos medios. En este sentido hice mucho énfasis en la importancia de asumir el aprendizaje como un proyecto personal y como un trabajo públicamente compartido.

De ahí mi recomendación de que siempre que hicieran un “trabajo” para un profesor o una asignatura, pensaran en publicarlo. Por un lado, se benefician de la visibilidad y autoridad de sus esfuerzos, muchas veces durmiendo en cajones de despachos, y por otro, mejoran necesariamente su estilo.
(...)

Algunas pistas que repasamos:
  1. Piensa más allá de la asignatura, más allá del profesor. Es tu trabajo y tu autoridad. En lo posible, elabora los trabajos universitarios siempre que puedas para publicarlos.
  2. Produce, publica, construye tu identidad digital. Será tu mejor CV y carta de presentación.
  3. Harás mejor tu trabajo. Ser público te hace ser más riguroso.
  4. Aprenderás mucho con ello. Tanto técnicas, como estilos comunicativos.
  5. Concéntrate en crear contenidos de calidad.
  6. No te obsesiones por las visitas. Ten paciencia, no es cuestión de cantidad de lectores, sino de calidad, de construir tu público.
  7. Participa en proyectos de grupo. Produce proyectos colaborativos.
  8. Disfrútalo. Busca tu estilo, experimenta, encuentra tu tono.
  9. No hay excusa. Tienes las herramientas. Piensa qué quieres contar y comunícalo.
La imagen futura, la responsabilidad, el utilizar los medios y los canales óptimos para comunicar sus ideas, el pensar más allá de la asignatura y la nota, son reivindicaciones constantes para quienes nos situamos al frente de una clase.

Y entiendo que es indispensable que mis alumnos reflexionen sobre estos conceptos.

Technorati tags:


domingo, abril 19, 2009

Campus Virtual ORT, un relato...

Acerca del proyecto principal en el cual nos hallamos embarcados.

Unos pocos meses atrás, en noviembre pasado, nos llamó Fabio Tarasow, Director de la Carrera de Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO Argentina, un amigo y maestro, con la idea de realizar una entrevista para un taller que estaban realizando para el Programa Conectándonos al Futuro. Este programa es una iniciativa de la Agencia Comodoro Conocimiento, ente autárquico descentralizado de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, para favorecer el acceso y uso creativos de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

Al repasar el video, editado por Fabio (a quien agradezco), encuentro una cierta síntesis del Proyecto Campus Virtual ORT, el cual es mencionado muchas veces en este blog, y sobre el cual pocas veces hemos hecho foco.

Entiendo que este testimonio en video podría permitir de alguna manera, hilvanar las ideas que a veces discutimos dentro de un proyecto real y concreto. De alguna manera, esta entrevista documenta la ideología y la evolución del Campus Virtual ORT.

En la estupenda edición de la Primera parte (13 minutos, 25 segundos), Fabio remarca conceptos frecuentemente usados en este espacio como "Alumnos productores de su propio conocimiento", "Enriquecer la propuesta tradicional del aula", "Internet como arquitectura para enseñar y aprender", "Internet no es una herramienta más, es otra forma de producir", "Mejorar el trabajo en aula", "Transparentar la escuela". "La escuela ya no es la dueña de la información".


Entrevista de FLACSO I de Guillermo Lutzky en Vimeo.

Segunda parte (7 minutos 16 segundos), en la cual se muestran varios ejemplos del uso de los blogs en la escuela. En particular, es mencionada la Red de Blogs del proyecto.




Technorati tags:


domingo, marzo 29, 2009

El Campus Virtual ORT, a través de los medios

Acerca de la mirada de los proyectos por los medios, su contrastación con los discursos y una descripción a través de una agregación.

Mostramos en esta edición tres comunicaciones del proyecto Campus Virtual ORT. Nos parece que la combinación de los tres documentos, puede resultar en una adecuada descripción del proyecto.

En orden cronológico inverso, el primer contenido es una aparición en la sección Sociedad del diario Clarín, y en su contrapartida digital Clarín.com, como contexto a la nota La escuela y la tecnología - Proponen en Inglaterra estudiar más blogs que Historia y hay polémica. Nuestro aporte, referente a las redes sociales en el Campus Virtual ORT, aparece en el recuadro En el país ya hay una experiencia.

El segundo es una nota escrita para la Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este organismo edita una revista digital, Generación BA, cuyo número 2 está dedicado con los jóvenes y la educación. A partir de mi participación en Buenos Aires 2.0, Ezequiel Fernández Langham, director de la Unidad, me pidió una colaboración, presentando el Campus. Fue un honor compartir el espacio con destacados referentes tales como Guillermina Tiramonti. La revista puede ser bajada en este link. (Es un download de un pdf de 6mb, requiere paciencia). La nota aparece en las páginas 26 a 28.

Finalmente, el tercer documento es un video realizado por la gente de Express TV blog, con motivo del segundo Rosario Blog Day, realizado en noviembre pasado en la ciudad de Rosario, en el cual fui expositor.

Technorati tags:


domingo, marzo 15, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (III)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá).John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los terceros 10 puntos, lo cuales están muy relacionados con la conversación. Creemos que las redes sociales están muy involucradas en este tópico. Su implementación en el marco escolar es una experiencia que estamos llevando por esta época en el Campus Virtual ORT (ver artículo de lanzamiento).
  1. Así como en el aprendizaje en red, las personas están hablando, una a la otra, dentro de la escuela y no solamente acerca de las reglas y las regulaciones, decisiones del equipo de dirección, recursos y fondos. Que es de lo cuál generalmente hablan los sitios Web, las comunicaciones a alumnos y los "boletines a padres".

  2. Tales conversaciones conectadas están ocurriendo hoy. Pero solamente cuando las condiciones son las correctas. Y sino, ocurren "por afuera", en los recreos, en la calle, en el chat, en Facebook. Aisladas y sin posibilidad de crecer.

  3. Una red escolar saludable organiza a los docentes, bajo muchos significados de la palabra "saludable". No sólo la "cadena telefónica", o el "radio pasillo", sino espacios para transparentar y disfrutar sus logros, ayudarse mutuamente con sus dilemas, y aprender unos de otros.

  4. Las escuelas dependen fuertemente de las redes abiertas para generar y compartir conocimiento crítico. Necesitan resistir el impulso de “mejorar” o controlar estas conversaciones conectadas. Es más, necesitan generar un espacio de confianza, porque los integrantes de la comunidad no creen que la escuela no va a intervenir...

  5. Cuando las redes de la escuela no son limitadas por el miedo y por las regulaciones legales, el tipo de conversación que facilitan suena notablemente parecida a la conversación del aprendizaje. Y es aquí donde es clave que esta conversación sea documentada y escuchada por otros, para generar una ecología del aprendizaje, un microclima en dónde se perciba que el crecimiento de las personas en el marco institucional es posible.

  6. Hay tres conversaciones transcurriendo. Una dentro de la escuela. Otra entre los padres. La tercera, entre los estudiantes.

  7. Estas tres conversaciones quieren comunicarse una con la otra. Están hablando la misma lengua. Reconocen mutuamente sus voces.

  8. Las escuelas inteligentes dejarán de interferir, y ayudarán a lo inevitable a suceder más pronto. Aclaración: En muchas escuelas privadas, existe el discurso de "escuchar a los padres". En todas, el de "dialogar con los alumnos". Los docentes sabemos que solo llega a cuestiones cosméticas que tienen que ver con una situación personal, la realización de una actividad o la "implantación" de un contenido. Pero no se dialoga sobre lo importante. La necesidad de cambio, innovación y flexibilidad en una escala institucional.

  9. Subliminalmente por el momento, millones de personas hoy perciben a las escuelas como ficciones legales poco más que pintorescas, que están evitando activamente que estas conversaciones se intersecten. Obviamente, con honrosas y no tan escasas excepciones.

  10. Esto es suicida. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas. Para lo cual la escuela debe generar los espacios de diálogo y construcción. Que no son las tradicionales reuniones (que no están mal). Son los espacios de participación y producción conjunta y colaborativa. Al alcance de todos, abiertos y electivos. Los verdaderos Proyectos Educativos Institucionales.
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Hoy, además, hemos extraído algunas ideas de David de Ugarte, en su entrada 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo, que entendemos validan nuestro pensamiento respecto a comunidades y conversaciones:
  • (...) El conocimiento sólo existe en comunidad. De hecho suele ser la comunidad la que pone adjetivos al conocimiento que son el reflejo de su propia identidad: comunidad científica, conocimiento científico; comunidad de fe, conocimiento teológico…
  • Contextos dinámicos, con una gran capacidad adaptativa, nacen de comunidades de topología muy distribuida y con una alta interacción entre sus miembros. Los auges científicos y las explosiones de los grandes movimientos culturales atestiguan una y otra vez esta relación directa entre las topologías distribuidas de las comunidades y su capacidad para generar significados nuevos ante hechos cambiantes.
  • Modificar la topología de la red que sustenta una comunidad haciendola más distribuida acelera la evolución de sus contextos y con estos, la velocidad a la que la comunidad es capaz de significar los cambios en el entorno. Distribuir la topología de relaciones de una comunidad es hacerla más innovadora. (...)
Technorati tags:


domingo, marzo 08, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (II)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

A partir de la aparición del nuevo libro de Alejandro Piscitelli: “Nativos Digitales, Dieta cognitiva, Inteligencia Colectiva y Arquitecturas de la Participación” (ver blog del libro), nos encontramos con esta deliciosa frase acerca de la influencia de la red en nuestra vida.
“Ya no podemos oponer el mundo real al virtual como lo hacíamos antaño. Lo virtual es parte de nuestra vida real. Emociones y acciones reales afectan nuestro quehacer virtual. Pasamos tanto tiempo en uno como en otro y resulta cada vez más difícil separarlos“. [Un breve extracto del prólogo que hace Francis Pisani a este nuevo libro].

Retomamos la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces). Van los segundos 10 puntos:

11. Las escuelas pueden ahora comunicarse con sus estudiantes directamente.
Y entendemos que las redes sociales abiertas y/o internas de la organización pueden ser un camino. (Link interno - Usted, preguntará porqué cantamos)

12. Las escuelas que intentan “posicionarse” necesitan tomar una posición. Idealmente, ésta debería tener relación con temas que les resultan importantes a sus estudiantes.
Nos refiere a encontrar la pasión en cada individuo. Lo relacionamos con las palabras de Sir Ken Robinson. (Link interno - Pasión y educación - el elemento)

13. Las escuelas necesitan hablar con sus estudiantes si es que desean poder establecer relaciones con ellos.
Hablar, no sólo encuestar, no sólo hacer "focus groups". Hablar es ver que hacen, escuchar sus conversaciones, observar como se relacionan. Y es necesario trabajar sobre estas observaciones, detectar tendencias, y saber que éstas cambiarán el año próximo. (Link interno - Los nativos digitales y la universidad 2.0)

14. Hablando en una jerga que es distante, poco atractiva, arrogante, las escuelas construyen las paredes para controlar el aprendizaje.
Hemos mencionado muchas veces la jerga de la profesión, llena de "espacios movilizadores de significado", "construcción de contextos complejos", y una veintena de palabras que se combinan sin otro valor más que la "belleza" de su sonido. Son algo así como una pantalla opaca para la comunidad. Y para los protagonistas de la escuela son un ruido blanco, al cual ni siquiera se le presta atención. Sin embargo esta rara adoración por las oraciones engoladas y críticas parece ser un requisito mínimo para emprender cualquier proyecto o plantear cualquier planificación.

15. Los estudiantes inteligentes encontrarán escuelas que hablen su propia lengua.
O bien, construirán su propia institución a través de los entornos digitales, maleables, configurables, e incontrolables por los contextos organizacionales actuales. Ejemplos en Youtube o Facebook sobran.

16. Para hablar con una voz humana, las escuelas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades.
Para lo cuál deben conversar con estas comunidades. (Conversar en el sentido que planteamos en el punto 13).

17. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.
Para lo cuál deben abrirse transparentarse, contar lo que hacen y permitir ser observadas. (Link interno - A partir de la BBC, de la Web 2.0 hacia la escuela)

18. Las comunidades humanas se basan en el discurso. Discurso humano acerca de preocupaciones humanas.

19. La comunidad de discurso es el aprendizaje.

20. Las escuelas que no pertenecen a una comunidad de discurso morirán.
Para estos tres puntos, es clave no confundir la "jerga profesional" (punto 14) con el discurso. Asimismo, es necesario tener en cuenta que el discurso debe ser público, con matices dentro de los integrantes de la comunidad. Pero no debe ser inmutable, en los entornos cambiantes en los cuáles nos movemos. La capacidad de adaptación es importantísima para la supervivencia. (Link interno Liderazgo, comunidades de aprendizaje, incertidumbre).
Sin embargo, acuerdo con la inmutabilidad de una sola cosa, la cual marca el rumbo hacia el cuál nos dirigimos, y es la misión de la escuela: Educar (tanto instruir como socializar, para que quede claro)
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Technorati tags:

domingo, febrero 22, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (I)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

El Manifiesto Cluetrain (wikipedia), es un listado de 95 conclusiones ordenadas y presentadas como un manifiesto, o un llamado a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Fue creado en 1999 por Rick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger.

John Pederson, un blogger que habitualmente escribe acerca de tecnología, educación y Web 2.0, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, llamada Shiftedlearning.org enfocándolo a la educación, llamándolo el Manifiesto del Aprendizaje en Red.

Ya hemos hablado de manifiestos y educación en este espacio. Iremos traduciendo este conjunto de observaciones (son 46) poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).Comenzamos con los primeros 10 puntos
  1. El aprendizaje es conversación.
    OK, esto ya lo sabíamos. La transmisión unilateral generalmente no funciona ¿no?(link interno - Cómo NO mejorar como docente)
  2. El aprendizaje ocurre en los seres humanos, no en sectores demográficos.
    Especialmente a partir de la democratización del acceso a la información mediante Internet y los celulares. Y a la democratizaciónde del acceso a las relaciones mediante las redes sociales. (link interno - Usted, preguntará ¿porqué cantamos?)
  3. Internet permite conversaciones entre los seres humanos que simplemente no eran posibles en la era de medios de comunicación masivos. En tres palabras, el tercer entorno (link interno - La TV contra el tercer entorno)
  4. Los enlaces hipertextuales subvierten jerarquías. El recorrido secuencial que trae aparejado el texto, ya no es el único camino (link interno - Competencias siglo XXI, link externo - Cristóbal Cobo)
  5. En el aprendizaje en red, la gente está hablando uno con otro de un modo distinto, el cual posee un gran potencial.
    Están hablando, y haciendo. Ver el caso Facebook, por ejemplo... (link externo - Mariano Amartino)
  6. Estas conversaciones en red están permitiendo salir a la luz a nuevas y potentes formas de intercambio de organización social y de conocimiento. Sería bueno que las organizaciones encargadas de producir y difundir conocimiento tomaran nota. (link interno - Superlearners, superdocentes, superescuelas)
  7. Consecuentemente, los estudiantes están siendo más capaces, más informados, más organizados. La participación en el aprendizaje en red influye fundamentalmente a las personas.
    (link interno - El impacto de la Red en nosotros). Por lo cual, nos es fácil adivinar que, en el sistema escolar formal, la inmensa mayoría de la producción requerida a los estudiantes, para la acreditación de saberes y competencias, está diseñada para ser construída en forma individual.
  8. Las personas que aprenden en red se han dado cuenta que pueden obtener mucha mejor información y ayuda que a partir de los medios tradicionales.
    Nuestros alumnos también, al igual que algunos docentes. Sorpresivamente, muy pocas instituciones lo han hecho. (link interno - Asnos cargados de libros)
  9. No hay más secretos. Los estudiantes conectados saben más que lo que las escuelas hacen sobre su propio aprendizaje. Y tanto si las noticias son buenas o malas, lo hacen público.
    Solo basta recorrer los testimonios de las aulas que estudiantes de cualquier país dejan en YouTube. Sería bueno que las instituciones hagan oír su propia voz, entonces, mostrando sus logros, que son muchos. (Campus Virtual ORT, ver su Canal YouTube)
  10. Las escuelas tienen muchas dificultades para estar en la misma frecuencia que esta nueva conversación conectada. A sus audiencias esperadas, las escuelas les suenan como huecas, planas, literalmente inhumanas.
    Ahora pensemos en esto antes de seguir usando la jerga tecnocrática y llena de lugares comunes de la formación docente, hablando mucho para no decir nada, y menos para comunicar lo que pasa. Empecemos a transparentar la tarea, los aciertos y errores.
Continuará... (quedan 36 puntos más)

Technorati tags:


domingo, febrero 15, 2009

Pasión y educación: El elemento, por Sir Ken Robinson

Acerca de la creatividad, la pasión, la vocación ... y el aprendizaje

Leyendo mis blogs de referencia, me encuentro con un post del amigo Ewan McIntosh, (un escocés que, partiendo de su trabajo en educación y en las plataformas 2.0, lidera actualmente un original proyecto de innovación emprendedora en su país). Ewan publica en su blog la grabación en video de una brillante charla, realizada la semana pasada en la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce de Londres.

La disertación es ofrecida por Sir Ken Robinson (sitio oficial), (wikipedia) un autor mundialmente reconocido en lo referente a creatividad, recursos humanos e innovación, quien tuvo mucha difusión en Internet a partir de su célebre charla en TED, (ver video), en dónde afirmaba que las escuelas asesinan la creatividad. (Ver "Asnos cargados de libros" en este blog).

Robinson, quien desde siempre plantea que su principal preocupación es la educación, presenta en el siguiente video su libro "El elemento. Cómo encontrar tu pasión lo cambia todo ". La obra trata acerca de cuál es el elemento que diferencia a los que hacen cosas que los apasionan respecto a los que hacen las cosas porque es su trabajo. En el video, además, Robinson relata algunos extraordinarios ejemplos de vida.

He traducido, para quienes no hablan inglés, algunas frases de Robinson. Recuperándolas e integrándolas con nuestro cuerpo de conocimiento, siento reforzados los conceptos de involucramiento emocional, transparencia y apertura institucional, la necesidad de diversidad, de una ecología del aprendizaje y la indispensable sensación de urgencia que debe transmitir una organización educativa. Conceptos que intentamos no sólo declamar, sino llevar a la práctica en el Campus Virtual ORT.



Algunas frases que surgen como imprescindibles para traducir y destacar (los énfasis son para quiénes deseen hacer una lectura rápida)
  • 1:40 - La mayoría de los adultos no tienen idea acerca de su propio talento
  • 2:40 - La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en "su elemento"
  • 2:50 - Estar en tu elemento es hacer algo para lo que tienes una capacidad innata.
  • 4:42 - Pero ser bueno en algo, no es suficiente para estar en "tu elemento", necesitás amar a ese "algo"
  • 5:30 - Un director de orquesta a una pianista:"Hoy tocaste muy bien, pero no lo disfrutaste".La respuesta:"yo no lo disfruto, lo hago por que soy buena ejecutante". Conclusión: Ser bueno en algo no es razón suficiente para hacerlo.
  • 7:00 - El secreto es encontrar el "algo" que más resuene contigo.
  • 9:20 - La mayoría de la gente no encuentra en su vida la configuración que une la pasión con el talento, y la educación es la culpable, casi siempre, de desviar a las personas de sus talentos.
  • 9:50 - Es un problema del sistema, es ideológico, son criterios que nadie demuestra que son verdaderos, pero se los asume como premisas irrevocables.
  • 10:20 - Una de éstas es la separación entre educación "académica" y "vocacional", y la ponderación de lo académico, como si hacer cosas con las manos en público fuera un pecado.
  • 12:35 - La insistencia en educación en cierto tipo de talento, degrada otros tipos de talentos.
  • 13:00 - Es necesario encontrar propósito en lo que hacemos, el cómo pasamos el tiempo es una parte esencial de saber quiénes somos.
  • 16:45 - La evolución del talento (y la vida) no es linear, como lo plantea la educación formal. Es orgánico. Evoluciona a partir de las respuestas que obtiene del entorno
  • 17:30 - Acerca de una investigación denominada "La universidad comienza en el preescolar" afirma "De ninguna manera"...
  • 18:55 - Todo el proceso educativo está planteado como un proceso lineal cuyo resultado se puede predecir. Y durante este proceso muchas personas quedan desconectadas de sus intereses naturales.
  • 19:40 - Hay una crisis de los recursos naturales. Pero hay una crisis de los recursos humanos. Y ambas se basan en la Sociedad Industrial. Los orígenes son los mismos. Y sirven a los mismos intereses económicos. Al estilo de la industria petrolera.
  • 20:00 - A partir de esto surgen industrias como las evaluadoras o los medicamentos contra el ADD
  • 21:04 - En 2010 en California, se gastará más en cárceles que en educación superior. ¿Tiene sentido?
  • 21:40 - Necesitamos una concepción más amplia de "recursos humanos".
  • 21:50 - La habilidad natural de las personas muchas veces está enterrada profundamente, como los recursos naturales. Con muchas personas, algo ocurrió que les permitió traer a la superficie este talento. Conocieron a alguien, vieron algo, tuvieron un mentor.
  • 22:40 - Con el estado de la economía, invertir en el viejo modelo de la educación no tiene sentido. Necesitamos un nuevo modelo, una nueva visión sobre el talento y la inteligencia. A nivel sistémico y organizacional. Un modelo que enfatice la diversidad y no la conformidad.
  • 23:25 - No se trata de lo que te pasa, se trata de lo que haces con lo que te pasa. Como encaras la oportunidad.
  • 25:20 - La educación no es un proceso mecánico, y las organizaciones no son mecanismos. Las organizaciones humanas son más como organismos. Florecen bajo ciertas condiciones y languidecen en otras. El éxito es siempre sinérgico con el entorno.
  • 26:20 - Las organizaciones exitosas enriquecen el entorno en el que viven.
  • 26:30 - No entiendo entonces como los gobiernos desean estandarizar a las escuelas
  • 27:10 - La educación es acerca del desarrollo de cada persona. Pero es también acerca de la cultura del entorno, de la comunidad. Éstas no pueden aislarse.
  • 39:20 - No es acerca de estandarizar la educación, es acerca de subir el estándar de la educación.
Technorati tags:

lunes, diciembre 08, 2008

Un vistazo al Primer Mundo

Acerca de experiencias fuera de Argentina, de la visión de las nuevas tecnologías, de algunas ratificaciones y de ausencias.

En los últimos dos meses tuve la fortuna de poder concurrir y exponer en dos eventos internacionales. Por un lado la conferencia e-challenges 2008 en Estocolmo, y por otro lado Online Information en Londres. En ambos espacios, tras la aprobación del correspondiente paper, presentamos, como caso de estudio, el proyecto Campus Virtual ORT . El proceso d econstrucción y aprobación de las ponencias, lleva habitualmente más de seis meses, pero a la vez, es un excelente espacio para reflexionar acerca de la propia práctica y es sumamente recomendable para quien haya decidido entrar en cualquier proceso de innovación.

He aquí la presentación en el último evento (en inglés), que involucró más allá de los datos tradicionales, cierta fundamentación que ya hemos recorrido por este espacio:



La conferencia de Estocolmo estaba más vinculada a lo académico y a lo instiucional (hubo una fuerte presencia de funcionarios de la Unión Europea). Es destacable, por un lado, la fuerte presencia de académicos de España, (lo cual habla del interés por espacios que van más allá de lo puramente hispanoparlante), y por el otro los formidables problemas que enfrenta Europa para hilvanar identidades y culturas, cuando desea, por ejemplo,crear ontologías para diferentes industrias. Un desafío que, se nos ocurre, aparece como ideal para la utilización de Internet como arquitectura para aprender y comunicar.

Hay aquí, además, importante oportunidad de negocios para quienes puedan armar comunidades en nichos de la industria. Además, es notable la importancia que se le da a la innovación a nivel estatal y supraestatal, con agencias dedicadas exclusivamente a articular sociedades entre universidades y compañías privadas.

Me llamó la atención, asimismo, la cantidad de iniciativas de universidades (incluso agrupadas en "clusters"), que involucran plataformas tradicionales de educación en línea, como si no tuvieran los reflejos necesarios para involucrar rápidamente a los nuevos espacios de construcción de conocimiento, así como la ausencia casi completa de Latinoamérica a nivel de concurrencia y exposición (salvo un proyecto de la Universidad de Sao Paulo).

El evento de Londres, por oposición, fue más vinculado al quehacer cotidiano de las organizaciones. Se realizó junto con una importante exposición en el Centro de Convenciones de Olympia, y atrajo a empresas y organizaciones de toda Europa, centrándose fundamentalmente, en el futuro de los profesionales de la información a partir de la aparición de Internet y los nuevos repositorios que ésta ofrece a todos los usuarios.

La apertura fue de un referente como Clay Shirky, (autor del libro "Here comes everybody"), un pensador radical sobre la influencia que tendrá Internet en nuestra sociedady hubo además un track muy relevante referido al impacto de las tecnologías 2.0. A modo de ejemplo expusieron JP Rangaswami, director de innovación, estrategia y negocios de British Telecom, Christophe Langlois, referente de innovación del Banco Lloyds. Ambos expusieron acerca de la colaboración, de como implementas las tecnologías 2.0 en organizaciones tan grandes y complejas, yafirmando que la próxima década es la década de la colaboración.

Además encontré a Ewan McIntosh (link), cuyo blog ya pertenecía a mi Google Reader, y un caso atípico, ya que proviene del espacio educativo, y es el Comisionado de Innovación de Channel 4, un canal de televisión de alcance nacional en Gran Bretaña. Este consorcio organizado a la manera de Educ.ar, como una sociedad del estado, está implementando un muy interesante dispositivo de apoyo y estímulo a las iniciativas 2.0. Todos coincidieron en algo muy repetido por acá: buscar al innovador, no desgastarse y perder energía con quienes ofrecen resistencia en las organizaciones.

Además de una continua preocupación por el uso de las redes sociales en las organizaciones, es de remarcar que , también acá, no hubo presencia latinoamericana en la exposición, y como concurrencia, tan solo tres personas de Chile. En ponencia, compartí el estrado con Fiona Lennox, de OFCOM, quien expuso acerca de un detallado estudio acerca del uso de Internet, muy similar a los que mencionamos ocasionalmente en este blog de la Pew Internet. Surgió de su ponencia (como hemos mencionado ocasionalmente), la existencia de una segunda brecha digital, que ya no es la brecha del acceso, sino la del uso inteligente, y en situaciones relevantes de las nuevas tecnologías, por parte de alumnos y adultos.

Technorati tags:


viernes, noviembre 14, 2008

Buenos Aires 2.0 - ponencia y comentarios

Acerca de lo observado y expuesto en un evento que es una muy buena idea.

Estuvimos ayer en el Centro Cultural Recoleta hablando de las NUevas Tecnologías con Vanesa Kolodziej de www.vanesak.com, Santiago Bilinkis de spanish.bilinkis.com coordinados por Mariano Weschler de Dig Bang

Vanesa presentó con mucho carisma la visión, la concepción, y la misión de Palermo Valley, que es una muy pujante comunidad emprendedorista, y una idea brillante que parte de conversaciones y asociaciones libres en la Red.

Santiago hizo una inspiradora presentación acerca de ser blogger, de cuanto lo ayuda tener un blog, sentirse "productor" e involucrarse con sus intereses (si es algo parecido a lo que escribimos acá alguna vez, es pura coincidencia).

Mariano fue un excelente host, aportando visión acerca de los orígenes del fenómeno 2.0 y mostrando el testimonio del primer inversor de Fotolog ("si ves una idea que te hace llorar, jugate por ella"). ¿Involucramiento emocional?.

Mariano es además fundador de (una excelente consultora de desarrollos en Internet, muy involucrada en el Campus Virtual ORT) y colega mío en ORT

Hubo además un interesante contrapunto en el espacio de preguntas entre Santiago, como emprendedor, y Vanesa como inversionista. También fue interesante las miradas acerca de Silicon Valley y las incipientes iniciativa locales.

Fue destacable la buena onda, la profesionalidad de la organización y la cantidad de gente interesada en las charlas

A continuación mi presentación sobre la necesaria confluencia entre 2.0 y educación



Update: Gentileza de Julián Rodriguez Orihuela, de Aire y Luz el registro en video de la charla!!!



Buenos Aires 2.0 continúa en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) los días jueves 20 y 27 de Noviembre a las 18:30 hs.

Technorati tags:


viernes, octubre 31, 2008

Seminario e-competencias -Transmisión en vivo

Acerca de la competencias del siglo XXI.

Transmisión en vivo del seminario e-competencias.




Transcribimos el programa del evento para referenciarse. Se refiero a horario de México DF.

Programa
Duration Local Time
Welcome and opening remarks 09:00 Giovanna Valenti y Cristóbal Cobo [FLACSO], John Moravec [UMN] y Jutta Treviranus [UToronto] 00:10:00
Real time conference 09:10 Dan Sutch (30 mins) [FutureLab] [Slide Share] 00:30:00 London 15:10
09:40 Tíscar Lara (15 mins) [UC3] 00:15:00 Madrid 16:40
10:00 Ismael Peña (15 mins) [UOC] 00:15:00 Madrid 17:00
10:15 Fernando Santamaría (15 mins) [U.Leon] 00:15:00 Madrid 17:15
Virtual/ In person Conferences 10:30 Alejandro Pisanty (In person 15 mins) [UNAM /ICANN] 00:15:00 Mexico time
10:45 Manuel Juárez Pacheco (Video 10 mins) [CENIDET] 00:10:00 Mexico time
10:55 Miroslava Cernochova [Charles University in Praga] (Live 10 mins)(To Confirm) 00:10:00 Mexico time
11:05 Martín Parselis (Video 10 mins) [UCA] 00:10:00 Buenos Aires 15:05
11:15 Guillermo Lutzky (Video 10 mins) [ORT] 00:10:00 Buenos Aires 15:15
11:25 Edgardo Lüring (Video 10 mins) [Radio Nederland Training Centre] 00:10:00 Buenos Aires 15:25
11:35 Gustavo Esteban Andrade (In person 15 mins) [UNAM] 00:15:00 Mexico time
11:50 Tom Elko (Video 10 mins) [Independent Media Producer] 00:10:00 Minnesota 12:50
12:00 Janet Murphy (Video 10 mins) [UToronto] 00:10:00 Toronto 14:00
12:10 Break 00:05:00
Virtual/ In person Conferences 12:15 Miguel Raimilla (Video 10 mins) [ONE ROOF ] 00:10:00 California 11:15
12:25 Florencio Ceballos (Video 10 mins) [IDRC] 00:10:00 Toronto 14:25
12:35 Alejandro Piscitelli (In person 15 mins) [UBA] 00:15:00 México
12:50 Diego Uribe (Live 15 mins) [U. BUFFALO] 00:15:00 Nueva York 14:50
13:05 COMIDA 00:55:00
14:00 Suzanne Miric y Patrick Walker (Video 10 mins) [UMN / METAMORF Tech.] 00:10:00 Mexico time
14:10 Octavio Islas (In person 15 mins) [ITESM] 00:15:00

Mexico time

14:25 00:15:00 Mexico Time
Manuel Quintero (In person 15 mins) [ILCE]
14:40 Roberto Balaguer (Video 10 mins) [U de la R ] 00:15:00 Mexico time
Panel Disccussión (English) 15:00 00:40:00
Miguel Raimilla (USA)
Florencio Ceballos (CND)
Jayson Richardson (USA)
Suzanne Miric and Patrick Walker (USA)
Diego Uribe (USA)
Tom Elko (USA)
Luis Lach (MEX)
Virtual/ In person Conferences 15:40 Luis Lach (In person 15 mins) [INTEL EDUCA] 00:15:00 Mexico time
15:55 Pablo Muñoz (Video 10 mins) [UDD] 00:10:00 Chile 19:00
16:05 Germania Rodríguez (Video 10 mins) [UTPL] 00:10:00 Mexico time
16:15 Arthur Harkins (In person 15 mins)[UMN] 00:15:00 Mexico time
16:30 Víctor Zárate y Marilu Casas (Video 10 min[ITESM] 00:10:00 Mexico time
16:40 Break 00:05:00
Virtual/ In person Conferences 16:45 Jorge Silva (Video 10 mins) [U.Toronto] 00:10:00 Toronto 18:45
16:55 0:15:00 Florida 18:55
Jayson Richardson (Live/Video 15 mins)[UMN]
17:10 Martha Cruz del Valle (In person 15 mins) [Telefónica] 00:15:00 Mexico time
17:25 Stian Haklev (Video 10 mins.) [U.Toronto] 0:10:00 Toronto 19:25
17:35 Francois Desjardins (10 mins) [U.Toronto][Texto] 00:10:00 Toronto 19:35
Panel Discussion (Spanish) 17:45 01:00:00
Roberto Balaguer (URU)
Rolando Palacios (CHI)
Pablo Muñoz (CHI)
Edgardo Lüring (ARG)
Martín Parselis (ARG)
Manuel Juárez Pacheco (MEX)
Guillermo Lutzky (ARG)
18:45 Cierre 00:30:00
Cristóbal Cobo, John Moravec, Jutta Treviranus
19:15 BRINDIS


Technorati tags: