Mostrando las entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta blogs. Mostrar todas las entradas

domingo, mayo 31, 2009

Estudiantes digitales

Acerca de los alumnos, de su mirada y de su propia responsabilidad

Venimos trabajando hace tiempo con la visión de trasladar la visión proactiva de la Web 2.0 al ámbito educativo. No como visión, teoría o remezcla. Con experiencias concretas e implementaciones. Empezamos a través de los weblogs (ver Red de Weblogs de ORT Argentina), y continuamos con el Campus Virtual ORT, un CMS al que alumnos, docentes, padres y comunidad tienen acceso no sólo para leer, sino para producir, enlazar y comunicarse a partir de su red social.

En múltiples espacios y charlas, estamos tratando de convencer a las organizaciones a ser más abiertas, transparentes y comprometidas con las identidades digitales de ellas y de sus integrantes (copio aquí los principios irrenunciables para una institución educativa sobre los que estamos trabajando).
  1. Extender el aula
  2. Transparentar la institución
  3. Trabajar con la identidad digital de los estudiantes
  4. La escuela como curadora en Internet
  5. Interactividad y personalización para los integrantes de la comunidad educativa
Hemos hablado de los docentes, de cómo ser innovador, y de como tener u impacto en qué se hace y cómo se produce en el aula y en la institución.

Debo decir que en términos generales, mis argumentos son muy bien recibidos, ya que los protagonistas (en su fuero íntimo), han sufrido el transitar por el aula, conocen lo que ocurre "afuera", y tienen internalizada cierta necesidad de impulsar la transformación del sistema en el cual se encuentran atrapados.

Sin embargo pocas veces he trasladado aquí las conversaciones con los estudiantes, con los protagonistas, a quienes debo convencer de desprenderse del arteioesclerótico entorno de las instituciones. Ellos, quienes deben ser protagonistas del cambio (y que lo son es sus espacios privados), con cierta frecuencia se refugian en la comodidad de la "vieja" institución, en "decime que hay que decir y yo lo repito" y en una serie de rituales y simulaciones vacías como las que hemos tenido que transitar, a veces, todos quienes pasamos por un aula.

Al leer una entrada de Tíscar Lara (quién afortunadamente ha vuelto a escribir sobre educación), me sentí complentamente identificado con sus conceptos, muy coincidentes con los que intento transmitir a mis estudiantes y colegas.

Muchas veces, intercalo comentarios y visiones propias sobre lo que cito. Sin embargo, en función de la calidad del texto de Tíscar, hoy prefiero dejar los conceptos originales. Tíscar comenta acerca de una visita a alumnos de una carrera universitaria de periodismo. Yo extendería la charla a cualquier estudiante (incluídos niños y adolescentes).
El martes pasado estuve con los alumnos de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el Seminario Herramientas creativas para periodistas innovadores, en el que me precedió un admirado Josu Mezo.

Estuvimos hablando de la importancia de aprovechar la Red para crear y publicar contenidos y, en su caso especialmente como estudiantes, para construir un curriculum digital y aprender de la experiencia de relación con el público y con los nuevos medios. En este sentido hice mucho énfasis en la importancia de asumir el aprendizaje como un proyecto personal y como un trabajo públicamente compartido.

De ahí mi recomendación de que siempre que hicieran un “trabajo” para un profesor o una asignatura, pensaran en publicarlo. Por un lado, se benefician de la visibilidad y autoridad de sus esfuerzos, muchas veces durmiendo en cajones de despachos, y por otro, mejoran necesariamente su estilo.
(...)

Algunas pistas que repasamos:
  1. Piensa más allá de la asignatura, más allá del profesor. Es tu trabajo y tu autoridad. En lo posible, elabora los trabajos universitarios siempre que puedas para publicarlos.
  2. Produce, publica, construye tu identidad digital. Será tu mejor CV y carta de presentación.
  3. Harás mejor tu trabajo. Ser público te hace ser más riguroso.
  4. Aprenderás mucho con ello. Tanto técnicas, como estilos comunicativos.
  5. Concéntrate en crear contenidos de calidad.
  6. No te obsesiones por las visitas. Ten paciencia, no es cuestión de cantidad de lectores, sino de calidad, de construir tu público.
  7. Participa en proyectos de grupo. Produce proyectos colaborativos.
  8. Disfrútalo. Busca tu estilo, experimenta, encuentra tu tono.
  9. No hay excusa. Tienes las herramientas. Piensa qué quieres contar y comunícalo.
La imagen futura, la responsabilidad, el utilizar los medios y los canales óptimos para comunicar sus ideas, el pensar más allá de la asignatura y la nota, son reivindicaciones constantes para quienes nos situamos al frente de una clase.

Y entiendo que es indispensable que mis alumnos reflexionen sobre estos conceptos.

Technorati tags:


viernes, abril 24, 2009

La Feria del Libro, los nativos digitales y Clarín Blogs

Acerca de eventos, honores y encuentros

Desde el jueves hasta el 11 de mayo se desarrolla la 35 Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, en la Rural de Palermo. En el sitio de la Fundación El Libro se puede consultar el programa para cada jornada.

En las temáticas referidas a nuevas tecnologías, Internet, Sociedad del Conocimiento, etc. Vanina Berghella, autora del blog La Propaladora y coordinadora de Clarin Blogs organiza una importantísima movida, llena de referentes, innovadores y emprendedores de estos espacios, a quienes recomiendo absolutamente.

Vanina nos ha honrado, invitándonos a coordinar una mesa, sobre "Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”, en la cual intentaremos charlar con adolescentes, y reflejar su visión acerca de las intersecciones entre la tecnología, sus expectativas, sus proyectos y la sociedad.

Vanina nos cuenta en su blog que:
Ha sido enorme el proceso de organización ya que serán ocho encuentros de una hora con un promedio de tres panelistas, más un moderador que se dispondrán a debatir y hablar sobre blogs, redes sociales, videoblogs y otros temas afines.

Los espero a todos por allí, pero para quienes están lejos, les cuento que estaremos transmitiendo en vivo (como el año pasado) cada charla a través del blog En la Feria. También subiremos allí todas las fotos y vivencias de cada encuentro.

Transcribo el programa completo (Siempre se realizan en el stand de la revista Ñ)

Sábado 25 de abril a las 18 Hs: “Actualidad y futuro de los blogs”

Invitados: Mariano Amartino (www.uberbin.net), Jorge Gobbi (www.blogdeviajes.com.ar, www.vidavacia.com.ar y colaborador de Global Voices) y Alberto Arebalos (Director Comunicaciones y RRPP para Google en Argentina

Martes 28 de abril a las 17 Hs: “Blogs, literatura y cultura”

Invitados: Omar Genovese (www.nacionapache.com.ar) y Humberto Acciarressi (www.atravesdeluniberto.blogspot.com y www.weblogs.larazon.com.ar/miradas)
Modera: Laura Cambra (www.cadenasdepalabras.blogspot.com)

Miércoles 29 de abril a las 17: “Experiencia de los usuarios de Clarín Blogs”
Invitados: Mauricio Javier Howlin (www.blogs.clarin.com/nhsp), Ivonne Semisky y Sandra Rivero (www.blogs.clarin.com/sanalocura).
Modera: Luciana Prodan (www.blogs.clarin.com/lostreintaymasss)

Web 2.0 y tips para hacer crecer tu blog: Irene Fernández (www.badd.com.ar)

Sábado 2 de mayo a las 16 Hs: “Los blogs se convierten en libros”

Invitados: Juan Pablo Meneses (www.weblogs.clarin.com/cronicas), Carolina Aguirre (www.bestiaria.blogspot.com) y Leandro Zanoni (www.eblog.com.ar).
Modera: Patricio Zunini (www.hablandodelasunto.com.ar)

Lunes 4 de mayo a las 17 Hs: “Movilizar y concientizar desde los Blogs”
Invitados: Daniela Hacker (www.noticiasdeconsumo.com), Alejandro Marticorena (www.diariodedialisis.wordpress.com) y Candelaria Schamun (www.viajecomoelorto.blogspot.com)
Modera: Marta Repupilli (www.martarepupilli.com y www.modaxlavida.org/ )

Martes 5 de mayo a las 17 Hs: “Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”
Marcelo Lynch (www.microutopia.com.ar ) y Kevin Furman (www.digitalnotice.blogspot.com/)
Modera: Guillermo Lutzky (adefinirlo.blogspot.com)

Miércoles 6 de mayo a las 17 Hs: “El año del VideoBlog”
Invitados: Ismael Briasco (www.miravos.tv), Juan Pablo Hernández (www.vxv.com )
y Mariano Sáenz (www.pindonga.tv)
Moderador: a confirmar

Sábado 9 de mayo a las 16 Hs: “Redes Sociales: tu identidad virtual”
Invitados: Alejandro Piscitelli (www.filosofitis.com.ar) y Juan Cruz Mones Cazon (www.idealistas.org )
Modera: Iván Adaime (www.ivanadaime.tumblr.com)

Technorati tags:



domingo, abril 19, 2009

Campus Virtual ORT, un relato...

Acerca del proyecto principal en el cual nos hallamos embarcados.

Unos pocos meses atrás, en noviembre pasado, nos llamó Fabio Tarasow, Director de la Carrera de Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO Argentina, un amigo y maestro, con la idea de realizar una entrevista para un taller que estaban realizando para el Programa Conectándonos al Futuro. Este programa es una iniciativa de la Agencia Comodoro Conocimiento, ente autárquico descentralizado de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, para favorecer el acceso y uso creativos de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

Al repasar el video, editado por Fabio (a quien agradezco), encuentro una cierta síntesis del Proyecto Campus Virtual ORT, el cual es mencionado muchas veces en este blog, y sobre el cual pocas veces hemos hecho foco.

Entiendo que este testimonio en video podría permitir de alguna manera, hilvanar las ideas que a veces discutimos dentro de un proyecto real y concreto. De alguna manera, esta entrevista documenta la ideología y la evolución del Campus Virtual ORT.

En la estupenda edición de la Primera parte (13 minutos, 25 segundos), Fabio remarca conceptos frecuentemente usados en este espacio como "Alumnos productores de su propio conocimiento", "Enriquecer la propuesta tradicional del aula", "Internet como arquitectura para enseñar y aprender", "Internet no es una herramienta más, es otra forma de producir", "Mejorar el trabajo en aula", "Transparentar la escuela". "La escuela ya no es la dueña de la información".


Entrevista de FLACSO I de Guillermo Lutzky en Vimeo.

Segunda parte (7 minutos 16 segundos), en la cual se muestran varios ejemplos del uso de los blogs en la escuela. En particular, es mencionada la Red de Blogs del proyecto.




Technorati tags:


domingo, marzo 29, 2009

El Campus Virtual ORT, a través de los medios

Acerca de la mirada de los proyectos por los medios, su contrastación con los discursos y una descripción a través de una agregación.

Mostramos en esta edición tres comunicaciones del proyecto Campus Virtual ORT. Nos parece que la combinación de los tres documentos, puede resultar en una adecuada descripción del proyecto.

En orden cronológico inverso, el primer contenido es una aparición en la sección Sociedad del diario Clarín, y en su contrapartida digital Clarín.com, como contexto a la nota La escuela y la tecnología - Proponen en Inglaterra estudiar más blogs que Historia y hay polémica. Nuestro aporte, referente a las redes sociales en el Campus Virtual ORT, aparece en el recuadro En el país ya hay una experiencia.

El segundo es una nota escrita para la Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este organismo edita una revista digital, Generación BA, cuyo número 2 está dedicado con los jóvenes y la educación. A partir de mi participación en Buenos Aires 2.0, Ezequiel Fernández Langham, director de la Unidad, me pidió una colaboración, presentando el Campus. Fue un honor compartir el espacio con destacados referentes tales como Guillermina Tiramonti. La revista puede ser bajada en este link. (Es un download de un pdf de 6mb, requiere paciencia). La nota aparece en las páginas 26 a 28.

Finalmente, el tercer documento es un video realizado por la gente de Express TV blog, con motivo del segundo Rosario Blog Day, realizado en noviembre pasado en la ciudad de Rosario, en el cual fui expositor.

Technorati tags:


domingo, diciembre 21, 2008

Nihilismo y asimilación

Acerca de épocas de balance, no sólo de lo hecho, sino así también de la posición que el individuo toma frente a las organizaciones.

Trabajar dentro de los sistemas que desean modificar, les provoca a las personas determinados imbalances y contradicciones. Se puede caer en una posición nihilista y obviamente impracticable; y existe asimismo el riesgo de que las nuevas ideas se conviertan en otro cambio para que nada cambie dentro del colectivo.

Y en época de balances, en tiempos donde lo único predecible es el cambio, acercamos algunas reflexiones (algunad de ellas se encuentran dentro del espacio más radical), sólo para hacer introspección, realinearnos y no caer en la autocomplacencia. Propongo un recorrido en tres etapas.


Etapa 1

La primera, llamada "El mito de los valores envasados", la encontramos en el blog del amigo Eraser, y es del pensador austríaco Ivan Illich (imperdible su bio en la Wikipedia)
La escuela vende currículum: un atado de mercancías hecho siguiendo el mismo proceso y con la misma estructura que cualquier otra mercancía. La producción del currículum para la mayoría de las escuelas comienza la investigación presuntamente científica, fundados en la cual los ingenieros de la educación predicen la demanda futura y las herramientas para la línea de montaje, dentro de los límites establecidos por presupuestos y tabúes. El distribuidor-profesor entrega el producto terminado al consumidor-alumno, cuyas reacciones son cuidadosamente estudiadas y tabuladas a fin de proporcionar datos para la investigación que servirán para preparar el modelo siguiente que podrá ser "desgraduado", "concebido para alumnado", "enseñado en grupo", "con ayudas visuales", o "centrado en temas". El resultado del proceso de producción de un currículum se asemeja a cualquier otro artículo moderno de primera necesidad. Es un paquete de significados planificados, una mercancía cuyo "atractivo equilibrado" la hace comercializable para una clientela lo bastante grande como para justificar su elevado coste de producción. A los consumidores-alumnos se les enseña a ajustar sus deseos a valores comercializables. De modo que se les hace sentirse culpables si no se comportan de conformidad con las predicciones de la investigación sobre consumidores mediante la consecución de grados y diplomas que les colocará en la categoría laboral que se les ha inducido a esperar.
Invaluable el concepto de "ingenieros en educación", imagen que de alguna manera me hace recordar la construcción de un edificio (o fábrica), algo completamente incompatible con los tiempos que corren.

Etapa 2

La segunda reflexión (un poco para reajustar algunas ideas), surge de Julen, de Consultor Artesano en Red, quien en su post 2El blog corporativo ha muerto", nos advierte acerca de prácticas de entornos empresariales dominados por la sed de control.
La única manera de bloguear con perspectiva de corporación es a través de un grupo de personas que asumen que son ellas las que escriben, que son ellas las que teclean por sus dedos lo que piensan. No pueden mirar a otro lado: son ellas. Escribir en un blog va a poner a prueba a su organización: hasta qué punto es tolerante, hasta qué punto acepta la libertad de pensamiento, hasta qué punto deja fluir conocimiento, hasta qué punto se da cuenta de que las personas son la base de su negocio. Personas que si bloguean lo hacen como tales, como personas. Y pueden hablar de las cosas de la empresa, claro que sí, pero no pensando que tras cada artículo hay una lectura inquisitiva que busca el desliz. (...) ¿Quién se fía de los blogs corporativos? Pero no te engañes, en realidad, la pregunta es: ¿Quién se fía de las empresas?
Estas prácticas podrían ser completamente reproducibles en el entorno organizacional de una institución educativa, y podría ser una especie de contrarreforma que permita al sistema asimilar las ideas de transparencia y horizontalidad que sostenemos en este espacio.

Etapa 3

Finalmente sugiero la lectura de las opiniones de directores de escuelas medias en la nota Directores de escuela debaten sobre qué hacer con la secundaria del diario Clarín (el de mayor circulación en Argentina).

A partir de la opinón de estos referentes, transponemos la pregunta a nuestro campo: ¿Quién se fía de las escuelas?. ¿A quién se le ocurriría, luego de leer esto?

Invito a no pensar en nihilismo, pero en no dejarse asimilar en el discurso hueco, lleno de obviedades, verticalista, "ingenieril" y conservador.

Technorati tags:



Imágenes de Ed4wb.org

domingo, agosto 31, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero.

Hace pocos días tuve la alegría de recibir de parte del Dr. Cristóbal Cobo (a quien hemos referenciado en múltiple ocasiones), una invitación para exponer en el seminario abierto sobre e-competencias "Uniendo líderes para compartir ideas y enfoques innovadores sobre el desarrollo de nuevas e-capacidades y e-competencias en el siglo 21 y 22"

Con el interés de explorar qué caminos seguir para avanzar en la ruta desde la “alfabetización digital” hacia el desarrollo de “e-competencias” (e-skills), académicos de la FLACSO-México, la Universidad de Toronto y de la Universidad de Minnesota, desarrollarán un seminario internacional, con el apoyo del Programa Interinstitucional de Estudios sobre la región de América del Norte del Colegio de México. El título del encuentro es:

Los organizadores de la conferencia son:
  • Cristóbal Cobo, PhD, Coordinador de Comunicación y Nuevas Tecnologías, FLACSO-México [ blog ] [ perfil ]
  • John Moravec, PhD, Director, Leapfrog Institutes, Universidad de Minnesota [ blog ] [ perfil ]
  • Jutta Treviranus, Director, Adaptive Technology Resource Centre, Universidad de Toronto. [ perfil ]
El encuentro será el viernes 31 de octubre. La invitación es para participar en forma virtual, a través de un video de hasta 10 minutos.

Más allá del enorme orgullo que me despierta esta invitación, inmediatamente comencé a pensar que quería decir, y a escribir y copiar referencias en un procesador de texto. Pero entiendo que una de las e-competencias clave será poder no sólo mostrar productos, sino hacer hincapié en los procesos de construcción de valor y se me ocurrió experimentar esta idea en este espacio. Por lo tanto, iré publicando en el blog mis apuntes, bajo el título "Competencias siglo 21 - Apuntes". Muchos de estos recortes son coleccionados casi en "tiempo real" navegando la Red, leyendo blogs, o feeds RSS. Veremos como sale.

Acá va mi mi primer conjunto de conceptos (sin ningún orden o criterio particular), algunas quedarán, otras se combinarán o inspirarán otras ideas, y otras quedaran de lado, no por falta de relevancia, sino porque una ponencia obliga a una determinada secuencia lógica y a una taxonomía, que a veces encasilla demasiado las impresiones del expositor. Algunas están en español, y otras en inglés, pero utilizando cualquier traductor son muy accesibles.

Nuevas e-capacidades y e-competencias en el siglo 21 y 22

Stephen Downes
Participatory Culture

Will Richardson
- Assesing network building
  • Locate, identify and evaluate potential mentors or teachers online
  • Communicate with co-learners clearly and effectively in a variety of modes
  • Share work online using a variety of media in appropriate and creative ways
  • Track, read, evaluate, organize, utilize and share relevant information effectively
Guillermo Lutzky

- Entornos personalizados de aprendizaje
- Speed-sifting through far too much information

Rafael Cippolini - Un Détournement de otro détournement
(...) Ahora bien, el hipermasivo copy-paste y la reutilización de las imágenes que millones de blogs realizan cada hora en cada posteo, ese “compartir información a partir del tuneo”, las multiplicaciones virales ¿no son prácticas tan hijas de las proliferaciones de la cultura pop como del détournement pervertido? Como decía Pola Oloixarac en este posteo, uno de los encantos del pop es que “cualquiera puede hacerlo”. (...)
Alejandro Piscitelli - El desafío de entrenar docentes
Todo docente que se precie debe ser un maestro en competencia comunicacional. Docente que no seduce/persuade tiene poca duración
Cristóbal Cobo - Mitos sobre las redes sociales
  • Baja compresión de los contenidos a los que accede…
  • Capacidad insuficiente para calificar la relevancia de los contenidos en línea
  • Mapas mentales poco sofisticados en cuanto a cómo funciona la información dentro de Internet
  • Desconocimientode cómo funcionan los motores de búsqueda.
  • No existen evidencias de que sean mejores gestores de información que quienes nacieron 25 años atrás.
Chad Trevitte & Steve Eskow - Reschooling Society and the Promise of ee-Learning
What I'll call "e-learning2" is experiential learning, a pedagogy that uses the everyday world as the scene of instruction. This sort of pedagogy is much more likely to involve professional, practical, or real-world environments. In experiential learning, the distinctive attributes of an everyday scene—its activities and settings, its obligations and entitlements, its excitements and boredoms, its spaces and places and people and the problems they deal with—serve as the primary textbook for learning.

The argument is that ee-learning can bring the two scenes together in a single and powerful pedagogical practice. On the one hand, the student is situated in a scene in the everyday world, and that world, its people and its setting, becomes the textbook and teacher. On the other hand, the student uses a computer or other technology to be in easy and regular communication with other teachers and fellow students who are themselves situated in scenes of the everyday world. Students and teachers together read the textbook of their work or service or family structures, and they use information from the academic disciplines to find new meanings in those settings.
Carl Bereiter & Marlene Scardamalia. OISE/University of Toronto - Learning to Work Creatively With Knowledge
Yet we must respect the demands of society for the schools to turn out people who, in addition to being proficient in these basic skills, will be prepared to learn new things, collaborate in the solution of novel problems, and produce innovations in areas that presently may not even exist. In the absence of tested methods, how do we do this? The time-honored and still the only promising way is immersion.



Technorati tags:


domingo, agosto 10, 2008

Cuadernos de Campo: 4ta edición dedicada a educación mediada con Internet y las NTIC

Acerca de publicaciones, intersecciones y emociones.

Hace unos meses, en Rosario, Daniel Krichman, un pionero "cordobés" (en realidad rosarino), me pidió una colaboración para para la revista Campo Grupal.

En el último año, Campo Grupal viene publicando trimestralmente Cuadernos de Campo, espacios dedicados a abordar en profundidad una temática determinada. La edición de agosto está dedicado a revisar qué pasa con la Educación mediada por TICs en nuestro país. (Ver weblog). Su objetivo es dejar registro de la evolución del proyecto y, tras la publicación del mismo, servir como canal que posibilite expresar el debate que pudiera producirse.

Mi trabajo se titula "La Escuela Digital, un cambio insoslayable". Tengo la oportunidad y la alegría de compartir este espacio con muchos amigos, maestros y referentes, que me encontrado en diferentes ámbitos, y quienes he enlazado varias veces desde este espacio.

Existe cierta magia, no tanto en "pasar por la imprenta", sino en sentirse parte de la formación de una agregación, elaborada por otros.

Pero se le otorga una valoración especial a dicha pertenencia, y el compromiso afectivo es aún mayor, cuando en ese colectivo uno se encuentra con maestros, como Edith Litwin, Fabio Tarasow, Paula Perez o Marta Libedinsky, y con amigos con los que compartió tareas e ideas, como Daniel Krichman, Gabriela Spadoni, Cecilia Sagol o Cynthia Brodschi.

Transcribo entonces la lista de autores y trabajos, agregando enlaces a los blogs o websites que conozco.

Cuaderno sobre Educación con TICs
Por Daniel Krichman

Una oportunidad para trabajar los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios
Por Paula Pérez, Marta Libedinsky y Natalia López

¿Qué tienen de nuevo las “Nuevas Tecnologías”?
Por Mateo Gómez Ortega

PENT de la FLACSO Argentina, nacimiento, desarrollo y perspectivas
Por Fabio Tarasow

Un acercamiento al mundo de los blogs: desafíos y oportunidades a nivel educativo
Por Gabriela Spadoni

Educación y TICs en el campo grupal
Por Graciela Canta

Gleducar, de sueño a realidad
Por Román Gelbort

Educ.ar: trayectos, tránsitos y sentidos educativos
Por Cecilia Sagol

Red de Escuelas Medias del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires
Por Cynthia Brodschi

La Escuela Digital, un cambio insoslayable
Por Guillermo Lutzky

Dialógica: espacio virtual rosarino de experiencias colectivas en educomunicación
Por Fernando Irigaray

Recorrido 2.0
Por Gabriela Sellart

Sueños, promesas y desencantos: las nuevas tecnologías entran al aula
Por Edith Litwin

Director: Román Mazzilli


Technorati tags:


domingo, julio 20, 2008

Blogbook Argentina, redes y concreciones

Acerca de otra experiencia novedosa, de los nodos de la red que producirán la misma, y de la importancia de las relaciones.

Está comenzando a tomar forma el proyecto Blogbook Argentina. Nacido en mayo, a partir de una iniciativa de Sebastián Parigi, Fernanda Rubio, y otros protagonistas de la blogósfera, surge como un sucedáneo del libro colaborativo lanzado en España durante el pasado año, liderado por Dioni Nespral. El mismo, puede ser bajado aquí.

Es curioso, al llegar un email de invitación, casi como acto reflejo apareció la necesidad de estar, participar y apoortar al proyecto.

Serán más de 70 autores, expertos en diferentes materias, profesionales del periodismo, la comunicación, la sociedad, la economía, la innovación, la ciencia, la universidad, las relaciones sociales, Internet, etc.

Quisiera destacar que, más allá de las producciones que serán muy pertinentes para este momento, (y que perderán esa significatividad en unos meses o años, en algunos casos), es muy interesante que esta iniciativa ha formado una nueva red colaborativa, (a la manera de los encuestros Blog Day que impulsa Sebastián Parigi en toda Argentina).

Estamos seguros que aportarán enlaces tecnológicos y humanos a actores que se desarrollan en entornos muy disímiles, generando "tejido conectivo" más allá de la estructura de la red social que se forme puntualmente.

Un foro, una wiki, un grupo en Linkedin o Facebook serán importantes para la concreción del producto. Pero el hecho de relacionarnos, de trabajar juntos, de encuadrarnos bajo un proyecto, permitirá empezar a rellenar el "98.5" vacío de la red, según dirían los amigos Julián Paredes y Pablo Mancini.

Avizoro una experiencia de crecimiento, de articulación de relaciones, el armado de una ecología de colaboración. Es algo como lo que nos gustaría plantear en nuestras clases e instituciones.

Aquí, la lista de los autores. Me interesó agregar valor a la misma, con algún metadato con referencia a quienes ya conozco de experiencias anteriores.

Feni Rubio, docente y comunicadora social rosarina
Andrea Kobylnik
Omar Argentino
Juan Gigli
Sebastian Parigi, docente y experto en relaciones públicos, pionero en integrar arquitecuras 2.0 en empresas
Julia Gutierrez Oschmann, comunicadora social rosarina, organizadora del Rosario Blog Day
Marta Repupilli
Líder en la prevención del HIV, de Rosario, también organizadora del Rosario Blog Day
Federico Aikawa, periodista rosarino
Federico Elgarte, un talentoso de La Plata,ganador de una beca de Fundación Telefónica
Magdalena Day, organizadora del Mendoza Blog Day y comunicadora social
Martin Parselis
Pablo Altclas, creador de Crónicas Móviles, periodista
Guillermo Lutzky
Anahi Menendez
Jorge Ontalba
Matias DiFabio
German Angeli
Alexis Garbarz, experto en redes sociales
Pablo Tossi
Vanessa Kolodziek
Mariano Ure
Alex Oxenford, exitoso emprendedor de Internet
Juan Carlos Lucas, docente, experto en innovación y entrepreneurship
Francisco Sanguineti
Claudio Bravo
Dioni Nespral
Laura Pintos
Alejandro Prieto
Jorge Molinera
Romina Jorge Dirks
Guillermo Paz
Gustavo Diaz Fernandez
Esteban Peicovich, periodista y columnista de La Nación
Juliana Gargiulo
Maga Zap
Marilin Gozalo
Rodolfo Llanos
Juan Ignacio Belbis
Juan Pablo Lanteri
Max Guerra
Juan Manuel Valentini
Laureano Medeot
Antonio Domingo
Hilario Moglia
Federico Rey Lennon
Leila Aisen
Leandro Zanoni, destacado periodista y bloguero
Sole Pons
Marcelo Switach
Leo Borj
Ignacio Marcos
Jacques Bulchand
Alvaro Senosiain
Antonio Serra Cambaceres
Martin Urdaniz
Carolina Morera
Carlos Mantero
Senior Manager
Gabriel Schwartz
Alejandro Carballo
Leonardo Piccioli, pionero en incorporar arquitecturas 2.0, como líder de una empresa
Roberto Schiaffino
Manuel Frascaroli
Juan Martinez de Salinas
Paula Sanchez
Fernando Solari
Matias Dutto, experto en Relaciones Públicas y creador de Día de Weblogs
Paula Carri, periodista de Página 12
Crisitna Aced
Nora Palladino
Juan Melano
Alvaro Luzzi, destacado periodista y videasta de La Plata
Andres Schuschny
Maximiliano Martinez

Technorati tags:

sábado, mayo 17, 2008

Redes, museos y educación 2.0

Acerca de charlas y de encuentros, de sorpresas e intersecciones, de las arquitecturas de contactos y de satisfacciones.

A partir de relaciones y enseñanzas familiares, aprendí a ser un usuario de los museos. Siempre encontré relaciones entre ellos y las escuelas. La transmisión de información, la preparación del material siempre se me antojaron análogos. Tuve entonces una hermosa sorpresa cuando la Lic. Maria del Carmen Maza, me convocó al panel-debate: "Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías aplicadas a los centros culturales: rol de los museos", organizado con motivo del Día Internacional de los Museos, el Comite Argentino del ICOM (Internacional Council of Museums), el cual se realizó en el hermoso Museo Fernández Blanco.

Compartí una enriquecedora mesa, moderada por la Lic. Mónica Garrido, con Ana M. Cousillas, del Museo de Arte Popular José Hernández, autora de uno de los escasos blogs de museos de habla hispana; Carlos Guyot, editor de arte del diario La Nación, quien se referió a la gestión de contenidos en el mundo de los medios de comunicación; Fernando García, Jefe de Sección de la Revista Ñ y de Clarín, quien presentó el video realizado para la presentación del libro LOS OJOS - VIDA Y PASION DE ANTONIO BERNI, en el MALBA (verlo en Youtube);y Rosanna Manfredi, de Encuadre S.A., especializada en animación digital.

Está semana, además, el Campus Virtual ORT fue mencionado por Jorge Apel en su blog Padre, madre, tutor o encargado, de Clarin.com. Habíamos tenido una rica charla con Jorge unos días atrás, y valoramos mucho la mención del proyecto en un espacio tan visitado.

Finalmente, la semana próxima, el miércoles 21 de mayo, se desarrollará en Salta el Blog Day salteño. Estaremos allí, con amigos como Sebastién Parigi, de Tendencias Digitales, exponiendo acerca de Educación 2.0. Nos ilusiona mucho encontrarnos con colegas que trabajan en líneas parecidas a las nuestras, en particular dentro del espacio de la educación

Acá dejamos la presentación para el Salta Blog Day, que resume algunas de las ideas que han aparecido en este blog.



Technorati tags:


sábado, mayo 03, 2008

La Feria del Libro, Clarín, los blogs y la educación

Acerca de cómo pensamos contextos, de como los creamos y de como deberíamos disfrutar dicha concreción.

Conozco a Vanina Berghella el año pasado, en eventos relacionados con las tecnologías 2.0. Soy lector de sus blogs La propaladora y el excelente Ni de aquí ni de allá. En estos meses estuve siguiendo, asimismo, como es una protagonista clave del lanzamiento de Clarín Blogs, el espacio para usuarios del sitio de Internet argentino más visitado.

Al recibir, hace unos días un mail de ella, recordé una frase que me dijo hace el año pasado: "Hay que darle impulso a esta lógica de comunicar y construir en red, pero hay que crear espacios temáticos". Al abrir el correo, Vanina me invitaba a una discusión sobre Blogs y Educación en la Feria del Libro, nada menos que en el stand de Clarín, (algo así como Times Square, dentro de la Feria).

Es interesante que Vanina no haya convocado a los enciclopedistas, opinionistas y todólogos habituales, sino que haya convocado a gente que trabaja en el terreno, y que comunica lo que observa, experimenta y aprende; que intenta crear nuevos contextos para desarrollar su práctica (y no sólo quedarse con la conformista e insuficiente "reflexión sobre la misma").

No podía faltar el equipo de la Red de Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Estuvo Laura Farosi, parte de un equipo quijotesco, que teje incesantemente articulaciones entre docentes de escuelas públicas, muchas veces combatiendo, ignorando o dobegando severas oposiciones institucionales. Fue un placer ser parte de la mesa, contando experiencias de los docentes y alumnos en el Campus Virtual ORT.

Me llamaron la atención ciertas situaciones interesantes antes, durante y después del evento. Al llegar al evento, se evidenciaba, que más allá del encuadre de Clarín, no estaba la pátina corporativa de este tipo de eventos, sino que estaba motorizado por el compromiso y la visión de Vanina. Desde la idea de transmitirlo en vivo, pasando por el planteo de la charla, por la importancia de centrarse en la audiencia y por que no fueran disertaciones académicas las respuestas, sino un espacio para comunicar las ideas subyacentes y emergentes de las prácticas.

A medida que se fue desarrollando la conversación, pasó algo curioso. Bajó el ruido ambiente, y gente que pasaba rumbo a otros sectores de la Feria empezó a detenerse y a prestar oído. Se veían asentimientos y comentarios, se notaba que se estaba logrando atraer lo más preciado, la atención, (algo casi imposible en este tipo de eventos, en un encuadre de stand, sin puertas, ni paredes). Esa tarde, por 30 minutos, se construía contexto.

La devolución vino a partir de la generosa nota de Vanina en la portada de Clarín.com. Llamadas, felicitaciones, visitas a los blogs, mensajes de alumnos, comentarios. La legitimación que da un medio masivo. Curiosos comentarios de "...ahora entendí lo que hacés y de lo qué estás hablando...".

Sin embargo, lo interesante fue ese momento en la charla en el cuál construimos una pequeña burbuja de atención, hablando de lo que pensamos y hacemos. Algo que Vanina pensó hace unos meses, y lo concretó.

Así como el grupo de la Red de Escuelas debe valorar la comunidad que está creando, Vanina debe disfrutarse la construcción de este espacio, tal vez efímero, pero que fue la realización de una visión. Mi homenaje a ell@s.

Technorati tags:


sábado, abril 26, 2008

El impacto de la Red en nosotros

Acerca de los impacto de la Red en la vida cotidiana, y de algunos hechos que salen de lo cotidiano en nuestra vida, a partir de la Red.

En estos días andamos con eventos y actividades interesantes que nos llevaron de los bits a los átomos, pero que nacieron de este blog. Todos tienen cierta relación con el contenido de esta entrada y es necesario señalarlos:

  • El inicio de 98.5, un seminario/espacio de reflexión creado por Rafael Cipollini, al cual llegamos por Pablo Mancini. 98.5 es una referencia a la cantidad de espacio libre que queda en una red. Es un encuadre multidisciplinario para debatir acerca de ciberespacio, institución, usuarios y cultura.
  • El próximo miércoles 30 de abril a las 16:30, en la Feria del Libro, nos encontraremos con Laura Farosi de la Red de Escuelas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, convocados por Vanina Berghella, para conversar acerca de blogs y educación. Acá pueden encontrar todo el programa del ciclo.
En los tres espacios, estamos viendo la transición y la mutua influencia entre lo virtual y lo "unplugged", y dejamos, para enriquecer esta reflexión, una traducción libre de algunas conclusiones obtenidas por el Pew Internet Project. Pew es una iniciativa del Pew Research Center, un “fact tank” estadounidense que investiga asuntos, percepciones y tendencias que tienen impacto en nuestra sociedad. Pew Internet explora el impacto de Internet en niños, familias, comunidades, el ámbito laboral, escuelas, centros de salud y en la vida cotidiana.

Del informe "2008 - El rol de las bibliotecas en un mundo en red", extraemos entonces el decálogo 10 Cambios a nuestra forma de vida en la era de la Red:
  1. El Volumen de la información crece – la “long tail” se expande.
  2. La Velocidad de la información se incrementa – emergen las “smart mobs”.
  3. Los Espacios de intersección con información y con gente se multiplica – tenemos presencia en diferentes lugares y tiempos: “presencia ausente”.
  4. La Búsqueda de información cambia – las estrategias de búsqueda y expectativas de búsqueda se multiplican en la era de Google.
  5. La Atención por la información se transforma – la atención es seccionada (“atención continua parcial”) y elongada (“inmersión profunda”).
  6. La Relevancia de la información mejora – los “Daily Me” y “Daily Us” son producidos.
  7. La Verificación de la información se vuelve más “social” – los tests de credibilidad cambian mientras la gente revisa sus redes sociales.
  8. El Monitoreo de la información se desagrega y es más “horizontal” – aparecen nuevas estrategias de lectura y mecanismos de copia
  9. La Votación y la Opinión acerca de información prolifera – el etiquetado, el rankeado, y el comentado sobre el contenido está disponible – emerge la inteligencia colectiva.
  10. La Creación de información y la Visibilidad de nuevos creadores se potencia – el mundo de prosumición Web 2.0 se centra en la participación.
Technorati tags:

domingo, abril 06, 2008

La institución educativa y la innovación abierta

Acerca de referentes, de innovación abierta, de su aplicación en los entornos educativos, y de intentar agregarle aún más valor a un video.

Encuentro en Consultoría artesanal en red, el estupendo blog del amigo Julen, el siguiente video del maestro Cristóbal Cobo, (autor de otro excelente blog llamado e-rgonomic). Cristóbal nos brinda una clase sobre innovación abierta (open innovation), en el marco de un seminario organizado por la Universidad de Minnesota, Flacso México, Flacso Chile y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).

Al tener el video más de 30 minutos, (el cual no tiene desperdicio y al que recomendamos absolutamente) y al proponer Cristóbal conceptos "no rastreables" por los buscadores, se nos ocurrió "comentar" en este post la exposición, (a manera de avance) destacando algunos conceptos que podrían ser contextuados en los entornos de las instituciones educativas, y sumando la captura de algunas pantallas. Esperemos que esta tarea de filtro agregue valor, y ayude a "componer" las ideas de innovación abierta para la educación.

Está señalado el momento en el que se menciona cada concepto. Google Video pemite saltar en la escala de tiempo, para quienes deseen realizar el "zapping". Destacamos en azul nuestro modesto aporte.


  • 5:00 - Inmigrante digital es la persona que concibe la idea de información como poder que debe guardarse bajo 7 llaves. El nativo digital tiene la idea que la información debe distribuirse y apoya y estimula el intercambios de información y conocimiento. Brillante definición de nativos digitales, a ser adoptada de acá en más. ¿Podríamos hablar de Instituciones nativas digitales y de instituciones inmigrantes, vinculando con la tan repedtida transparencia de la escuela?
  • 7:50 - Organización J: La principal riqueza es la capacidad de adaptarse, de ser permeable a otras experencias, contextos, disciplinas. Esto generará cambios en los procesos educativos. Formar personas con competencias más abiertas, distribuidas y flexibles.
  • 10:12 - Tres principios estratégicamente claves para la innovación abierta
  • Apertura, permeabilidad (cuadro en 10:45) Estar atentos al contexto- Metabolizar ideas externas con las internas. Aprender y desaprender en forma continua. Interesante el planteo para los docentes y directivos de desaprender. La adaptabilidad(por lo tanto, el poder lidiar con lo inesperado, el tomar decisiones) también aparecen en el cuadro.

  • Colaboración (cuadro en 13:20) . Recordamos cuan reactivas son las instituciones educativas al trabajo colaborativo entre alumnos, o bien de alumnos con docentes. Hablar de una arquitectura de participación en una escuela, en particular en la producción de conocimiento, (no sólo en la consabida iniciativa solidaria,) es al menos inquietante.

  • 16:00 - Las TICs ¿son herramientas que producen conocimiento? sobre todo conectan cerebros, e inteligencia, y estimulan producción en forma distribuida. Otra idea a remarcar, enlazada con las ideas de vivir en red, acerca de la importancia de las relaciones y de los contextos, mucho más allá del contenido.
  • El conocimiento abierto un círculo virtuoso (cuadro en 18:23)
  • 19:12 - La difusión favorece que el contexto abierto se enriquezca y optimice el nuevo saber con otros. Debemos pensar seriamente en adoptar el modelo de hacer y contar como una sola acción. Los weblogs de aula e institución nos puede ayudar para poder hacerlo.
  • 20:30 - Lo importante no es la brecha tecnológica, sino la brecha del conocimiento. Cristóbal revalida el espacio del aprendizaje y de la construcción de conocimiento, frente a las eternas recetas de "te compro computadoras" de algunos gobernantes. No deberíamos ignorar a los ludditas que nos correrán sacando de contexto la discusión, afirmando que se aprende igual (o mejor) con tiza, pizarrón y un libro.
  • 23:30 - La experimentación constante no pertenece solo a los laboratorios; es parte integrante de todas las organizaciones y no esta restringida a comunidades específicas. Está claro que tanto la institución educativa como el docente que repite recetas y no contextúa sus prácticas y que no reflexiona sobre las mismas está destinado a la mediocridad.
  • 25:31 - La idea de Opencourseware, encabezado por el MIT, estimula a las instituciones educativas a compartir los productos de educación, innovación y enseñanza, sean estas clases, presentaciones, entrevistas etc. Es un cambio de paradigma. Reaparece el hecho que una Institución debe difundir lo que hace y ofrecerlo a la comunidad, quien motorizará y le aportará sinergia para seguir creciendo.
  • 29:03 - Internet no es solo es solo un espacio de consulta, sino también de interacción y de producción de contenidos propios. El conocimiento puede producirse hoy bajo nuevas pautas. Hoy se redefinen los escenarios y los agentes válidos para generar y difundir conocimiento.
  • 31:29 Desafíos para la innovación abierta(Cuadro)
  • 32:30 El conocimiento sigue estando en la interacción profesor-alumno que se produce en la sala de clases. Acá sería interesante (discutiendo un poquito con Cristóbal) definir que es la sala de clases.Los que consideramos que debe extenderse el aula, no la referenciamos dentro de esas cuatro paredes. El conocimiento está en las personas.
¡Gracias Cristóbal!

Technorati tags:

jueves, marzo 20, 2008

Video Maratón: Campus Virtual + Piscitelli + Telefé

Acerca de tres videos de las últimas semanas relacionadas con el proyecto Campus Virtual ORT.

Marzo suele ser ser un mer pródigo en producción y en sucesos en la vida de los docentes. Acercamos tres videos de producciones realizadas en este mes.

La primera producción es un video pensado para presentar a los padres, en el inicio de clases, la Red de Blogs del Campus, y el uso de blogs como una manera de transparentar la escuela. Obviamente algunas metáforas fueron utilizadas, ya que el desafío era hacerlo en aproximadamente 3 minutos. Triunfo personal fue la selección de la música de fondo (¡Creedence!)



La segunda grabación es un breve informe sobre el proyecto Campus Virtual ORT realizado por Telefé Noticias, y que fue difundido el viernes pasado. Algunos conceptos transmitidos aquí respecto a los alumnos como productores reaparecen.



El tercer video es una clase magistral (50 minutos) de Alejandro Piscitelli, gerente de Educ.ar y un referente indudable en la articulación entre las NTICs y la educación. Esta clase fue transmitida en vivo por el proyecto, y es interesante ver a Alejandro dirigirse directamente a los nativos digitales.



Los dos primeros videos aparecen en el canal de YouTube del Campus. El otro se lo debe encontrar en Google Video.

Technorati tags:


sábado, marzo 15, 2008

El Campus Virtual ORT en La Nación Revista

Acerca de una nota aparecida en la Revista La Nación, en sus ediciones impresa y online, acerca de la blogósfera argentina.. Venimos con una serie de apariciones en medios masivos. A la vez, estamos tratando de extraer contenido, significado y de establecer contexto a través de lo que se difunde.

La nota, titulada "Mi mundo público", hace una recorrida por algunos de los bloggeros más destacados del país. Uno siente un orgullo especial cuando un proyecto educativo aparece junto a expresiones que apuntan a un público más amplio.

¿O será que hay lugar para difundir y existe interés en los lectores para informarse acerca de proyectos educativos, más allá de los remanidos artículos de los ubicuos "popes", siempre listos para escribir al mejor postor?

Transcribimos lo publicado acerca del proyecto Campus Virtual ORT.
De la escuela a Internet y de Internet a la escuela

La ORT Argentina agregó a su Campus Virtual una red de blogs por intermedio de los cuales armaron una net de consultas para la comunidad escolar. Cada curso, taller, actividad extracurricular, evento especial, clase, orientación, etc, tiene su blog. En cada uno de ellos, y a partir de asignaturas especiales, los chicos producen, arman y editan desde su “subblog” aquello que hicieron con sus compañeros y lo comparten con el resto de la escuela. De esta manera, el aula deja de ser un ámbito cerrado en el que el profesor dicta y el alumno copia. “Ahora, los docentes y los alumnos trabajan todos juntos”, explica el profesor Guillermo Lutzky, director del Campus Virtual. A partir del uso de esta red de redes, lo que Lutzky quiere llevar adelante es una alfabetización digital: “Aprender no sólo a manejar las herramientas, sino a encontrar y procesar la información de la mejor manera posible; y, fundamentalmente, trabajar en red. Es importante que el alumno entienda que todo lo que «cuelga» en Internet es su responsabilidad”.

A la vez, esta red de redes ofrece un servicio para los padres, ya que están siempre al tanto de las actividades de sus hijos en la escuela, ayuda a que los diferentes cursos se relacionen entre sí y, también, le da un empujón a aquel chico tímido que quizás en clase no se anima a hablar. El 98 por ciento de las cosas que los chicos hacen en los blogs las hacen desde su casa. “¿Qué logramos con esto? Extender la escuela y sacarle a Internet el uso exclusivamente recreativo.”

Los chicos ya no se van a la biblioteca a investigar para un trabajo: usan Google. La información está ahí, disponible, y lo que esta “subblogósfera” intenta hacer es acercar la información a los alumnos de una manera en que se sientan protagonistas. “Ya no se pueden copiar porque no alcanza con copiarse. Tienen que hacer producciones propias y presentarlas en la red, un espacio público y abierto, no sólo para la comunidad escolar, sino para el mundo.”

La nota nos permite encontrar algunas ideas realmente interesantes de personas de un indudable relieve. Transcribimos algunos:
"(...)De repente aparecieron. Surgieron y se multiplicaron. Son infinitos. Variados. Multifacéticos. Y, unidos, son poderosos. Son los blogs, esos espacios virtuales, personales y a la vez públicos que, conectados unos con otros, conforman un universo con nombre y pulso propio: la blogósfera. Pero el blog es, ante todo, una herramienta al servicio de quien la necesite para el fin que sea. Puede ser un diario personal, como aquellos primeros que aparecieron en 2003. Puede ser un medio de reflexión, de información, de denuncia o lo que quiera hacer de él su creador. (...)"

Lalo Zanoni http://www.eblog.com.ar/
“(...)Lo bueno de los blogs es eso: que genera redes. Se recomiendan, se difunden, y así se va desperdigando la información(...)”.

Rafael Cippolini http://www.cippodromo.blogspot.com/
“(...)Si bien los blogs tienen una producción individual, pienso que funcionan en constelación porque lo hacen a partir de nodos en los que se va tejiendo una red interrelacionada por un sistema de linkeos: una autopista con postas. Uno siempre conoce un blog a partir de otro blog(...)”

Marcelo Gantman http://gantmanblog.com/
"(...)Por eso genera tanta satisfacción, y es por eso que tiene tanto poder, porque permite una relación de llegar por contactos. Es un modo de vincularse muy característico de esta época. La gente comenta sobre aquello que encuentra; opina, interviene y se manifiesta sobre cosas que pasan en una comunidad. Para que un blog tenga éxito tiene que estar conectado con otros, porque eso es lo que le da, entre otras cosas, accesibilidad y su carácter de público y abierto(...)”

Julián Gallo http://www.juliangallo.com.ar/
"Los blogs son un medio en sí mismo que afecta a todos los medios: a los comunicados escolares, las campañas políticas, la comunicación corporativa, publicitaria, institucional y, finalmente, a los individuos."

Technorati tags:


domingo, febrero 10, 2008

Red de Blogs de ORT Argentina en Clarín

Acerca de validaciones de experiencias, y celebrando la difusión de las mismas

El Suplemento de Educación del diario Clarín publicó una importante nota en su contratapa acerca del Campus Virtual de ORT Argentina y su Red de Weblogs. El reportaje plasma algunos de los conceptos que venimos discutiendo en este espacio.

El artículo no está en este momento en línea. Lo escanearemos y publicaremos en las próximas horas...

Actualización: Acá aparece el artículo en formato PDF.

Read this doc on Scribd: Nota del 10 de febrero


Technorati tags:


jueves, enero 31, 2008

Caminos de Tiza - Campus Virtual ORT en TV Canal 7

Acerca de un caso concreto de aplicación de los blogs en la escuela.

Programa emitido por canal 7 el día Sábado 26/01/08, en el cual se exponen los criterios principales de construcción del Campus Virtual ORT.

Hay asimismo testimonios de docentes y de alumnos que discuten y muestran sus trabajos con weblogs.

- Parte 1-

- Parte 2-

- Parte 3-




Technorati tags:


martes, enero 01, 2008

Usar el blog en aula - una investigación

Acerca del uso de los blogs en el aula y de ciertos emergentes que los que los utilizamos percibimos.

Muchas veces han surgido demandas "de estudios serios", referentes a al uso de los weblogs en el aula. Llamándonos poderosamente la atención que para la implementación de otras prácticas no haya tal demanda de fundamentaciones, (y adivinando cierta estrategia de boicot en esta postura), navegando por espacios de educación nos encontramos que el análisis de un estudio realizado por parte de un superintendente, algo así como un supervisor de distrito respecto de las actividades de docentes que utilizan blogs en su práctica cotidiana.

Aparecen varias significativas ratificaciones a expresiones de los docentes que hemos utilizado estos recursos en nuestras tareas cotidianas. (Ver testimonios de avances Campus Virtual ORT)

Lea la disertación o el resumen ejecutivo (de donde esta traducción del inglés, muy libre, se toma). Los énfasis son propios.

Fuente: el blog Around the Corner v2 - MGuhlin.net

El Dr. Jeff Felix comparte los resultados de su investigación doctoral en un trabajo llamado, Edublogging: Instrucción para el estudiante de la Era Digital. Entre los temas en las cuales se centró el estudio se incluye:

¿De qué maneras los profesores utilizan blogs en el aula? Las primeras dos preguntas para este tema desagregaron la pregunta principal en dos dominios:

(a) cómo los docentes usan los blogs para comunicar información de carácter general a los estudiantes, y (b) cómo los docentes usan blogs para entregar instrucción específica. La última pregunta combinó ambos dominios para descubrir cómo los profesores perciben el uso de los blogs como una práctica educacional que ha influenciado la comunicación y la instrucción en sus aulas.

Una lectura superficial del trabajo revela:

* Usar blogs aporta muy rápidamente interacción en cualquier nivel y se puede utilizar como tal en la mayoría de los niveles de la enseñanza primaria.

* los profesores proveyeron ejemplos de relaciones potenciadas con sus estudiantes en todos los conjuntos de datos recogidos. La mayoría de sus actividades colaborativas utilizando blogs demostraron comunicación genuina con sus estudiantes. Muchos indicaron que el simple acto de la lectura y/o del comentario respecto a una publicación en un blog de un estudiante contribuyó a la comprensión creciente entre sus alumnos. El uso de blogs por los docentes parece haber afectado positivamente las percepción que sus estudiantes tienen hacia el aprendizaje, al otorgar a sus estudiantes el tiempo de escribir y de participar, aún con estudiantes de diversas partes del mundo en algunos casos.

* el uso de los blogs parece ser un recurso didáctico que aporta mucha motivación a los estudiantes, quienes pueden trabajar en sus espacios en la escuela o en sus casas. El hecho que un estudiante escriba en un blog parece fortalecer su aprendizaje y parece causar que el estudiante se sienta satisfecho con su entorno académico.

* la mayoría de los profesores indicaron un aumento en la colaboración del estudiante con el profesor.

* los estudiantes que han sido parte de un grupo que utiliza blogs podrían dividirse según su nivel de aprendizaje en cuatro grupos: (a) los que aumentaron su comprensión de temas, encuadrando lo que aprenden, y desarrollando su propia comprensión del tema, (b) los que desarrollaron procesos más profundos del pensamiento; creando nuevos significados e ideas sobre el tema, (c) los que exploraron el tema más allá de los requisitos inmediatos, y (d) los que conectaron con experiencias anteriores de aprendizaje, vividas dentro o fuera de la sala de clase.

* los profesores parecen creer, que el uso de blogs, permite a los estudiantes pasar de tener una perspectiva rígida acerca del aprendizaje, a ser productores altamente motivados para, no sólo realizar la tarea, sino también para colaborar con sus pares.

* el uso de blogs permite que los estudiantes redefinan sus capacidades mientras comparan su trabajo con el trabajo de otros estudiantes. También les permite observar los comentarios de otros estudiantes respecto a su producción y luego tener oportunidad de redefinirla y refinarla.

* los datos de este estudio también sugieren que la retroalimentación a las tareas asignadas por el docente, así como hacia las producciones de los compañeros puede ser más inmediata, lo que contribuye a la motivación de los estudiantes.

* en este estudio fueron identificadas varias ventajas que parecían motivar a profesores para invertir tiempo en el uso de blogs: (a) niveles más altos de motivación de los estudiante, (b) aumentaron niveles de escritura, (c) profundizaciones crecientes de los estudiantes con los intercambios personales de comentarios sobre lecturas y escrituras, (d) mayor interacción y colaboración entre estudiantes en el aula, (e) creciente alfabetización digital, especialmente para estudiantes adultos, y (f) desarrollo profesional del docente.

* el 60% de los docentes que utilizan blogs con dos años de experiencia en la práctica, publican en su blog diariamente.

* El uso de blogs como una forma de práctica reflexiva archivada podría beneficiar a profesores consolidando la formación colectiva, la conducta profesional grupal, y quizás incluso asistir con su vida personal. Los resultados de este estudio sugieren que esto está sucediendo para algunos de los profesores y que merece de hecho estudios adicionales.

Technorati tags: