Acerca del proyecto principal en el cual nos hallamos embarcados.
Unos pocos meses atrás, en noviembre pasado, nos llamó Fabio Tarasow, Director de la Carrera de Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO Argentina, un amigo y maestro, con la idea de realizar una entrevista para un taller que estaban realizando para el Programa Conectándonos al Futuro. Este programa es una iniciativa de la Agencia Comodoro Conocimiento, ente autárquico descentralizado de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, para favorecer el acceso y uso creativos de las tecnologías de información y comunicación (TICs).
Al repasar el video, editado por Fabio (a quien agradezco), encuentro una cierta síntesis del Proyecto Campus Virtual ORT, el cual es mencionado muchas veces en este blog, y sobre el cual pocas veces hemos hecho foco.
Entiendo que este testimonio en video podría permitir de alguna manera, hilvanar las ideas que a veces discutimos dentro de un proyecto real y concreto. De alguna manera, esta entrevista documenta la ideología y la evolución del Campus Virtual ORT.
En la estupenda edición de la Primera parte (13 minutos, 25 segundos), Fabio remarca conceptos frecuentemente usados en este espacio como "Alumnos productores de su propio conocimiento", "Enriquecer la propuesta tradicional del aula", "Internet como arquitectura para enseñar y aprender", "Internet no es una herramienta más, es otra forma de producir", "Mejorar el trabajo en aula", "Transparentar la escuela". "La escuela ya no es la dueña de la información".
Entrevista de FLACSO I de Guillermo Lutzky en Vimeo.
Segunda parte (7 minutos 16 segundos), en la cual se muestran varios ejemplos del uso de los blogs en la escuela. En particular, es mencionada la Red de Blogs del proyecto.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Mostrando las entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
domingo, abril 19, 2009
domingo, marzo 29, 2009
El Campus Virtual ORT, a través de los medios
Acerca de la mirada de los proyectos por los medios, su contrastación con los discursos y una descripción a través de una agregación.

Mostramos en esta edición tres comunicaciones del proyecto Campus Virtual ORT. Nos parece que la combinación de los tres documentos, puede resultar en una adecuada descripción del proyecto.
En orden cronológico inverso, el primer contenido es una aparición en la sección Sociedad del diario Clarín, y en su contrapartida digital Clarín.com, como contexto a la nota La escuela y la tecnología - Proponen en Inglaterra estudiar más blogs que Historia y hay polémica. Nuestro aporte, referente a las redes sociales en el Campus Virtual ORT, aparece en el recuadro En el país ya hay una experiencia.
El segundo es una nota escrita para la Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este organismo edita una revista digital, Generación BA, cuyo número 2 está dedicado con los jóvenes y la educación. A partir de mi participación en Buenos Aires 2.0, Ezequiel Fernández Langham, director de la Unidad, me pidió una colaboración, presentando el Campus. Fue un honor compartir el espacio con destacados referentes tales como Guillermina Tiramonti. La revista puede ser bajada en este link. (Es un download de un pdf de 6mb, requiere paciencia). La nota aparece en las páginas 26 a 28.
Finalmente, el tercer documento es un video realizado por la gente de Express TV blog, con motivo del segundo Rosario Blog Day, realizado en noviembre pasado en la ciudad de Rosario, en el cual fui expositor.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT

Mostramos en esta edición tres comunicaciones del proyecto Campus Virtual ORT. Nos parece que la combinación de los tres documentos, puede resultar en una adecuada descripción del proyecto.
En orden cronológico inverso, el primer contenido es una aparición en la sección Sociedad del diario Clarín, y en su contrapartida digital Clarín.com, como contexto a la nota La escuela y la tecnología - Proponen en Inglaterra estudiar más blogs que Historia y hay polémica. Nuestro aporte, referente a las redes sociales en el Campus Virtual ORT, aparece en el recuadro En el país ya hay una experiencia.
El segundo es una nota escrita para la Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este organismo edita una revista digital, Generación BA, cuyo número 2 está dedicado con los jóvenes y la educación. A partir de mi participación en Buenos Aires 2.0, Ezequiel Fernández Langham, director de la Unidad, me pidió una colaboración, presentando el Campus. Fue un honor compartir el espacio con destacados referentes tales como Guillermina Tiramonti. La revista puede ser bajada en este link. (Es un download de un pdf de 6mb, requiere paciencia). La nota aparece en las páginas 26 a 28.
Finalmente, el tercer documento es un video realizado por la gente de Express TV blog, con motivo del segundo Rosario Blog Day, realizado en noviembre pasado en la ciudad de Rosario, en el cual fui expositor.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Etiquetas:
actualidad,
blogs,
Campus,
Escuela,
Guille,
innovación,
redes sociales,
SocInf,
Video,
web 2.0
domingo, febrero 15, 2009
Pasión y educación: El elemento, por Sir Ken Robinson
Acerca de la creatividad, la pasión, la vocación ... y el aprendizaje
Leyendo mis blogs de referencia, me encuentro con un post del amigo Ewan McIntosh, (un escocés que, partiendo de su trabajo en educación y en las plataformas 2.0, lidera actualmente un original proyecto de innovación emprendedora en su país). Ewan publica en su blog la grabación en video de una brillante charla, realizada la semana pasada en la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce de Londres.
La disertación es ofrecida por Sir Ken Robinson (sitio oficial), (wikipedia) un autor mundialmente reconocido en lo referente a creatividad, recursos humanos e innovación, quien tuvo mucha difusión en Internet a partir de su célebre charla en TED, (ver video), en dónde afirmaba que las escuelas asesinan la creatividad. (Ver "Asnos cargados de libros" en este blog).
Robinson, quien desde siempre plantea que su principal preocupación es la educación, presenta en el siguiente video su libro "El elemento. Cómo encontrar tu pasión lo cambia todo ". La obra trata acerca de cuál es el elemento que diferencia a los que hacen cosas que los apasionan respecto a los que hacen las cosas porque es su trabajo. En el video, además, Robinson relata algunos extraordinarios ejemplos de vida.
He traducido, para quienes no hablan inglés, algunas frases de Robinson. Recuperándolas e integrándolas con nuestro cuerpo de conocimiento, siento reforzados los conceptos de involucramiento emocional, transparencia y apertura institucional, la necesidad de diversidad, de una ecología del aprendizaje y la indispensable sensación de urgencia que debe transmitir una organización educativa. Conceptos que intentamos no sólo declamar, sino llevar a la práctica en el Campus Virtual ORT.
Algunas frases que surgen como imprescindibles para traducir y destacar (los énfasis son para quiénes deseen hacer una lectura rápida)
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Leyendo mis blogs de referencia, me encuentro con un post del amigo Ewan McIntosh, (un escocés que, partiendo de su trabajo en educación y en las plataformas 2.0, lidera actualmente un original proyecto de innovación emprendedora en su país). Ewan publica en su blog la grabación en video de una brillante charla, realizada la semana pasada en la Royal Society for the encouragement of Arts, Manufactures and Commerce de Londres.
La disertación es ofrecida por Sir Ken Robinson (sitio oficial), (wikipedia) un autor mundialmente reconocido en lo referente a creatividad, recursos humanos e innovación, quien tuvo mucha difusión en Internet a partir de su célebre charla en TED, (ver video), en dónde afirmaba que las escuelas asesinan la creatividad. (Ver "Asnos cargados de libros" en este blog).

He traducido, para quienes no hablan inglés, algunas frases de Robinson. Recuperándolas e integrándolas con nuestro cuerpo de conocimiento, siento reforzados los conceptos de involucramiento emocional, transparencia y apertura institucional, la necesidad de diversidad, de una ecología del aprendizaje y la indispensable sensación de urgencia que debe transmitir una organización educativa. Conceptos que intentamos no sólo declamar, sino llevar a la práctica en el Campus Virtual ORT.
Algunas frases que surgen como imprescindibles para traducir y destacar (los énfasis son para quiénes deseen hacer una lectura rápida)
- 1:40 - La mayoría de los adultos no tienen idea acerca de su propio talento
- 2:40 - La gente produce lo mejor, cuando hace cosas que ama, cuando está en "su elemento"
- 2:50 - Estar en tu elemento es hacer algo para lo que tienes una capacidad innata.
- 4:42 - Pero ser bueno en algo, no es suficiente para estar en "tu elemento", necesitás amar a ese "algo"
- 5:30 - Un director de orquesta a una pianista:"Hoy tocaste muy bien, pero no lo disfrutaste".La respuesta:"yo no lo disfruto, lo hago por que soy buena ejecutante". Conclusión: Ser bueno en algo no es razón suficiente para hacerlo.
- 7:00
- El secreto es encontrar el "algo" que más resuene contigo.
- 9:20 - La mayoría de la gente no encuentra en su vida la configuración que une la pasión con el talento, y la educación es la culpable, casi siempre, de desviar a las personas de sus talentos.
- 9:50 - Es un problema del sistema, es ideológico, son criterios que nadie demuestra que son verdaderos, pero se los asume como premisas irrevocables.
- 10:20 - Una de éstas es la separación entre educación "académica" y "vocacional", y la ponderación de lo académico, como si hacer cosas con las manos en público fuera un pecado.
- 12:35 - La insistencia en educación en cierto tipo de talento, degrada otros tipos de talentos.
- 13:00 - Es necesario encontrar propósito en lo que hacemos, el cómo pasamos el tiempo es una parte esencial de saber quiénes somos.
- 16:45 - La evolución del talento (y la vida) no es linear, como lo plantea la educación formal. Es orgánico. Evoluciona a partir de las respuestas que obtiene del entorno
- 17:30 - Acerca de una investigación denominada "La universidad comienza en el preescolar" afirma "De ninguna manera"...
- 18:55 - Todo el proceso educativo está planteado como un proceso lineal cuyo resultado se puede predecir. Y durante este proceso muchas personas quedan desconectadas de sus intereses naturales.
- 19:40 - Hay una crisis de los recursos naturales. Pero hay una crisis de los recursos humanos. Y ambas se basan en la Sociedad Industrial. Los orígenes son los mismos. Y sirven a los mismos intereses económicos. Al estilo de la industria petrolera.
- 20:00 - A partir de esto surgen industrias como las evaluadoras o los medicamentos contra el ADD
- 21:04 - En 2010 en California, se gastará más en cárceles que en educación superior. ¿Tiene sentido?
- 21:40 - Necesitamos una concepción más amplia de "recursos humanos".
- 21:50 - La habilidad natural de las personas muchas veces está enterrada profundamente, como los recursos naturales. Con muchas personas, algo ocurrió que les permitió traer a la superficie este talento. Conocieron a alguien, vieron algo, tuvieron un mentor.
- 22:40 - Con el estado de la economía, invertir en el viejo modelo de la educación no tiene sentido. Necesitamos un nuevo modelo, una nueva visión sobre el talento y la inteligencia. A nivel sistémico y organizacional. Un modelo que enfatice la diversidad y no la conformidad.
- 23:25 - No se trata de lo que te pasa, se trata de lo que haces con lo que te pasa. Como encaras la oportunidad.
- 25:20 - La educación no es un proceso mecánico, y las organizaciones no son mecanismos. Las organizaciones humanas son más como organismos. Florecen bajo ciertas condiciones y languidecen en otras. El éxito es siempre sinérgico con el entorno.
- 26:20 - Las organizaciones exitosas enriquecen el entorno en el que viven.
- 26:30 - No entiendo entonces como los gobiernos desean estandarizar a las escuelas
- 27:10 - La educación es acerca del desarrollo de cada persona. Pero es también acerca de la cultura del entorno, de la comunidad. Éstas no pueden aislarse.
- 39:20 - No es acerca de estandarizar la educación, es acerca de subir el estándar de la educación.
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Etiquetas:
Campus,
Escuela,
Guille,
innovación,
institución,
SocInf,
Video
viernes, noviembre 14, 2008
Buenos Aires 2.0 - ponencia y comentarios
Acerca de lo observado y expuesto en un evento que es una muy buena idea.
Estuvimos ayer en el Centro Cultural Recoleta hablando de las NUevas Tecnologías con Vanesa Kolodziej de www.vanesak.com, Santiago Bilinkis de spanish.bilinkis.com coordinados por Mariano Weschler de Dig Bang
Vanesa presentó con mucho carisma la visión, la concepción, y la misión de Palermo Valley, que es una muy pujante comunidad emprendedorista, y una idea brillante que parte de conversaciones y asociaciones libres en la Red.
Santiago hizo una inspiradora presentación acerca de ser blogger, de cuanto lo ayuda tener un blog, sentirse "productor" e involucrarse con sus intereses (si es algo parecido a lo que escribimos acá alguna vez, es pura coincidencia).
Mariano fue un excelente host, aportando visión acerca de los orígenes del fenómeno 2.0 y mostrando el testimonio del primer inversor de Fotolog ("si ves una idea que te hace llorar, jugate por ella"). ¿Involucramiento emocional?.
Mariano es además fundador de (una excelente consultora de desarrollos en Internet, muy involucrada en el Campus Virtual ORT) y colega mío en ORT
Hubo además un interesante contrapunto en el espacio de preguntas entre Santiago, como emprendedor, y Vanesa como inversionista. También fue interesante las miradas acerca de Silicon Valley y las incipientes iniciativa locales.
Fue destacable la buena onda, la profesionalidad de la organización y la cantidad de gente interesada en las charlas
A continuación mi presentación sobre la necesaria confluencia entre 2.0 y educación
Update: Gentileza de Julián Rodriguez Orihuela, de Aire y Luz el registro en video de la charla!!!
Buenos Aires 2.0 continúa en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) los días jueves 20 y 27 de Noviembre a las 18:30 hs.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Estuvimos ayer en el Centro Cultural Recoleta hablando de las NUevas Tecnologías con Vanesa Kolodziej de www.vanesak.com, Santiago Bilinkis de spanish.bilinkis.com coordinados por Mariano Weschler de Dig Bang
Vanesa presentó con mucho carisma la visión, la concepción, y la misión de Palermo Valley, que es una muy pujante comunidad emprendedorista, y una idea brillante que parte de conversaciones y asociaciones libres en la Red.
Santiago hizo una inspiradora presentación acerca de ser blogger, de cuanto lo ayuda tener un blog, sentirse "productor" e involucrarse con sus intereses (si es algo parecido a lo que escribimos acá alguna vez, es pura coincidencia).
Mariano fue un excelente host, aportando visión acerca de los orígenes del fenómeno 2.0 y mostrando el testimonio del primer inversor de Fotolog ("si ves una idea que te hace llorar, jugate por ella"). ¿Involucramiento emocional?.
Mariano es además fundador de (una excelente consultora de desarrollos en Internet, muy involucrada en el Campus Virtual ORT) y colega mío en ORT
Hubo además un interesante contrapunto en el espacio de preguntas entre Santiago, como emprendedor, y Vanesa como inversionista. También fue interesante las miradas acerca de Silicon Valley y las incipientes iniciativa locales.
Fue destacable la buena onda, la profesionalidad de la organización y la cantidad de gente interesada en las charlas
A continuación mi presentación sobre la necesaria confluencia entre 2.0 y educación
Update: Gentileza de Julián Rodriguez Orihuela, de Aire y Luz el registro en video de la charla!!!
Buenos Aires 2.0 continúa en el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930) los días jueves 20 y 27 de Noviembre a las 18:30 hs.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Etiquetas:
actualidad,
Buenos Aires 2.0,
Campus,
Guille,
innovación,
Video,
web 2.0
viernes, octubre 31, 2008
Seminario e-competencias -Transmisión en vivo
Acerca de la competencias del siglo XXI.
Transmisión en vivo del seminario e-competencias.
Transcribimos el programa del evento para referenciarse. Se refiero a horario de México DF.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Transmisión en vivo del seminario e-competencias.
Transcribimos el programa del evento para referenciarse. Se refiero a horario de México DF.
Programa | ||||
Duration | Local Time | |||
Welcome and opening remarks | 09:00 | Giovanna Valenti y Cristóbal Cobo [FLACSO], John Moravec [UMN] y Jutta Treviranus [UToronto] | 00:10:00 | |
Real time conference | 09:10 | Dan Sutch (30 mins) [FutureLab] [Slide Share] | 00:30:00 | London 15:10 |
09:40 | Tíscar Lara (15 mins) [UC3] | 00:15:00 | Madrid 16:40 | |
10:00 | Ismael Peña (15 mins) [UOC] | 00:15:00 | Madrid 17:00 | |
10:15 | Fernando Santamaría (15 mins) [U.Leon] | 00:15:00 | Madrid 17:15 | |
Virtual/ In person Conferences | 10:30 | Alejandro Pisanty (In person 15 mins) [UNAM /ICANN] | 00:15:00 | Mexico time |
10:45 | Manuel Juárez Pacheco (Video 10 mins) [CENIDET] | 00:10:00 | Mexico time | |
10:55 | Miroslava Cernochova [Charles University in Praga] (Live 10 mins)(To Confirm) | 00:10:00 | Mexico time | |
11:05 | Martín Parselis (Video 10 mins) [UCA] | 00:10:00 | Buenos Aires 15:05 | |
11:15 | Guillermo Lutzky (Video 10 mins) [ORT] | 00:10:00 | Buenos Aires 15:15 | |
11:25 | Edgardo Lüring (Video 10 mins) [Radio Nederland Training Centre] | 00:10:00 | Buenos Aires 15:25 | |
11:35 | Gustavo Esteban Andrade (In person 15 mins) [UNAM] | 00:15:00 | Mexico time | |
11:50 | Tom Elko (Video 10 mins) [Independent Media Producer] | 00:10:00 | Minnesota 12:50 | |
12:00 | Janet Murphy (Video 10 mins) [UToronto] | 00:10:00 | Toronto 14:00 | |
12:10 | Break | 00:05:00 | ||
Virtual/ In person Conferences | 12:15 | Miguel Raimilla (Video 10 mins) [ONE ROOF ] | 00:10:00 | California 11:15 |
12:25 | Florencio Ceballos (Video 10 mins) [IDRC] | 00:10:00 | Toronto 14:25 | |
12:35 | Alejandro Piscitelli (In person 15 mins) [UBA] | 00:15:00 | México | |
12:50 | Diego Uribe (Live 15 mins) [U. BUFFALO] | 00:15:00 | Nueva York 14:50 | |
13:05 | COMIDA | 00:55:00 | ||
14:00 | Suzanne Miric y Patrick Walker (Video 10 mins) [UMN / METAMORF Tech.] | 00:10:00 | Mexico time | |
14:10 | Octavio Islas (In person 15 mins) [ITESM] | 00:15:00 |
Mexico time
| |
14:25 | 00:15:00 | Mexico Time | ||
Manuel Quintero (In person 15 mins) [ILCE] | ||||
14:40 | Roberto Balaguer (Video 10 mins) [U de la R ] | 00:15:00 | Mexico time | |
Panel Disccussión (English) | 15:00 | 00:40:00 | ||
Miguel Raimilla (USA) | ||||
Florencio Ceballos (CND) | ||||
Jayson Richardson (USA) | ||||
Suzanne Miric and Patrick Walker (USA) | ||||
Diego Uribe (USA) | ||||
Tom Elko (USA) | ||||
Luis Lach (MEX) | ||||
Virtual/ In person Conferences | 15:40 | Luis Lach (In person 15 mins) [INTEL EDUCA] | 00:15:00 | Mexico time |
15:55 | Pablo Muñoz (Video 10 mins) [UDD] | 00:10:00 | Chile 19:00 | |
16:05 | Germania Rodríguez (Video 10 mins) [UTPL] | 00:10:00 | Mexico time | |
16:15 | Arthur Harkins (In person 15 mins)[UMN] | 00:15:00 | Mexico time | |
16:30 | Víctor Zárate y Marilu Casas (Video 10 min[ITESM] | 00:10:00 | Mexico time | |
16:40 | Break | 00:05:00 | ||
Virtual/ In person Conferences | 16:45 | Jorge Silva (Video 10 mins) [U.Toronto] | 00:10:00 | Toronto 18:45 |
16:55 | 0:15:00 | Florida 18:55 | ||
Jayson Richardson (Live/Video 15 mins)[UMN] | ||||
17:10 | Martha Cruz del Valle (In person 15 mins) [Telefónica] | 00:15:00 | Mexico time | |
17:25 | Stian Haklev (Video 10 mins.) [U.Toronto] | 0:10:00 | Toronto 19:25 | |
17:35 | Francois Desjardins (10 mins) [U.Toronto][Texto] | 00:10:00 | Toronto 19:35 | |
Panel Discussion (Spanish) | 17:45 | 01:00:00 | ||
Roberto Balaguer (URU) | ||||
Rolando Palacios (CHI) | ||||
Pablo Muñoz (CHI) | ||||
Edgardo Lüring (ARG) | ||||
Martín Parselis (ARG) | ||||
Manuel Juárez Pacheco (MEX) | ||||
Guillermo Lutzky (ARG) | ||||
18:45 | Cierre | 00:30:00 | ||
Cristóbal Cobo, John Moravec, Jutta Treviranus | ||||
19:15 | BRINDIS |
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Etiquetas:
Campus,
Competencias siglo 21 - Apuntes,
Guille,
Nativosdigitales,
redes sociales,
SocInf,
Video
domingo, octubre 12, 2008
Competencias siglo 21 - Apuntes (XI)
Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí
, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)
Presentación definitiva, registrada en YouTube, ya publicado en el sitio de E-competencias, junto a otras contribuciones (algunas de ellas muy valiosas).
E-competencias tiene como lema "Uniendo líderes de todo el mundo para compartir ideas y enfoques innovadores para el desarrollo de nuevas e-capacidades y e-competencias para los siglos 21 y 22".
El programa del evento, al cual fui gentilmente invitado por el Dr. Cristóbal Cobo, el cual será transmitido en vivo, se encuentra en este enlace. Además, también estaremos participando en un panel de discusión virtual, junto con Roberto Balaguer, de Uruguay, Rolando Palacios y Pablo Muñoz, de Chile, Manuel Juárez Pacheco de México, y Edgardo Lüring, Gabriel Adrián Curi y Martín Parselis de Argentina.
A continación vemos el video, en el cual es evidente el "recorte" que hubo que realizar, en particular de la introducción, en función del límite de tiempo, solicitado que era de 10 minutos.
Este recorte, análogo a la preparación de una clase, fue casi "traumático", ya que tenía costo emocional recortar algunas de las ideas recopiladas y remixadas. Queda entonces publicada la última presentación, para ir siguiendo la "ponencia completa".
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Presentación definitiva, registrada en YouTube, ya publicado en el sitio de E-competencias, junto a otras contribuciones (algunas de ellas muy valiosas).
E-competencias tiene como lema "Uniendo líderes de todo el mundo para compartir ideas y enfoques innovadores para el desarrollo de nuevas e-capacidades y e-competencias para los siglos 21 y 22".
El programa del evento, al cual fui gentilmente invitado por el Dr. Cristóbal Cobo, el cual será transmitido en vivo, se encuentra en este enlace. Además, también estaremos participando en un panel de discusión virtual, junto con Roberto Balaguer, de Uruguay, Rolando Palacios y Pablo Muñoz, de Chile, Manuel Juárez Pacheco de México, y Edgardo Lüring, Gabriel Adrián Curi y Martín Parselis de Argentina.
A continación vemos el video, en el cual es evidente el "recorte" que hubo que realizar, en particular de la introducción, en función del límite de tiempo, solicitado que era de 10 minutos.
Este recorte, análogo a la preparación de una clase, fue casi "traumático", ya que tenía costo emocional recortar algunas de las ideas recopiladas y remixadas. Queda entonces publicada la última presentación, para ir siguiendo la "ponencia completa".
Ecompetences Xxi Y Xxii V4
View SlideShare presentation or Upload your own.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Etiquetas:
Campus,
Competencias siglo 21 - Apuntes,
Guille,
Nativosdigitales,
redes sociales,
SocInf,
Video
sábado, agosto 23, 2008
Está tu escuela en la edad de piedra digital?
Acerca de organizaciones ludditas, de brechas, de conservadurismos, fetichismos y necesidades imperiosas de cambio.
¿Seguiremos teniendo objetos benditos y malditos en nuestra práctica educativa? ¿Seguiremos pensando al libro como fetiche, y considerando como una pérdida de tiempo a las nuevas arquitecturas socialesde aprendizaje basadas en TICs?
Presentamos un reportaje en video, que encuentro en el muy recomendable blog Digitalistas , a uno de sus autores, Carlos Scolari, docente de la Universidad Vic de Catalunya.
El reportaje (de casi 9 minutos), realizado por la Universidad Nacional de Rosario, analiza la necesidad de las nuevas alfabetizaciones digitales y los cambios que las nuevas TICs traerán, tanto en la escuela como en sus materiales, en particular, el uso del libro como "fetiche".
Recomiendo en particular las respuestas a partir del minuto 5.
Para cerrar nuestro postulado, encontramos esta semana en el Blog de Enrique Dans una entrada titulada
¿Está tu empresa en la edad de piedra digital?. Dans es un conocido blogger, docente, y observador de los cambios en la sociedad y su relación con las nuevas tecnologías. Destaca claramente el espíritu conservador de algunas organizaciones grandes (en su caso Unilever), y las dificultades que van encontrando estas organizaciones para permanecer en concordancia con su misión (ofrecer buenos productos a sus clientes).

Transcribo el artículo en su totalidad ya que no tiene desperdicio. Más allá del impacto en los alumnos. Los fragmentos destacados en negrita y los comentarios en azul son míos.
¿Seguiremos teniendo objetos benditos y malditos en nuestra práctica educativa? ¿Seguiremos pensando al libro como fetiche, y considerando como una pérdida de tiempo a las nuevas arquitecturas sociales de aprendizaje basadas en TICs?
Technorati tags:
¿Seguiremos teniendo objetos benditos y malditos en nuestra práctica educativa? ¿Seguiremos pensando al libro como fetiche, y considerando como una pérdida de tiempo a las nuevas arquitecturas socialesde aprendizaje basadas en TICs?
Presentamos un reportaje en video, que encuentro en el muy recomendable blog Digitalistas , a uno de sus autores, Carlos Scolari, docente de la Universidad Vic de Catalunya.
El reportaje (de casi 9 minutos), realizado por la Universidad Nacional de Rosario, analiza la necesidad de las nuevas alfabetizaciones digitales y los cambios que las nuevas TICs traerán, tanto en la escuela como en sus materiales, en particular, el uso del libro como "fetiche".
Recomiendo en particular las respuestas a partir del minuto 5.
Para cerrar nuestro postulado, encontramos esta semana en el Blog de Enrique Dans una entrada titulada
¿Está tu empresa en la edad de piedra digital?. Dans es un conocido blogger, docente, y observador de los cambios en la sociedad y su relación con las nuevas tecnologías. Destaca claramente el espíritu conservador de algunas organizaciones grandes (en su caso Unilever), y las dificultades que van encontrando estas organizaciones para permanecer en concordancia con su misión (ofrecer buenos productos a sus clientes).

Transcribo el artículo en su totalidad ya que no tiene desperdicio. Más allá del impacto en los alumnos. Los fragmentos destacados en negrita y los comentarios en azul son míos.
Un artículo en Business Week, “Go ahead, use Facebook: Unilever tries bridging the tech divide“, me llama la atención sobre uno de los temas que comento habitualmente en clases y conferencias: la amenaza que supone para las compañías que su entorno tecnológico corporativo se convierta en algo que recuerda a la Edad de Piedra con respecto, sobre todo, a las percepciones que tienen colectivos como empleados, posibles nuevas incorporaciones, clientes, socios, etc.Cerramos como empezamos
Venimos mencionando reiteradamente la importancia de la percepción de la escuela como un organismo vivo, flexible, consciente de sus entorno y de los cambios que ocurren en él.
El artículo comenta lo ocurrido en Unilever, una empresa que notaba el efecto de la desactualización de su informática corporativa de una manera tan brutal, que empezaba a tener problemas de disciplina interna, sobre todo entre las nuevas incorporaciones: personas acostumbradas a mantener toda una vida digital en redes sociales, mensajería instantánea, movilidad, etc. y que de repente se veían atados a una serie de prácticas profundamente restrictivas. En algunos casos, la reputación de una compañía en este sentido puede convertirse en una verdadera rémora a la hora de atraer talento, o simplemente en una fuente de mala imagen, efecto que Unilever ha pretendido evitar nombrando a una persona responsable de “evangelizar” a la compañía, sobre todo a aquellos nacidos antes de 1985.
Si los sistemas educativos se basan principalmente en la calidad de sus recursos humanos (los maestros), es necesario reflexionar sobre esto.
El efecto de las nuevas tecnologías lleva a la creación de colectivos claramente diferenciados: mientras para unos la red resulta un complemento prácticamente indispensable en sus vidas, otros lo ven como un conjunto de extravagancias peligrosas y dignas de personas que sufren algún tipo de trastorno en sus prioridades y escalas de valores. El problema, claro está, es que mientras los primeros están en su gran mayoría iniciando su vida laboral y resultan además indispensables para entender a una parte cada vez más significativa del mercado, los segundos están en muchos casos en fases de madurez o, cada vez más próximos a la jubilación: la pura y simple evolución demográfica favorece la progresiva implantación de los avances tecnológicos implantados en los colectivos más jóvenes.
En muchos casos, las restricciones provienen de visiones del propio Departamento de Sistemas: personas a las que en muchos casos se mide por parámetros casi únicamente relacionados con la estabilidad de los sistemas son, lógicamente, conservadores por naturaleza, porque toda novedad es susceptible de perjudicar a la misma.
Nos recuerda inmediatamente a las dificultades que enfrentan las escuelas y docentes para reinventarse y nos surge una comparación entre los Departamentos de Sistemas por un lado, y algunos liderazgos institucionales, por el otro.
Visiones estrechas de las tecnologías de la información, muchas veces impulsadas por una alta dirección convertida en “generación perdida”, que entienden la tecnología como un recurso que solo puede ser utilizado para la labor productiva, negando la evidencia de que el trabajador es una persona que se informa, que se relaciona y que no se limita a pensar exclusivamente en el trabajo las ocho horas que se le supone dedicado a él.
Directivos anclados en los oscuros tiempos del más ferviente taylorismo. Empresas que, como en esta noticia de anteayer en El Ideal de Granada, limitan el acceso a Internet de sus empleados “para que no pierdan el tiempo navegando”, censuran páginas concretas, o monitorizan las actividades de sus empleados en la red haciendo pagar a justos por pecadores, y dando lugar a un negativo clima de desconfianza que en nada ayuda a las relaciones laborales, a la captación de talento o a la imagen de la empresa en general. La dirección de las empresas se justifica diciendo que combate los abusos, que los hay como en todo, pero… ¿justifican esos abusos el establecimiento de esa especie de “ley marcial”, de un clima de restricción generalizado?
¿Está tu empresa en la edad de piedra digital? ¿Te censuran, te vigilan o te sancionan de manera injustificada en función de tu relación con la tecnología? ¿Puede un “nativo digital” aspirar a sentirse cómodo en tu empresa, o se vería como si lo hubiesen soltado de golpe en medio del Paleolítico? ¿Qué elementos percibes en la política tecnológica de tu empresa que te llevan a pensar que está diseñada por trogloditas tecnológicos?
¿Está tu escuela en la edad de piedra digital? ¿Te critican de manera injustificada en función de tu relación con la tecnología? ¿Puede un “nativo digital” aspirar a sentirse cómodo enseñando o aprendiendo en tu escuela? ¿Qué elementos percibes en la política de tu escuela que te llevan a pensar que está diseñada por trogloditas tecnológicos?
¿Seguiremos teniendo objetos benditos y malditos en nuestra práctica educativa? ¿Seguiremos pensando al libro como fetiche, y considerando como una pérdida de tiempo a las nuevas arquitecturas sociales de aprendizaje basadas en TICs?
Technorati tags:
Etiquetas:
docentes,
empresa,
Guille,
institución,
redes sociales,
Video
domingo, julio 06, 2008
Institución, la clave para el aprendizaje
Acerca de aprendizajes, institución, superlearners, superescuelas, secuencia de lecturas, y zurcidos.
En el blog Educadores 21 , encontramos un resumen de la ponencia del reconocídisimo Stephen Downes en el Congreso Internet en al Aula.
Ante todo, los invitamos a recorrer los exquisitos conceptos de Downes:
Intentando vincular cada uno de los conceptos de Downes, con algunos los criterios de Superlearners, de los cuales ya hemos hablado, obtuvimos algunas equivalencias, pero empezamos a entender que Downes al hablar de aprendizaje, nos plantea sugerencias que están más vinculadas con cambios institucionales que con cambios de contenidos o de prácticas en el aula. Entonces fuimos a vincular con los criterios de Superescuelas, en lugar de superlearners. Este es el resultado, (con conceptos relacionados en verde) al cual le hemos "zurcido" observaciones propias y en laces a entradas anteriores, intentando conectar nuestras reflexiones.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
En el blog Educadores 21 , encontramos un resumen de la ponencia del reconocídisimo Stephen Downes en el Congreso Internet en al Aula.
Ante todo, los invitamos a recorrer los exquisitos conceptos de Downes:
- Es necesario que el aprendizaje que sea más real y vivo, basado en la experiencia, no en la abstracción… el libro es abstracción, está alejado de la realidad. Podemos contar historias no sólo con la palabra: el arte, la música, el teatro, la pintura… Cuanta más interacción y cuanto más seamos parte de lo que queremos transmitir,
mejor, aprenderemos más. Lo que vemos, hacemos o sentimos: es lo más real y específico para el aprendizaje.
- Internet y la web 2.0 han cambiado la vida y deberían cambiar a los estudiantes también.Sin embargo, si la línea a seguir es la de generar recursos de conocimiento llamados “objetos de aprendizaje” y los colocamos en “repositorios” como una biblioteca, nos alejamos de la idea central de experimentar para aprender. El conocimiento no es un objeto, no son estático.Ya no hay 9 planetas en el sistema solar y algunos países que existían antes ahora no existen o quizás, el próximo años el hielo del Polo Norte se haya fundido ya.
- Podemos pensar en el aprendizaje como un flujo, un río, no es algo que capturas, no se almacena en ningún sitio, sino que lo pruebas, metes los pies y te mojas… fluyen experiencias diferentes. Eso es aprender. En Internet podemos ver que los contenidos generados pos usuarios es lo opuesto a una biblioteca, se expande cada vez más, es una ola, hay que verlo como una ola y surfear sobre la ola, reaccionando y adaptándonos a la ola. Los contenidos no son estáticos, sino dinámicos, interactivos… idea del conectivismo (nadie almacena todo lo que tenemos que saber en nuestro cerebro porque los saberes cambian constantemente).
- Participamos en una comunidad de aprendizaje, aprendiendo de la red de contactos, de la interacción con el resto de personas de la comunidad. Internet, la red de redes, es educativa. Nosotros somos el nodo en la Red que crea y pasa la información a los demás. Desaparece la distancia entre autoridad y la gente. El valor dominante es compartir contenidos, compartir el conocimiento.
- Los objetivos educativos en este paradigma cambian. No se trata de enseñar contenidos que se quedarán obsoletos rápidamente sino enseñar a aprender. Además, es fundamental que enseñemos a nuestros alumnos a entender los mensajes profundos de las cosas, a cuestionar lo que nos dicen los demás, a distinguir entre la verdad y la ficción, a resolver problemas, a trabajar en equipo, a ser empáticos con los demás, a saber comunicar nuestros mensajes, argumentando, a cuidarnos y valorar lo que somos y, por último, a enseñar a vivir con sentido, ejerciendo nuestra capacidad para tomar decisiones.
Intentando vincular cada uno de los conceptos de Downes, con algunos los criterios de Superlearners, de los cuales ya hemos hablado, obtuvimos algunas equivalencias, pero empezamos a entender que Downes al hablar de aprendizaje, nos plantea sugerencias que están más vinculadas con cambios institucionales que con cambios de contenidos o de prácticas en el aula. Entonces fuimos a vincular con los criterios de Superescuelas, en lugar de superlearners. Este es el resultado, (con conceptos relacionados en verde) al cual le hemos "zurcido" observaciones propias y en laces a entradas anteriores, intentando conectar nuestras reflexiones.
1. Es necesario que el aprendizaje que sea más real y vivo, basado en la experiencia, no en la abstracción… el libro es abstracción, está alejado de la realidad. Podemos contar historias no sólo con la palabra: el arte, la música, el teatro, la pintura… Cuanta más interacción y cuanto más seamos parte de lo que queremos transmitir, mejor, aprenderemos más. Lo que vemos, hacemos o sentimos: es lo más real y específico para el aprendizaje.Para finalizar dejamos el video de la conferencia de Stephen Downes (47 minutos).
Escuchar - Toma nota de quienes pueden extender sus conocimientos y competencias institucionales, y de quienes aportan para "desarrollar el potencial de sus alumnos"
Disfrutar - Aporta alegría a la ecología institucional, a través de su compromiso para hacer vivir con placer el aprendizaje y la enseñanza, y para reflejarlo en las acciones cotidianas.
Si bien los conceptos de alegría y disfrutar no son mencionados, podrían tener validez total en esta ideade Downes. Se vincula fuertemente con el concepto de involucramiento emocional. Nosotros,además, ya la mencionamos en la entrada Manifiestos y educación.
2. Internet y la web 2.0 han cambiado la vida y deberían cambiar a los estudiantes también.Sin embargo, si la línea a seguir es la de generar recursos de conocimiento llamados “objetos de aprendizaje” y los colocamos en “repositorios” como una biblioteca, nos alejamos de la idea central de experimentar para aprender. El conocimiento no es un objeto, no son estático.Ya no hay 9 planetas en el sistema solar y algunos países que existían antes ahora no existen o quizás, el próximo años el hielo del Polo Norte se haya fundido ya.
Adaptarse - Modifica sus procedimientos, sus tiempos y su actitud para enfrentar al mundo en cambio constante en el cual vive, y consiguientemente ajusta sus decisiones, criterios, y acciones para con sus estudiantes, docentes y familias.
Observar el acento en la permanente dinámica del entorno, (y en algo que apoyamos fervientemente, la ubicación de los productores de actividades en su lugar, que por cierto no es el de salvadores del mundo)
3. Podemos pensar en el aprendizaje como un flujo, un río, no es algo que capturas, no se almacena en ningún sitio, sino que lo pruebas, metes los pies y te mojas… fluyen experiencias diferentes. Eso es aprender. En Internet podemos ver que los contenidos generados pos usuarios es lo opuesto a una biblioteca, se expande cada vez más, es una ola, hay que verlo como una ola y surfear sobre la ola, reaccionando y adaptándonos a la ola. Los contenidos no son estáticos, sino dinámicos, interactivos… idea del conectivismo (nadie almacena todo lo que tenemos que saber en nuestro cerebro porque los saberes cambian constantemente).
Escuchar - Toma nota de quienes pueden extender sus conocimientos y competencias institucionales, y de quienes aportan para "desarrollar el potencial de sus alumnos"
Evolucionar - Trepa la cuesta del aprendizaje acerca de su cultura institucional, desde la ignorancia al conocimiento y eventualmente a la comprensión y a la sabiduría, y está pendiente de los constantes cambios, para recomenzar el ciclo.
Recordemos a Cristóbal Cobo, que en su ponencia sobre la Institución educativa y la innovación abierta, propone la "Organización J, cuya principal riqueza es la capacidad de adaptarse, de ser permeable a otras experiencias, contextos, disciplinas. Esto generará cambios en los procesos educativos. Formar personas con competencias más abiertas, distribuidas y flexibles."
4. Participamos en una comunidad de aprendizaje, aprendiendo de la red de contactos, de la interacción con el resto de personas de la comunidad. Internet, la red de redes, es educativa. Nosotros somos el nodo en la Red que crea y pasa la información a los demás. Desaparece la distancia entre autoridad y la gente. El valor dominante es compartir contenidos, compartir el conocimiento.
Participar - Reconoce su potencial como actor social para cambiar su entorno a través del potencial de sus docentes, alumnos y familias y de su participación activa en las problemáticas de la comunidad en la que actúa Crear Red - Toma impulso, creando una red para compartir saber institucional, resultados, experiencias y prácticas innovadoras con otras organizaciones en la comunidad internacional.
Asociamos este concepto con la dicotomía que planteábamos entre aprendizaje monocrónico y policrónico, y entre en la énfasis en Tecnologías de la información, contra Tecnologías de la interacción, en el post Sociedad, educación, policronía.
Además en El aula y sus límites en la era de la Red , una nueva metáfora, afirmábamos que la educación de la era de la red, definida por la carencia de límites, no requiere ningún empaquetado., facilitada por profesores, que funcionan mucho más como guías turísticos que como trabajadores de la línea de montaje.
5. Los objetivos educativos en este paradigma cambian. No se trata de enseñar contenidos que se quedarán obsoletos rápidamente sino enseñar a aprender. Además, es fundamental que enseñemos a nuestros alumnos a entender los mensajes profundos de las cosas, a cuestionar lo que nos dicen los demás, a distinguir entre la verdad y la ficción, a resolver problemas, a trabajar en equipo, a ser empáticos con los demás, a saber comunicar nuestros mensajes, argumentando, a cuidarnos y valorar lo que somos y, por último, a enseñar a vivir con sentido, ejerciendo nuestra capacidad para tomar decisiones.
Ayudar - Actúa como referente de sus integrantes y otros actores sociales, impulsándolos a procesos de autodescubrimiento a través de la acción y el compromiso con la sociedad
Intentando dar valos agregado, agregamos una frase de John Dewey, ya publicada en nuestro post Citas célebres y provocaciones: La educación no es preparación para la vida; la educación es la vida en sí misma.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Etiquetas:
Escuela,
Guille,
institución,
Nativosdigitales,
SocInf,
Video
domingo, abril 06, 2008
La institución educativa y la innovación abierta
Acerca de referentes, de innovación abierta, de su aplicación en los entornos educativos, y de intentar agregarle aún más valor a un video.
Encuentro en Consultoría artesanal en red, el estupendo blog del amigo Julen, el siguiente video del maestro Cristóbal Cobo, (autor de otro excelente blog llamado e-rgonomic). Cristóbal nos brinda una clase sobre innovación abierta (open innovation), en el marco de un seminario organizado por la Universidad de Minnesota, Flacso México, Flacso Chile y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).
Al tener el video más de 30 minutos, (el cual no tiene desperdicio y al que recomendamos absolutamente) y al proponer Cristóbal conceptos "no rastreables" por los buscadores, se nos ocurrió "comentar" en este post la exposición, (a manera de avance) destacando algunos conceptos que podrían ser contextuados en los entornos de las instituciones educativas, y sumando la captura de algunas pantallas. Esperemos que esta tarea de filtro agregue valor, y ayude a "componer" las ideas de innovación abierta para la educación.
Está señalado el momento en el que se menciona cada concepto. Google Video pemite saltar en la escala de tiempo, para quienes deseen realizar el "zapping". Destacamos en azul nuestro modesto aporte.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Encuentro en Consultoría artesanal en red, el estupendo blog del amigo Julen, el siguiente video del maestro Cristóbal Cobo, (autor de otro excelente blog llamado e-rgonomic). Cristóbal nos brinda una clase sobre innovación abierta (open innovation), en el marco de un seminario organizado por la Universidad de Minnesota, Flacso México, Flacso Chile y la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).
Al tener el video más de 30 minutos, (el cual no tiene desperdicio y al que recomendamos absolutamente) y al proponer Cristóbal conceptos "no rastreables" por los buscadores, se nos ocurrió "comentar" en este post la exposición, (a manera de avance) destacando algunos conceptos que podrían ser contextuados en los entornos de las instituciones educativas, y sumando la captura de algunas pantallas. Esperemos que esta tarea de filtro agregue valor, y ayude a "componer" las ideas de innovación abierta para la educación.
Está señalado el momento en el que se menciona cada concepto. Google Video pemite saltar en la escala de tiempo, para quienes deseen realizar el "zapping". Destacamos en azul nuestro modesto aporte.
- 5:00 - Inmigrante digital es la persona que concibe la idea de información como poder que debe guardarse bajo 7 llaves. El nativo digital tiene la idea que la información debe distribuirse y apoya y estimula el intercambios de información y conocimiento. Brillante definición de nativos digitales, a ser adoptada de acá en más. ¿Podríamos hablar de Instituciones nativas digitales y de instituciones inmigrantes, vinculando con la tan repedtida transparencia de la escuela?
- 7:50 - Organización J: La principal riqueza es la capacidad de adaptarse, de ser permeable a otras experencias, contextos, disciplinas. Esto generará cambios en los procesos educativos. Formar personas con competencias más abiertas, distribuidas y flexibles.
- 10:12 - Tres principios estratégicamente claves para la innovación abierta
- Apertura, permeabilidad (cuadro en 10:45)
Estar atentos al contexto- Metabolizar ideas externas con las internas. Aprender y desaprender en forma continua. Interesante el planteo para los docentes y directivos de desaprender. La adaptabilidad(por lo tanto, el poder lidiar con lo inesperado, el tomar decisiones) también aparecen en el cuadro.
- Colaboración (cuadro en 13:20) .
Recordamos cuan reactivas son las instituciones educativas al trabajo colaborativo entre alumnos, o bien de alumnos con docentes. Hablar de una arquitectura de participación en una escuela, en particular en la producción de conocimiento, (no sólo en la consabida iniciativa solidaria,) es al menos inquietante.
- 16:00 - Las TICs ¿son herramientas que producen conocimiento? sobre todo conectan cerebros, e inteligencia, y estimulan producción en forma distribuida. Otra idea a remarcar, enlazada con las ideas de vivir en red, acerca de la importancia de las relaciones y de los contextos, mucho más allá del contenido.
- 19:12 - La difusión favorece que el contexto abierto se enriquezca y optimice el nuevo saber con otros. Debemos pensar seriamente en adoptar el modelo de hacer y contar como una sola acción. Los weblogs de aula e institución nos puede ayudar para poder hacerlo.
- 20:30 - Lo importante no es la brecha tecnológica, sino la brecha del conocimiento. Cristóbal revalida el espacio del aprendizaje y de la construcción de conocimiento, frente a las eternas recetas de "te compro computadoras" de algunos gobernantes. No deberíamos ignorar a los ludditas que nos correrán sacando de contexto la discusión, afirmando que se aprende igual (o mejor) con tiza, pizarrón y un libro.
- 23:30 - La experimentación constante no pertenece solo a los laboratorios; es parte integrante de todas las organizaciones y no esta restringida a comunidades específicas. Está claro que tanto la institución educativa como el docente que repite recetas y no contextúa sus prácticas y que no reflexiona sobre las mismas está destinado a la mediocridad.
- 25:31 - La idea de Opencourseware, encabezado por el MIT, estimula a las instituciones educativas a compartir los productos de educación, innovación y enseñanza, sean estas clases, presentaciones, entrevistas etc. Es un cambio de paradigma. Reaparece el hecho que una Institución debe difundir lo que hace y ofrecerlo a la comunidad, quien motorizará y le aportará sinergia para seguir creciendo.
- 29:03 - Internet no es solo es solo un espacio de consulta, sino también de interacción y de producción de contenidos propios. El conocimiento puede producirse hoy bajo nuevas pautas. Hoy se redefinen los escenarios y los agentes válidos para generar y difundir conocimiento.
- 31:29 Desafíos para la innovación abierta(Cuadro)
- 32:30 El conocimiento sigue estando en la interacción profesor-alumno que se produce en la sala de clases. Acá sería interesante (discutiendo un poquito con Cristóbal) definir que es la sala de clases.Los que consideramos que debe extenderse el aula, no la referenciamos dentro de esas cuatro paredes. El conocimiento está en las personas.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
domingo, marzo 30, 2008
Remixado y comentado de video en línea
Acerca de la presentación de un producto en línea, algo que no hacemos habitualmente, pero que nos disparó algunas reflexiones y nos empujó a crear nosotros miemos dos hibridaciones de ideas, una en texto (lo habitual) y otra en video (no tanto).
La cantidad de nuevo conocimiento que es creado constantemente por la humanidad está aumentando de forma exponencial.
Investigadores en la Universidad de Berkeley estiman que la cantidad de nueva información creada aumenta un 30% anualmente. Se calcula que 5 exabytes de nueva información fueron creados en 2002.
De igual manera, crece exponencialmente la cantidad de nue
vos conceptos que necesitamos aprender y entender, y (en otro orden de cosas), la cantidad y calidad de contextos, conversaciones y construcciones que son necesarios para ser protagonistas activos de la sociedad en Red.
Aunque los formatos de vídeo se ha convertido en un espacio clave en Internet durante los últimos años, todavía hay muy poco que la gente con poca calificación puede hacer. Puede mirar un clip, comentarlo, y embeberlo en redes sociales y blogs.
Obviamente, también pueden producirlo (ahora hasta con celulares).
Omnisio proporciona más opciones para los menos creativos. Mucha gente no tiene suficiente tiempo, paciencia o habilidad para producir su propio contenido original, Omnisio ofrece las herramientas necesitadas para crear remixados del contenido original de otros productores de la red.
Acá enlazamos con Guillermo Culell, Gerente de Medios Digitales del Grupo El Comercio de Lima, Perú, en un reportaje a 20 MINUTOS, afirma (hablando del remixado en el periodismo) que
En esta línea de hibridación, Omnisio es una plataforma que puede agregar otro modo de intercambiar ideas en la Red, a través del video. Permite:
1. Extraer clips de videos alojados en Youtube y otros sitios de video, y compartirlos.
2. Remixar múltiples clips de video y embeber estas compilaciones en un blog, en Facebook, etc.
3. Agregar comentarios dentro del video - agregando no solo la posibilidad de subtitular, sino que los espectadores agreguen valor a la producción remixada, mediante comentarios. Esta prestación es realmente innovadora, y una excelente idea.
Acá presentamos un remixado realizado en unos pocos minutos, (los que llevo aprender a usar la muy intuitiva interfase de usuario), remezclando clips de video que hemos presentado en este espacio, acerca del Campus Virtual ORT.


Hay otros editores en línea (Jumpcut, entre ellos), pero o bien el usuario debe subir el material propio, o bien no permiten el agregado del comentario de la audiencia (cierta clase de blogging bajo video, pero en la pantalla, sobre la misma producción)
El MIT/Stanford Venture/Lab tiene ejemplos en su Web del uso de esta plataforma.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
La cantidad de nuevo conocimiento que es creado constantemente por la humanidad está aumentando de forma exponencial.
Investigadores en la Universidad de Berkeley estiman que la cantidad de nueva información creada aumenta un 30% anualmente. Se calcula que 5 exabytes de nueva información fueron creados en 2002.
De igual manera, crece exponencialmente la cantidad de nue

Aunque los formatos de vídeo se ha convertido en un espacio clave en Internet durante los últimos años, todavía hay muy poco que la gente con poca calificación puede hacer. Puede mirar un clip, comentarlo, y embeberlo en redes sociales y blogs.
Obviamente, también pueden producirlo (ahora hasta con celulares).
Omnisio proporciona más opciones para los menos creativos. Mucha gente no tiene suficiente tiempo, paciencia o habilidad para producir su propio contenido original, Omnisio ofrece las herramientas necesitadas para crear remixados del contenido original de otros productores de la red.
Acá enlazamos con Guillermo Culell, Gerente de Medios Digitales del Grupo El Comercio de Lima, Perú, en un reportaje a 20 MINUTOS, afirma (hablando del remixado en el periodismo) que
La metáfora de la cocina se aplica aquí. Todos sabemos preparar espaguetis a la boloñesa, pero hay gente que los hace mejor que otros. Hoy día, cualquier ciudadano medianamente educado e informado puede producir información, pero algunos lo podrán hacer mejor porque son mejores cocineros que otros. La cualidad que va a mandar será la de mezclar, no la de producir ingredientes.
En esta línea de hibridación, Omnisio es una plataforma que puede agregar otro modo de intercambiar ideas en la Red, a través del video. Permite:
1. Extraer clips de videos alojados en Youtube y otros sitios de video, y compartirlos.
2. Remixar múltiples clips de video y embeber estas compilaciones en un blog, en Facebook, etc.
3. Agregar comentarios dentro del video - agregando no solo la posibilidad de subtitular, sino que los espectadores agreguen valor a la producción remixada, mediante comentarios. Esta prestación es realmente innovadora, y una excelente idea.
Acá presentamos un remixado realizado en unos pocos minutos, (los que llevo aprender a usar la muy intuitiva interfase de usuario), remezclando clips de video que hemos presentado en este espacio, acerca del Campus Virtual ORT.


Hay otros editores en línea (Jumpcut, entre ellos), pero o bien el usuario debe subir el material propio, o bien no permiten el agregado del comentario de la audiencia (cierta clase de blogging bajo video, pero en la pantalla, sobre la misma producción)
El MIT/Stanford Venture/Lab tiene ejemplos en su Web del uso de esta plataforma.
Technorati tags:
Sociedad de la Información
Guillermo Lutzky
Campus Virtual ORT
Suscribirse a:
Entradas (Atom)