domingo, agosto 23, 2009

Visión, misión y proyecto de los educadores

Acerca de ahora y antes, de listas y conceptos, de "para todos" y "para los míos".

Este blog se trata muchas veces de recopilar, relacionar e intentar agregar valor a producciones de otros, de alguna manera construyendo un andamiaje de pensamiento que no es "puro", sino híbrido y adaptable, de forma que permita ser sostenido e implementado en la práctica cotidiana, tan cerca del continuo emergente, y de la emotividad, y tan lejos de los escritorios de los "equipos técnicos" y las editoriales..

Hoy pretendo hilvanar un concepto de Alejandro Piscitelli, que entiendo enmarca muy bien algunas de las cosas que intentamos pensar, hacer y comunicar (las tres cosas), agregado a dos listas creadas desde entornos completamente distintos.

Por un lado un grupo de investigación en 1987 reflexionando sobre el "high order thinking", el pensamiento complejo, y por el otro, un padre (Will Richardson, un referente pero escribiendo como padre), que ha cambiado a sus hijos de escuela y escibe acerca de sus expectativas para con el cambio.

Incluyo al final la referencia de Piscitelli, ya que involucra un valor colectivo ausente (lógicamente, debido al contexto) en las dos enumeraciones.

De lo académico a lo afectivo, de lo abstracto a lo concreto, de lo individual a lo contributivo, debemos construir híbridos sobre los cuáles apoyarnos para tener más claras nuestra visión, nuestra misión y nuestro proyecto (institucional y personal).

Y es cada vez mayor la urgencia de este proceso de construcción...
Vía Dangerously Irrelevant He aquí dos citas de "Education and Learning to Think" (Educación y Aprendiendo a pensar), un interesante libro de investigación publicado por el National Research Council en 1987!
  1. El pensamiento complejo es no algorítmico. Es decir, el camino de la acción no está totalmente determinado de antemano.
  2. El pensamiento complejo tiende a ser complejo. El camino total no es "visible" (mentalmente hablando) desde un único punto de vista.
  3. El pensamiento complejo a menudo produce soluciones múltiples, cada uno con costos y beneficios, en lugar de soluciones únicas.
  4. El pensamiento complejo implica matices tanto en la conclusión como en la interpretación.
  5. El pensamiento complejo implica la aplicación de múltiples criterios, que a veces están en conflicto entre sí.
  6. El pensamiento complejo a menudo implica incertidumbre. No todo lo que tiene que ver con la consigna a resolver es conocido.
  7. El pensamiento complejo implica la autorregulación del proceso de pensamiento. No consideramos pensamiento complejo cuando alguien está "dirigiendo el tráfico" a cada paso.
  8. El pensamiento complejo implica imponer significado, encontrar la estructura en un aparente desorden.
  9. El pensamiento complejo requiere esfuerzo. Hay un trabajo intelectual considerable en el tipo de elaboraciones y juicios necesarios.
El séptimo punto en la lista, la autorregulación, es acerca del cual creo que existe un problema en las escuelas porque los docentes "dirigen el tráfico" continuamente ...


Vía Will Richardson (...) Lo que más espero (referente al cambio de escuelas para sus hijos), sin embargo, es que lo que cuentan acerca de la escuela cambie. El año pasado, mucho de lo que referían acerca de su día comenzó con "Me saqué una ___ en la prueba de ___!" o "Sí, tengo tarea" (dicho en la misma voz como uno podría decir "Sí, tengo dolor de cabeza.").

La escuela fue algo que rara vez despertó una conversación sobre el aprendizaje. Por lo general, era un tema que hay que evitar o ignorar. Espero escuchar más emoción de este año, más pasión por el aprendizaje, más reflexionar y hacer. Para ello, he venido con una lista mental del tipo de pregunta que espero que ellos deberían poder responder:
  • ¿Qué hiciste hoy que es significativo?
  • ¿Qué has aprendido sobre el mundo?
  • ¿Con quién estás trabajando?
  • ¿Qué te sorprendió?
  • ¿Qué hicieron tus maestros junto con vos?
  • ¿Qué le enseñaste a otros?
  • ¿A cuáles preguntas no le encontraste respuesta?
  • ¿De qué manera, pequeña o grande, cambiaste el mundo?
  • ¿Qué aprendieron hoy tus maestros?
  • ¿Qué compartiste con el mundo?
  • ¿Acerca de qué quieres saber más?
  • ¿Qué te gustó hoy?
  • ¿Qué te hizo reír?

Vía
Alejandro Piscitelli (...) En estas tradiciones de búsqueda y de escepticismo fundado respecto de las formas tradicionales de “enchufar” conocimientos y de diseñar “pensamiento crítico” estamos ubicados nosotros. A idéntica distancia del lugar finalmente cómodo y pasivo de la repetición y la enfervorización textual, de material que solo circula en cenáculos y entre pares, y que está cada vez mas alejado de los intereses, deseos, expectativas y necesidades de los alumnos -que hace rato merecen un nombre distinto-, pero también de la mirada complaciente y resignada frente a un mundo que nos indigna y provoca. De la mano de las tecnologías apropiadas espontáneamente en forma masiva, de celulares que cada día son máquinas de comunicar y producir, nos encontramos -nuevamente- en la era de los bárbaros, de los distintos, de los insatisfechos. Estamos viviendo una nueva confrontación entre estilos cognitivos, entre soportes del conocimiento, entre estilo de prosumisión de ideas. Se abandonan progresivamente los santuarios y los lugares consagrados. Los clásicos nos siguen iluminando con su sagacidad y poder de anticipación, pero exigen ser complementados con acciones e intervenciones en el aquí y ahora, con otras miradas -provenientes de la estética y de disciplinas duras como la matemáticas, la biología, la física-, y sobretodo con una valoración creciente del poder organizador de las redes y de los pares en la construcción de conocimiento, poder y solidaridad.(...)

Technorati tags:

domingo, agosto 16, 2009

Escuelas, irrelevancia y liderazgo

Acerca de como intentar rescatar a las instituciones educativas de su franca caída hacia la insignificancia social.

Vivimos tiempos urgentes. Como lo hemos dicho varias veces, o bien cambiamos nuestras instituciones educativas, o éstas corren el riesgo de desaparecer, o de ser consideradas como irrelevantes, como una fuente de trabajo subsidiada por el estado, que estimulará la brecha entre los que pueden y los que no pueden.

En muchos países ha pasado esto con los hospitales públicos y su contrapartida emergente: la medicina privada. Y que esto no se tome como una crítica a lo que se hace en los hositales públicos, que es mucho y valiosísimo, sino como un ejemplo de instituciones intocables que van rumbo a la irrelevancia.

Corresponde a los líderes detener esta tendencia hacia la pérdida de significado. Y hablamos de los líderes de las instituciones. Los supervisores, funcionarios ministeriales y políticos deben crear las condiciones. Pero aún en situaciones adversas, son las propias organizaciones las que deben traccionar.

Sin embargo, para propiciar su principal objetivo, asegurar "el principio de flotación institucional", hay un recurso que algunos mediocres líderes se empeñan en esgrimir, el cual se traduce casi siempre en "no me traigas problemas". Esta traba, con la cual quienes estamos en la brecha nos encontramos permanentemente, es algo que Alejandro Karpicius llama el "escudo teórico". Cito:
(...) A veces tengo la impresión tan real como uno de esos sueños que estamos convecidos forman parte del cotidiano, de que en la educación, la importancia de los tecnicismos radica mayormente en el escudarse detrás de éste, ocultando muchas veces la incapacidad o falta de ganas, de demostrar el discurso educativo barroco con prácticas realmente efectivas y reales.(...)
Para todos aquellos que hayan trabado iniciativas que permiten respirar a la escuela a partir de requisitos burocráticos, marcos teóricos o cuestiones de micropolítica, les acerco Liderazgo 2.0, del blog de Michael Hyatt, quien es el CEO de la editorial cristiana más importante del mundo, encontrado vía Juan Carlos Lucas, traducido libremente. Las observaciones que contextualizan el discurso dentro de la institución escolar están en verde.
(...) Por lo tanto, si los directivos desean ser eficaces con la actual generación de usuarios, usuario que utilizan constantemente Internet, deben cambiar su estilo de liderazgo. Yo llamo a este nuevo estilo Liderazgo 2.0. Así es como se compara con el Liderazgo 1.0:
  1. El liderazgo 2.0 se apoya en el cambio. Como la Web 1.0, el viejo estilo de liderazgo buscaba ser estable. Los líderes se resistían a los cambios y se centraban en la preservación del status quo. Por lo contrario, los nuevos líderes buscan estar a la vanguardia de la experimentación. Si algo no funciona, cambian de rumbo rápidamente. Ellos están más preocupados por conseguir los resultados correctos que por mantener los resultados del negocio como de costumbre. Los docentes, directivos y supervisores deberían impulsar los proyectos de mejora, no constituirse en fiscales ni auditores, aún cuando no son ellos los impulsores, ni hay las condiciones ideales, ni es la mejor implementación.

  2. El liderazgo 2.0 demuestra transparencia. Los directivos tradicionales eran opacos. Ellos no decían nada que no fuera necesario decir. Ellos se mantenían a sí mismos envueltos en misterio. Los nuevos líderes son abiertos y transparentes. Ellos permiten que se los vea por lo que son, incluidos los errores. Prefieren mostrar lo que son de verdad en lugar de pretender ser algo que no son. Los docentes y directivos deben reconocer que su tarea tiene un impacto clave en la comunidad, y que ésta debe poder conocer y contribuir con lo que se desarrolla en las instituciones, que son procesos de formación y no producción de contenidos sin errores.

  3. El liderazgo 2.0 celebra el diálogo. Los directivos tradicionales pronunciaban monólogos. Eran los únicos oradores. El hecho de que eran los jefes era una prueba suficiente de que eran más listos que todos los demás en la sala. Los nuevos líderes escuchan más de lo que hablan. Se hacen preguntas. Conducen conversaciones fuertes. ¿Por qué? Porque saben que "todos somos más inteligentes que algunos de nosotros" para citar a James Surowiecki en la sabiduría de multitudes. Los directivos y supervisores deberían esforzarse en escuchar más a los que están en el aula, y a quienes están muy alejados del aula, buscando ampliar su perspectiva.

  4. El liderazgo 2.0 utiliza la colaboración. Los directivos tradicionales eran competitivos. Se guardaban todas las cartas. Ellos no "jugaban bien con otros.". Se negaban a ayudar a alguien que percibían como la competencia, aun cuando teóricamente eran del mismo equipo. Los nuevos líderes se desarrollan a partir del trabajo en equipo. Son inclusivos en la forma en que lideran, atrayendo y haciendo sentir que todos están haciendo algo grande, juntos. Reclutan a los demás como "colegas" y "socios". Los directivos deberían evitar la tentación de trabajar en proyectos institucionales sólo con la élite de sus docentes, y buscar el modo en que todos desarrollen su potencial, a partir de sus intereses y talentos.
  5. El liderazgo 2.0 practica el liderazgo compartido. Los directivos tradicionales atesoraban sus recursos, sus contactos, sus conocimientos, su tiempo, energía y dinero. Jugaban un juego de suma cero. No creían que podían ser generosos sin agotar su propio capital. Los nuevos líderes son todo lo contrario, tienen una mentalidad de abundancia. Comparten libremente sus recursos, en la creencia de que "hay todavía mucho más". Ellos saben que "es más bienaventurado dar que recibir" (véase Acts 20:35). Los docentes, directivos y supervisores deben mostrar sus producciones y experiencias, compartir, copiar y remezclar.

  6. El liderazgo 2.0 acoge con satisfacción el compromiso de ser líder. Los directivos tradicionales eran solitarios y distantes. No esperaban ensuciarse las manos teniendo que hablar con los clientes y otros protagonistas. Se ubicaban por encima de la refriega cotidiana, observando desapasionadamente a las masas. Los nuevos líderes no piensan en términos de jerarquía, como si algo está "por debajo" de ellos. Se involucran, felices y apasionados comprometiéndose con todo y con todos. Los directivos y supervisores deben caminar la escuela, hablar con todos, gerenciar vagando (ver enlace interno)

  7. El liderazgo 2.0 construye comunidad. Los directivos tradicionales eran individualistas en esencia y en acción. Se impulsaban por sus propias producciones. No necesitaban a nadie más. Podían hacerlo todo ellos mismos. Los nuevos líderes, por otro lado, sienten el placer de trabajar con otros y de construir de una comunidad sostenible que subsistirá mucho después de que se hayan ido. Obtienen gran satisfacción de trabajar juntos en lugar de trabajar solo. Es muy difícil enseñar a trabajar con otros, cuando no lo hacemos y mostramos en lo cotidiano. Los líderes son ejemplo, para los alumnos, los docentes y los directivos.
El Liderazgo 2.0 representa un salto cuántico adelante en la eficacia. Permite a los líderes conectarse con sus seguidores en formas que nunca podrían hacer los viejos directivos.

La ironía es que esto puede no ser tan nueva después de todo. Jesús mismo fue este mismo tipo de líder. Pero esto es un post para otro día.
Creo que es la primera vez que traigo un contenido con alguna referencia confesional a este espacio (y lo dudé bastante).

Sin embargo, decidí incluirlo, buscando no caer el la trampa que mencionaba al inicio. El contenido es pertinente, en el marco de la Sociedad del Conocimiento, más allá del "escudo teórico".

Technorati tags:

domingo, agosto 09, 2009

El receso, cambio de encuadre en la educación

Acerca del cambio, de un paradigma diferente para las instituciones educativas y del receso sanitario.

A partir de las dos semanas de clases suspendidas, alguna gente ha comenzado a revisar lo que pasó en estos días (más allá de la lógica de "...lo sacamos adelante..." o "...zafamos...", dos posibles conclusiones de los líderes institucionales).

Evidentemente, para los que han intentado seguir aprendiendo y enseñando más allá de la eliminación temporaria del aula como encuadre, algunas conclusiones han surgido, pero muchas más preguntas aparecen. Es pertinente una cita que apareció en este blog hace un tiempo:
"El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir." (ver más en el post Asnos cargados de libros)
A partir de esto, acerco un extracto de un reportaje que me hicieron por estos días. Pero luego transcribo (con algún agregado), un excelente cuadro de Dolors Reig, definiendo los "nuevos modelos de negocio en educación". Bien vale la pena analizarlo, más allá del término modelo de negocio, (Dolors lo está vinculado al famoso libro Free de bien Chris Anderson).
¿Qué conclusiones se pueden sacar del receso escolar?

Me parece que debemos reconsiderar lo que significa alfabetizar, una de las misiones principales de la escuela. Es indispensable que la enseñanza y el aprendizaje tengan un componente digital. Claramente, poder leer, escribir y aprobar una prueba no es suficiente para garantizar una adecuada formación.

Nuestros estudiantes deben hoy ser artesanos de la información, capaces de aprender, trabajar, jugar, contribuir, y prosperar en un constantemente cambiante y enriquecedor entorno informacional, como lo han demostrado aquellos a los que les hemos pedido hacerlo en estos días.

¿Cómo se puede capitalizar lo aprendido?

Reflexionando, pensando sobre lo que alumnos y docentes produjeron estos días. Pero es mucho más importante analizar lo que se conversó, con quién se trabajó y cuales fueron las competencias que fueron apareciendo.

Y hay que tener la osadía de no perder estas experiencias, e intentar reproducirlas fuera de la emergencia, extendiendo el aula, transparentándola y haciendo más escuela, llegando con la escuela al tiempo libre del alumno.

¿Dónde radica la mayor dificultad a la hora de implementar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los centros de estudios?

La resistencia al cambio de las instituciones ha sido bien documentada. Todos los avances tecnológicos fueron rechazados o modificados para mantener inmutable la lógica tradicional de la escuela. Hasta que no aparecen circunstancias impensadas como la que ocurrió con el receso, muy pocas instituciones deciden tomar riesgos y experimentar, redefiniendo las prácticas tradicionales.

Es la responsabilidad de los Ministerios impulsar a las instituciones a adaptarse a esta época de cambio constante: de cambio de los sujetos de la educación, de los medios, de la relevancia de los contenidos, y del contexto. Y es responsabilidad de los padres exigir y simultáneamente apoyar las nuevas propuestas que van surgiendo intentando ayudar a la Escuela y los alumnos a vivir en la Sociedad del Conocimiento.
Aquí está el cuadro de Dolors Reig, con algunos agregados propios, en verde:




Technorati tags:

miércoles, julio 29, 2009

Once características de las personas creativas (y Tedxbuenosaires)

Acerca de un interesante listado de sugerencias a los alumnos, enfatizando en la innovación.

Vagabundeando en Twitter, encuentro un link del sumamente recomendable John Moravec, editor de Education Futures, quien sugiere un artículo referente a las características de los estudiantes creativos.

El original está en inglés y lo hemos traducido libremente. En realidad más que un listado, aparece como una apelación a los estudiantes a salir de lo establecido por las lógicas educativas de la Era Industrial.

Ya hemos visto otro listado análogo en este blog, sin embargo, esta lista, publicada en Education Innovation, es un aporte, en particular al venir originalmente de alguien que trabaja en un espacio al cual los educadores miramos, equivocadamente, casi con desprecio como lo es el marketing. Moravec contextualiza esta enumeración en la educación, y el resultado es digno de leerse.
11 Características de los estudiantes altamente creativos

Dean Rieck es un creativo y exitoso redactor de marketing directo. Recientemente ha publicado esta obra "¿Tiene Ud. estas 11 características de las personas altamente creativas?" en el maravilloso sitio Copyblogger.

Como mi título sugiere, estos 11 rasgos deberían fomentarse y desarrollarse en nuestros estudiantes. Estándares, pruebas y planes de estudios aprobados son importantes, pero no es suficiente. Tenemos que desarrollar lo que los alumnos realmente necesitan para tener éxito en el futuro. La creatividad es la ventaja que necesitan y tenemos que hacer lo mejor para desarrollarla.

Así que, gracias a Dean, aquí están 11 rasgos que los estudiantes necesitan para desarrollar su creatividad.
  1. "Tenga la VALENTíA de probar cosas nuevas y tomar riesgos. Cada gran avance empieza como una idea alocada. Esto no significa que usted debe ir constantemente con lo más atrevido, sólo que debe equilibrar su cartera de soluciones de rutina con una inversión en lo nuevo y no probado. Con el tiempo, la recompensa por lo general vale correr el riesgo."
  2. "Use tanto la INTUICIÓN como la lógica para tomar decisiones y producir ideas. Cuando Matt Drudge diseñó su sitio Web, escuchó a su instinto en lugar de a los gurús de Internet. Se mantuvo simple, pequeño, rápido, y algunos dirían feo y primitivo. Pero funciona para él, convirtiendo a Drudge Report en uno de los más reconocidos y populares sitios en el mundo."
  3. "Disfrute JUGAR, ya que el humor y la diversión son el último acto creativo. Es decir, sólo tiene que tranquilizarse. Todos tenemos metas, cuotas y plazos, pero no es vida o muerte. Cuando disfruta, su cerebro se relaja y es capaz de producir más y mejores ideas. Una de esas ideas puede ser justo lo que está buscando."
  4. "Sea EXPRESIVO y dispuesto a compartir lo que siente y piensa, a ser Ud. mismo. Bloguear es un escenario ideal para la inyección de su personalidad en su trabajo. Las personas son criaturas emocionales y responden mejor a las personas que parecen reales, honestas y abiertas. No sólo es más interesante, también puede ser más convincente."
  5. "¿Puede ENCONTRAR ORDEN en la confusión y descubrir el sentido oculto de la información? Investigación y pensamiento crítico son herramientas fundamentales para la persona creativa. La información es al cerebro lo que es la comida al estómago. El llamado "bloqueo del escritor"o agotamiento creativo es resultado, casi siempre, de una falta de nueva información significativa y que no tiene nada que decir."
  6. "MOTÍVESE POR UNA TAREA y no por recompensas externas. Ud. debe disfrutar el desafío de escribir, explicar, enseñar y persuadir. Seguro, usted puede ganar dinero en el camino, pero si está en ella sólo por el dinero, no va a ser una fuente de nuevas ideas."
  7. "Tenga la necesidad de ENCONTRAR SOLUCIONES a problemas difíciles. Incluso los escritores más creativos no tendrá una solución para todo. Si ellos afirman esto, han dejado de pensar. Altamente creativos son aquellos cuyos ojos se iluminan con un problema que no pueden responder. Esta es la oportunidad de aprender algo nuevo y producir contenidos marcadamente creativos".
  8. "Ud. debe DESAFIAR SUPUESTOS y hacer preguntas dificiles para desentrañar la realidad. La escritura, los blogs, o las normas no son normas, sólo estimaciones. Si desea ejercer cierto poder creativo, siempre tome lo que otros aconsejan con un grado de escepticismo. (lo que incluye a todos los gurús que aman pontificar sobre los secretos del éxito.) Si no sabe algo por propio conocimiento o experiencia, usted no lo sabe "
  9. "¿Puede HACER CONEXIONES entre viejas ideas para producir nuevos conocimientos?. Combine caricaturas en un pizarrón con vídeo en Internet, y usted consigue CommonCraft, un nuevo enfoque para explicar conceptos a las personas de manera que los puedan comprender fácilmente. A veces las mejores soluciones son simplemente dos viejas ideas combinadas".
  10. "¿Podrá FORZAR LAS COSAS con el fin de ampliar los límites de lo que es posible? Hubo un tiempo en que nadie pensaba que podía ganar dinero en Internet. Ahora es un enorme plataforma multinacional de negocios. En lugar de dividir el mundo en lo posibles y lo imposible, es mejor que simplemente divida en lo probado y lo no probado. ¿Qué es lo que todavía no ha intentado?"
  11. "¿Está dispuesto a PROBAR nuevas ideas y competir con otros basados en los resultados. ¿No es eso lo que se entiende por el "mercado de ideas"? ¿No es eso la competencia? Si tiene miedo de equivocarse o de perder, su creatividad se sentirá afectada."
Estamos enviando a nuestros estudiantes a un mundo competitivo. Conocimiento básico, la alfabetización, la capacidad de pensar y aprender debería combinarse con los rasgos creativos para preparar a los estudiantes para el futuro que se van a enfrentar.
Y hablando de creatividad, TED es una conferencia anual que reúne a muchos de los más grandes pensadores y hacedores mundiales, para que compartan aquello que los apasiona. La idea es que ellos presenten sus ideas para que el conocimiento y la inspiración que eso genere contribuya a cambiar actitudes, vidas y, como resultado de eso, el mundo.

En el mismo espíritu de difundir ideas, TEDx es un programa de eventos locales auto organizados que reúnen gente en una experiencia similar a TED. Santiago Bilinkis (con quien compartimos Buenos Aires 2.0 el año pasado) está liderando la realización de un TEDx en Buenos Aires. Se hará en los primeros meses de 2010 y hay más información en su blog.

Technorati tags:

domingo, julio 19, 2009

Herejías, tecnología, pensamiento

Acerca de las reflexiones disparadas por estas semanas de escuela mediada por la tecnologías, alumnos y docentes conectados (algunos), y una cierta ilusión de que se trascienda la emergencia.

He utilizado en esta entrada la lógica del remix. Ya lo he hecho varias veces, pero hoy me gustaría explicar mi proceso de pensamiento para hacerlo.

Muchas veces me ha pasado de estar pensando en algo que he observado, y al poco rato, al leer mi Google Reader, encontrar gente que lo escribe mucho mejor de lo que uno podría aspirar a hacerlo. Por lo tanto utilizo la estrella (el nuevo subrayado), y asumo que en algún momento volveré a esa afirmación.

En estos días, tres referentes dijeron, en mi opinión algo valioso, y decidí entretejer tales dichos, otorgándoles el encuadre de la singular circunstancia que hemos vivido.

A partir de la gripe A, y de lo que será el día que volvamos a las aulas, decidí recopilar algunas frases publicadas últimamente, que espero hagan reflexionar a los docentes e instituciones que por primera vez se han acercado de manera orgánica al uso de las tecnologías para sostener la labor de la organización.

Esta entrada es para quienes mandaron un mail, buscaron materiales en la Web, e intentaron de alguna manera, (en un cambio total de encuadre), seguir cumpliendo con su misión. Es para instituciones, directivos y docentes. Y me animo a aventurar que es para padres y alumnos.

Es para los que demostraron que el cambio es posible en la escuela. Y para los que se fueron de vacaciones.

Empezamos con Juan Freire, quien en su entrada Herejías de los nuevos procesos culturales , enumera una serie de observaciones acerca de las fuertes disrupciones que sufre el espacio de la cultura. Agregaré entre paréntesis y en verde algunas palabras de manera de enfocar las afirmaciones de Juan al espacio de la educación, el cual obviamente, también
atraviesa procesos análogos.
Buena parte de los procesos de producción y difusión cultural (educativos), independientemente de que su resultado final sea un objeto físico, una acción desarrollada en los espacios analógicos o un contenido o proceso digitales, se desarrollan ya dentro del paradigma de las prácticas y la cultura digital. Este cambio de escenario provoca transformaciones importantes en las propias características del proceso respecto a sus antecesores "analógicos". Buena parte de estas transformaciones pueden ser consideradas herejías si las interpretamos a la luz de algunos viejos dogmas, aún vigentes en el imaginario de los múltiples actores relacionados con la cultura (escuela). (...)

- La tecnología es cultura: la caja de herramientas del creador (educador y estudiante)

La tecnología, el hardware y software entendidos en sentido amplio, son ya parte esencial del proceso creativo (educativo). El creador (estudiante, a veces el educador) es, y de hecho siempre lo ha sido, un artesano o, en una versión actualizada y digital, un hacker capaz de entender como funcionan las herramientas y como se pueden modificar para adaptarlas a sus necesidades. Y a pesar de que siguen existiendo y siendo necesarios los especialistas, los creadores (educadores) tienen un conocimiento práctico y profundo de la tecnología, y los tecnólogos se interesan y trabajan en el proceso creativo (educativo). En esta evolución acaban por surgir perfiles transdisciplinares difíciles de clasificar según los modelos tradicionales. (...)

- La producción es comunicación

Si el proceso (proceso educativo) adquiere una importancia similar, si no mayor, al producto final (el examen), y si este proceso se hace de forma colaborativa e incorpora a los usuarios a la vez que utiliza de forma intensa el concepto y las prácticas de la remezcla, es imprescindible que incorpore una estrategia de comunicación intensa y multidireccional. De este modo, la difusión no es ya una acción independiente, desconectada de la producción, es la consecuencia del proceso creativo (educativo). La difusión desaparece, en gran medida, como tal, pero no porrrelevante; bien al contrario, la comunicación se convierte en el núcleo del proceso creativo (educativo).
Seguimos con Alejandro Piscitelli, quien nos señala (resaltado en negrita), algunos problemas de la escuela, y de la pertinencia del conocimiento que impartimos.
Editorial Conectar es pensar. Alfabetismos de la reflexión.

Insistimos si Perkins -así como estos otros autores citados- nos seduce a pesar del fracaso de sus propuestas, no es tanto porque creamos que las mismas (incumplidas) sean la solución que necesitamos hoy, sino por la habilidad con que tejió un relato en el cual la mayoría de los problemas de la escuela, sus enfoques equivocados y su autocomplacencia son perfectamente diagnosticados y articulados en un lenguaje rico en matices y que sintetiza muchos problemas y dificultades que a veces nos cuesta identificar. (...)

Cuatro tipos de conocimientos inútiles

Gastamos miles de horas en una licenciatura, proliferan los postgrados y las especializaciones. La educación virtual se abre paso a los codazos. Ya no alcanza con una mísera licenciatura sino que para poder posicionarnos en cualquier trabajo, pero sobretodo si queremos hacer carrera académica, necesitamos uno o dos doctorados y post-doctorados ídem.

Sin embargo tanta parafernalia esta asentada en conocimientos olvidados, donde gran parte del conocimiento se esfuma. En conocimientos inertes que permiten aprobar exámenes, pero no se lo sabe aplicar a otras situaciones. En conocimientos ingenuos, a pesar de una vacunación previa en contra de los prejuicios o los estereotipos. Y básicamente en la proliferación de conocimiento ritual que hace que los conocimientos solo sirvan para cumplir con las tareas escolares.
Y cerramos con David Warlick que también nos habla de los cambios disruptivos, pero hace especial hincapié en los docentes, y en su relación con las tecnologías, en su artículo Technology & Teaching .
Yo antes afirmaba que (en la escuela) se debe utilizar la herramienta mas apropiada para cada tarea. Si usted puede hacerlo con un cuaderno de papel y la enciclopedia de papel, entonces ésas es las herramientas que usted debe utilizar. Sin embargo, he cambiado. Realmente, el mundo ha cambiado. Hoy, el entorno informacional que prevalece es cada vez más conectado, digital, y abundante. La información se comporta de nuevas maneras, que eran imposibles en un mundo exclusivamente publicado en papel, basado en la imprenta.

Cuando yo estaba en la escuela, se esperaba el noticiero de la noche en TV, o el periódico del día siguiente para conocer las novedades del mundo. Hoy, usted ni siquiera va a CNN.com para ver lo último. Usted va a Twitter, donde los periodistas
ciudadanos están divulgando constantemente lo que está sucediendo alrededor de ellos. Aprendí sobre Twitter en el accidente del avión en el río Hudson, y vi las primeros imágenes en Flickr, subidas por los teléfonos celulares de los transeúntes - antes que cualquier dato apareciera en CNN.com.

Esto cambia lo que significa estar alfabetizado. Cambia lo que significa ser un aprendiz, una persona que aprende. Hoy, poder leer y escribir y aprobar una prueba no es suficiente. Ni cerca. Nuestros estudiantes deben hoy ser artesanos de la información, capaces de aprender, trabajar, jugar, contribuir, y prosperar en un nuevo y constantemente cambiante y enriquecedor entorno informacional, y hacerlo de tal manera que conserve el planeta - y no que lo consuma. No podemos hacer esto hoy por raspando e imprimiendo en soportes basados en papel. La enseñanza y el aprendizaje deben ser digitales.

Si usted, como docente, no quiere usar tecnología, si no es bueno en la tecnología, encuentre otra vocación.
Technorati tags:

domingo, julio 12, 2009

Los docentes digitales y la gripe A

Acerca de actitudes, plataformas, compromisos y estrategias. De crisis, de aprendizajes de las mismas y de impactos sobre la tarea cotidiana.
"En mi escuela, por causa de la gripe A, nos quedamos sin alumnos. ¿Y para qué vamos a venir?."
Este fue el pensamiento de muchos docentes, (e incluso de directivos) en la semana que pasó.
"De última, que las familias manden los chicos a Educ.ar o a Speedy aula 365, que ahora es gratis...".
Apareció en algunos colegas en esta época de crisis, una actitud de desidia, de no dar la talla, demostrando que se consideran a sí mismos meros empleados, y no practicantes de una profesión que es a la vez un compromiso, en primer lugar con sus alumnos, y luego con las familias. Y algunas instituciones que se centraron en echarle la responsabilidad a otras instancias para no intentar estar en contacto con los estudiantes.

Sin embargo, conozco escuelas que sí han dado la talla. (Siempre la institución, nunca el Ministerio, quien definitivamente no lo puede hacer, y solo debería crear condiciones para que las instituciones puedan trabajar). Y en esas escuelas, colegas que generan respeto y admiración.

En los dos días previos al comienzo del receso produjeron tarea (no necesariamente teniendo en cuenta el entorno en el que se moverían los chicos), y la enviaron por medios electrónicos o a través de los padres. Los docentes abrieron sus casillas de mail y están acompañando a los alumnos, en un nuevo escenario (aún cuando sea por dos semanas).

Y desde el campo (no desde una montaña mirando con un catalejo), aparecen ciertas satisfacciones: "...mi maestro me contestó", "...mi alumno entró el fin de semana", "...mirá lo que pudieron producir fuera del aula...".

Y también ciertas contradicciones: Es notable como algunos docentes dicen "¡Pero cómo preguntan los chicos, me pasé dos horas contestando!". Esperamos que reflexionen qué es lo que ocurre cuando dan una consigna en el aula y no hay preguntas....

Y empiezan a resquebrajarse ciertos mitos acerca del aula sacrosanta, de la deshumanización que provocan las tecnologías, de "yo no puedo hacer esto". Pero quedan otros: Como realmente utilizar Internet en todo el potencial posible, como generar espacios colaborativos, como permitir la diversidad en las producciones.

Pero comenzó a existir colaboración. El docente no está solo adentro del aula, reclamando "capacitación". Empezó a buscar a otros colegas, a crearse una red de consultas, a volver a aprender, y esperamos que a reflexionar sobre esta situación y cómo estas prácticas de emergencia lo podrán ayudar a trabajar mejor en el futuro.

Y los alumnos comenzaron a colaborar, a entender que no todo vendrá predigerido como en el libro, a que deben trabajar juntos, a preguntar y a tener paciencia esperando la respuesta (lo cual en términos de adolescentes y de nativos digitales es remarcable). Inclusive han adaptado sus prácticas en las redes sociales y han generado espacios de colaboración en las mismas . El "juntamos 5000 votos y Fulano se corta el pelo", fue reemplazado por "¿alguien sabe como se entrega la tarea de matemática?".

Y aparece la discusión, la desorientación, la ayuda, la queja. Todo lo que es realmente un proceso de construcción de sentido y no sólo de transmisión mecánica de información. Acá hay un ejemplo: http://campus.belgrano.ort.edu.ar/medios/articulo/45912/radio-on-line. No dejen de mirar los comentarios (están en orden inverso),

Cerramos estas breves reflexiones con testimonios de seis docentes de las Escuelas ORT, que comentan acerca del uso del Campus Virtual ORT. Más allá de estar involucrado en el mismo, (y que los colegas son muy amables y están hablando en un marco institucional), recomiendo que escuchen lo que dicen. Dos veces. Ayudará a seguir pensando sobre la crisis y sobre lo que podría aportará ésta a la tarea "en formato regular".






Technorati tags:


domingo, julio 05, 2009

La gripe A y los nativos digitales

Acerca de ciertas comprobaciones a ciertas teorías.

Venimos afirmando acerca de las características (hablando en términos generales) de nuestros alumnos, y cómo éstas deben ser consideradas de la reinvención de la escuela.

Enumeramos habitualmente, entre otras, ciertas necesidades de nuestros estudiantes:
  • Velocidad
  • Interactividad
  • Simultaneidad
  • Involucramiento emocional
  • Personalización
  • Lógica Móvil y Tetris (incorporada gracias a Tíscar Lara)
Sin embargo, una de las necesidades de los estudiantes que no son tan fácilmente aceptadas en nuestras exposiciones es la de Trabajar y Vivir en Red.

Sin embargo, he encontrado el argumento justo para dejar en evidencia la necesidad y la demanda de trabajar colaborativamente de nuestros alumnos, criterio que se enfrenta con todo el diseño de producción y acreditación de la escuela en todos los niveles.

En Argentina, a partir del último viernes todas las escuelas han cerrado por dos semanas por causa de la epidemia de influenza A. Y le ha quedado a las tecnologías de la información y de la comunicación ("sólo otra herramienta", "desnaturalizan la tarea del aula" decían, ¿no es así?) salir a poner la cara para mantener a los alumnos escolarizados.

Lo puntual es que, en nuestra escuela, y a partir de nuestro Campus Virtual ORT hemos ofrecido a los docentes diferentes medios para comunicarse con los alumnos a partir de las características
de sus disciplinas: foros, contenidos que permiten ser comentados, portales y pequeñas redes sociales por curso al estilo NING para que cada tutor pueda estar en contacto con los estudiantes.

Es impactante como en 48 horas los alumnos comenzaron a construir conversación a hablar entre ellos, a autorregularse y cuidarse, a compartir enlaces y ayudas: En resumen, están edificando una comunidad de práctica, reproduciendo lo que con toda seguridad harán en el futuro, tanto en espacios laborales como académicos.

Trabajan en red, se ayudan, aprenden unos de otros. Impresiona cuando algo que uno ha pensado, y postulado realmente pasa de las palabras a los hechos.

Seguramente habrá dificultades, habrá algunos chicos que se "perderán", algunos que confundirán el espacio privado con el público y el ámbito académico con el personal. Pero entiendo que serán magníficas oportunidades que se nos presentan a los docentes para enseñar valores, ubicación y pertinencia.

Queda por ver que dirán los docentes de esta construcción colectiva que están realizando sus alumnos, luego que pase esta particular situación. Más allá de su esfuerzo en publicar las consignas y seguir la conversación, estoy seguro que muchos de ellos valorarán estas alfabetizaciones del siglo XXI a las que nos hemos visto obligados a enfrentar a nuestros alumnos por causa de la gripe.

Y si comienzan poco a poco a utilizar estos andamiajes para delinear nuevos encuadres de construcción de conocimiento en el aula.

Technorati tags:


domingo, junio 21, 2009

Futuro de las instituciones en la Era Digital

Acerca de las Instituciones educativas y las transformaciones que enfrentarán (o resistirán) en los próximos años.

Hace un tiempo, nos habían pedido reflexionar un poco acerca del impacto de la Sociedad Red (preferimos este término a la Era Digital) en las universidades, extendiendo nuestro pensamiento (que generalmente se enfoca en la escuela media).

Con la universidad presente en algún lugar de nuestra conciencia, empezamos por recordar el video "A vision of the students today" de Michael Welsch (blog).



Unos días después, a partir de ir siguiendo las publicaciones de la The John D. and Catherine T. MacArthur Foundation, (tal vez la institución referente en lo relacionado a educación y nuevas tecnologías), nos encontramos dentro de sus Reports on Digital Media and Learning una publicación llamada The Future of Learning Institutions in a Digital Age, cuyos autores son Cathy N. Davidson and David Theo Goldberg. Todo el contenido es un insumo clave para quien desee pensar a la nueva universidad y hemos traducido libremente algunas extractos.

El título en español es El Futuro de las instituciones que aprenden en la Era Digital). Si bien ya hemos hablado de pasar de una organización que transmite "conocimiento" a una institución que aprende (ver Institución educativa, una definición provisional), queremos destacar un interesante decálogo llamado "Pilares de la pedagogía institucional", dónde los autores nos sugieren diez principios para el futuro del aprendizaje en instituciones que aprenden.

Nos parece un interesante resumen, que nos permite no perder foco al pensar y accionar el cambio en nuestras instituciones (tanto del nivel medio como del nivel universitario).
Sugerimos que los diez principios siguientes sean fundacionales para repensar el futuro de las instituciones que aprenden.

Vemos estos principios al mismo tiempo como desafíos y como andamiajes en los cuales desarrollar prácticas creativas de aprendizaje, simultáneamente transformativas y transformándose a sí mismas, mientras aparecen nuevos desafíos y se delineen las nuevas posibilidades que ofrece la tecnología.
  1. Autodidacta
  2. Estructuras horizontales
  3. De autoridad presumida a la credibilidad colectiva
  4. Una pedagogía descentralizada
  5. Aprendizaje en red
  6. Educación "Open Source"
  7. Aprendizaje pensado como conectividad e interactividad
  8. Formación continua
  9. Instituciones que aprenden, operando como redes de movilización
  10. Escalabilidad flexible y simulación
Quisimos, además, transcribir además el desarrollo del punto 9, enfocado en los cambios que mencionamos, dejándonos un desafío que no debemos ignorar (pero que no debe inmovilizarnos ni esclerotizarnos)
9. Instituciones que aprenden, operando como redes de movilización

El aprendizaje colaborativo y en red modifica también cómo pensamos acerca del aprendizaje de las instituciones, acerca de la "cultura en red", y acerca de como concebimos a las instituciones general.

Tradicionalmente, hemos pensado a las instituciones en términos de reglas, regulaciones, normas que gobiernan la interacción, la producción, y la distribución dentro de la estructura institucional. La cultura de la red y las prácticas y dispositivos de aprendizaje asociado sugieren que nosotros pensemos en las instituciones, especialmente aquellas que promueven el aprendizaje, como redes de movilización.

Las redes permiten una movilidad que destaca la flexibilidad, la interactividad, y la producción. Y la movilización, a su vez, anima y permite la interactividad dentro de una red, la cual se mantiene mientras sea productiva, abriendo o dejando paso a nuevas redes interactivas que ofrecen nuevas posibilidades, mientras las más viejas se esclerotizan. La cultura institucional, entonces, cambia de lo pesado a lo liviano, de lo mandatorio a lo abierto.

Con esta nueva construcción de comprensión institucional y práctica, los desafíos que aparecen son como construir la confiabilidad y la previsibilidad junto a la flexibilidad y a la innovación.
Technorati tags:

lunes, junio 15, 2009

Docentes del siglo 21: Encrucijadas

Acerca de algunos desafíos y de algunas inversiones a las que se enfrentan los docentes hoy en día.

Traemos hoy extractos de tres entradas que publican nuestros admirados David Warlick y Will Richardson. La hemos conectado ya que nos parece que pueden dar una pauta de (sólo algunos) desafíos para los docentes.

Deseo agregar que el superar estos retos depende muchísimo del compromiso individual del docente consigo mismo y con su profesión, más allá de las capcitaciones ad-hoc que se propongan. Por lo tanto, me permito afirmar que es urgente que los Instituos de formación de maestros y profesores encaren, (entre muchos otros) estos desafíos para los profesionales que están formando.
Will Richardson: Una reunión social llena de educadores

(...) Reportero: ¿Qué es lo que usted ha dejado de hacer para obtener tiempo para bloguear, usar Twitter, etc.?

Director de escuela: He considerado siempre esta pregunta - o la objeción que, de por sí, implica al uso de las redes sociales - como capciosa. Se supone que los educadores deben reflexionar acerca del aprendizaje. Debemos pensar en el futuro, experimentar e intentar nuevas cosas. También es nuestra misión hablar con los padres y articular nuestra tarea con la comunidad.

Así pues, éste es parte de nuestro trabajo, punto. Cualquier educador que diga que no tiene tiempo para hacer estas clases de cosas no está bien focalizado. ¿Quiere una respuesta verdadera? Mi día es probablemente más largo, pero el uso de estas redes sociales es clave.

Will Richardson: El Web como espacio de desarrollo humano

El Web, las conexiones sociales y el aprendizaje que esto produce nos está moviendo, pienso, a un tipo de consciencia diferente, a una distinta manera de ser en el mundo.

Mientras que la manera que interactuamos con las personas en nuestros espacios personales será siempre clave respecto a nuestro desarrollo personal y nuestro bienestar, la realidad, en gran medida, nos están pidiendo reconstruirnos en los espacios virtuales, espacios a veces múltiples. Y nos está pidiendo hacerlo en público, junto con otros. (...)

David Warlick . Requisitos previos para las redes de aprendizaje personales

¿Cuáles son los requisitos previos para que cualquier persona establezca y mantenga una red de aprendizaje personal?
  1. Conocimiento de la computadora - saber utilizar el mouse; poder abrir, cerrar y navegar entre archivos; acostumbrado a trabajar con varias ventanas abiertas; capaz de conectarse con redes WiFi; y capaz de identificar e incluso bajar e instalar el software apropiado para una variedad de tipos de archivo.

  2. Conocimiento de Internet - navegador experimentado del Web; capaz de guardar y de manejar páginas favoritas; capaz de capturar y guardar texto, así como imágenes, audio, y archivos video (bajo la mayoría de circunstancias); Con capacidad para registrarse en servicios online.

  3. Esto es el más importante - querer redefinir su trabajo como profesor. El querer ser llamado un estudiante de por vida.
Technorati tags:

domingo, junio 07, 2009

Escuelas, inercia e innovación

Acerca de las circunstancias de la escuela y de difundir ideas.

Unos días atrás, hemos sido convocados por la Dirección de Educación Media del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para realizar una ponencia relacionada con la Sociedad del Conocimiento y la escuela media de nuestro tiempo.

La presentación tenía como audiencia los supervisores de Educación Media y Educación Técnica de las escuelas públicas de la ciudad; y fue destacable la atención, el respeto y el compromiso con el que fui escuchado al presentar visiones críticas acerca del sistema, y de los roles que las personas se ven obligadas a jugar dentro del mismo.

Discutimos acerca de las realidades de los nuevos entornos, nuevos alumnos, y de la tradicional inercia del sistema, que dificulta los ajustes disruptivos, tan necesarios en nuestros tiempos.

Transcribo a continuación la ponencia, titulada "Internet, arquitectura de innovación para las instituciones educativas".



En algún comentario apareció la pregunta de cómo hacer para difundir actitudes de innovación en el sistema educativa. Considero que el empezar por los supervisores de los colegios es un adecuado primer paso.

Es de destacar, asimismo, que quien fue convocado (yo en este caso), era alguien con contacto directo con alumnos y con realidades del sistema, y no "especialistas e investigadores", (yo los llamaría respetuosamente tecnócratas con buena prensa), sin ninguna conexión directa con el campo sobre el que se desea operar, como han aparecido, (otra vez), liderando proyectos multimillonarios en estos días.

Technorati tags:

domingo, mayo 31, 2009

Estudiantes digitales

Acerca de los alumnos, de su mirada y de su propia responsabilidad

Venimos trabajando hace tiempo con la visión de trasladar la visión proactiva de la Web 2.0 al ámbito educativo. No como visión, teoría o remezcla. Con experiencias concretas e implementaciones. Empezamos a través de los weblogs (ver Red de Weblogs de ORT Argentina), y continuamos con el Campus Virtual ORT, un CMS al que alumnos, docentes, padres y comunidad tienen acceso no sólo para leer, sino para producir, enlazar y comunicarse a partir de su red social.

En múltiples espacios y charlas, estamos tratando de convencer a las organizaciones a ser más abiertas, transparentes y comprometidas con las identidades digitales de ellas y de sus integrantes (copio aquí los principios irrenunciables para una institución educativa sobre los que estamos trabajando).
  1. Extender el aula
  2. Transparentar la institución
  3. Trabajar con la identidad digital de los estudiantes
  4. La escuela como curadora en Internet
  5. Interactividad y personalización para los integrantes de la comunidad educativa
Hemos hablado de los docentes, de cómo ser innovador, y de como tener u impacto en qué se hace y cómo se produce en el aula y en la institución.

Debo decir que en términos generales, mis argumentos son muy bien recibidos, ya que los protagonistas (en su fuero íntimo), han sufrido el transitar por el aula, conocen lo que ocurre "afuera", y tienen internalizada cierta necesidad de impulsar la transformación del sistema en el cual se encuentran atrapados.

Sin embargo pocas veces he trasladado aquí las conversaciones con los estudiantes, con los protagonistas, a quienes debo convencer de desprenderse del arteioesclerótico entorno de las instituciones. Ellos, quienes deben ser protagonistas del cambio (y que lo son es sus espacios privados), con cierta frecuencia se refugian en la comodidad de la "vieja" institución, en "decime que hay que decir y yo lo repito" y en una serie de rituales y simulaciones vacías como las que hemos tenido que transitar, a veces, todos quienes pasamos por un aula.

Al leer una entrada de Tíscar Lara (quién afortunadamente ha vuelto a escribir sobre educación), me sentí complentamente identificado con sus conceptos, muy coincidentes con los que intento transmitir a mis estudiantes y colegas.

Muchas veces, intercalo comentarios y visiones propias sobre lo que cito. Sin embargo, en función de la calidad del texto de Tíscar, hoy prefiero dejar los conceptos originales. Tíscar comenta acerca de una visita a alumnos de una carrera universitaria de periodismo. Yo extendería la charla a cualquier estudiante (incluídos niños y adolescentes).
El martes pasado estuve con los alumnos de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el Seminario Herramientas creativas para periodistas innovadores, en el que me precedió un admirado Josu Mezo.

Estuvimos hablando de la importancia de aprovechar la Red para crear y publicar contenidos y, en su caso especialmente como estudiantes, para construir un curriculum digital y aprender de la experiencia de relación con el público y con los nuevos medios. En este sentido hice mucho énfasis en la importancia de asumir el aprendizaje como un proyecto personal y como un trabajo públicamente compartido.

De ahí mi recomendación de que siempre que hicieran un “trabajo” para un profesor o una asignatura, pensaran en publicarlo. Por un lado, se benefician de la visibilidad y autoridad de sus esfuerzos, muchas veces durmiendo en cajones de despachos, y por otro, mejoran necesariamente su estilo.
(...)

Algunas pistas que repasamos:
  1. Piensa más allá de la asignatura, más allá del profesor. Es tu trabajo y tu autoridad. En lo posible, elabora los trabajos universitarios siempre que puedas para publicarlos.
  2. Produce, publica, construye tu identidad digital. Será tu mejor CV y carta de presentación.
  3. Harás mejor tu trabajo. Ser público te hace ser más riguroso.
  4. Aprenderás mucho con ello. Tanto técnicas, como estilos comunicativos.
  5. Concéntrate en crear contenidos de calidad.
  6. No te obsesiones por las visitas. Ten paciencia, no es cuestión de cantidad de lectores, sino de calidad, de construir tu público.
  7. Participa en proyectos de grupo. Produce proyectos colaborativos.
  8. Disfrútalo. Busca tu estilo, experimenta, encuentra tu tono.
  9. No hay excusa. Tienes las herramientas. Piensa qué quieres contar y comunícalo.
La imagen futura, la responsabilidad, el utilizar los medios y los canales óptimos para comunicar sus ideas, el pensar más allá de la asignatura y la nota, son reivindicaciones constantes para quienes nos situamos al frente de una clase.

Y entiendo que es indispensable que mis alumnos reflexionen sobre estos conceptos.

Technorati tags:


lunes, mayo 25, 2009

Transparencia en las aulas e irrenunciables

Acerca de exigencias indispensables para las instituciones educativas, de cualquier nivel y para sus directivos y docentes.

En estos días estuve armando una presentación destinada a profesionales que tienen un rol estratégico en instituciones educativas. Y se me ocurrió que, además de ofrecerles el habitual contexto acerca del cambio, (cambio de los sujetos de la educación, de los medios, de la relevancia de los contenidos, y del contexto), debería plantearles una serie de principios a los cuales llamé "los irrenunciables".

Los irrenunciables son ejes de trabajo que aparentan ser indispensables, si pensamos en la escuela en la Sociedad del Conocimiento. Comparto la lista (que seguramente es incompleta):
  1. Extender el aula
  2. Transparentar la institución
  3. Trabajar con la identidad digital de los estudiantes
  4. La escuela como curadora en Internet
  5. Interactividad y personalización para los integrantes de la comunidad educativa

Coincidentemente, al revisar mi lector de RSS, en las entradas marcadas para volverlas a leer, me encontré con dos entradas que hacían referencia al punto 2.

Una de ellas, títulada "Transparency is the new marketing" es un artículo de Clay Shirky, refiriendo a situaciones en las que tanto la administración Obama, como otras grandes empresas necesitaron abrirse y clarificar frente a contradicciones en su gestión y/o producción. Este artículo se focaliza en la necesidad de trasparencia de las organizaciones frente a los emergentes.

Pero, pensando en la transparencia como metodología, he traducido libremente algunos fragmentos del otro artículo, "Transparency = Leadership" del admirado Will Richardson, más enfocado a las realidades de la educación. Richardson (situandose como padre), realiza un alegato frente a la escuela de sus hijos, y reclama la misma transparencia a los líderes de las organizaciones:
Entonces, aquí está la pregunta del millón: ¿Qué dos cosas (y solamente dos) le diría usted a líderes educativos que son los pasos más importantes que ellos puede llevar para liderar el cambio hoy en día?

Al hablar con un profesor de la Universidad de Oakland la semana pasada, y después de detenerse durante lo que parecía una eternidad, contestó: “construya una red de aprendizaje en línea, y haga su propio aprendizaje tan transparente como sea posible para quienes lo rodean.”

Y mientras pienso que la primera parte de esa respuesta tendría sentido para la mayoría de los educadores, la segunda realmente los haría huir despavoridos.

(...)

Una gran parte de mis tomas de decisiones, en términos de a quién creer y en quién confiar, proviene de cómo una persona comparte sus ideas, qué nivel de participación tiene, cuan éticas y/o solidarias son esas interacciones, y cómo es relevante a mis propias necesidades de aprendizaje. Como les dije a profesores la semana pasada en una presentación , hay ciertamente mucho que podría aprender de ellos si compartían. Pero la mayor parte de ellos no lo hacen.

En esta misma línea, espero cada vez más que los profesores y especialmente los directivos de nuestras escuelas lleven vidas transparentes. El hecho de que sean realmente “in-googleables” en términos de encontrar cualquier cosa que hayan creado y compartido y quizás colaborado con otros me molesta de muchas maneras.

Primero, no puedo ver por mí mismo independientemente si siguen o no aprendiendo. Y, casi más importanteme, no puedo percibir si son o no líderes de quienes desean aprender.

Si están en el aula o en la dirección, quiero (¿demando?) que los adultos en mis escuelas sean modelos eficaces para vivir en un mundo transparente. Quisiera que mis hijos los vieran navegar estos espacios con eficacia, compartir de lo que saben,
enseñar a otros fuera de su espacio físico, y contribuir a la conversación.
Un hecho curioso: al iniciar esta entrada, quería relacionar con el punto 2 de la lista de irrenunciables. Al traducir a Richardson, me parece que, asimismo, su alegato se relaciona con al menos los puntos 1 y 3.

Por otro lado, los líderes podrían ser maestros de primaria, profesores universitarios o decanos, y las demandas de Richardson seguirían siendo válidas. Las organizaciones podrían ser escuelas, institutos o universidades, y el planteo de Shirky de transparencia como espacio de comunicación y conversación es relevante para todas ellas.

Technorati tags:

sábado, mayo 02, 2009

Preguntas a los nativos digitales

Acerca de nativos digitales, participación, y caída de esterotipos.

A partir del panel, organizado por Clarín Blogs, que conduciremos próximamente en la Feria del Libro, (en la cual estaremos conversando con "nativos digitales", como el nombre de la charla lo indica), se me ocurrió ofrecer participación a los lectores para que supervisen, critiquen o aporten contenido a las preguntas que les haremos a los panelistas, "nativos digitales" ellos.

Quienes deseen realizar un aporte, tienen los comentarios de esta entrada, y mis perfiles de Facebook, Twitter, Likedin, etc. a su total disposición.

Disclaimer:
Pensamos que todo estereotipo es incorrecto, que en lo referente al uso de las tecnologías hay brechas digitales y de intereses entre los jóvenes (como entre los adultos), que es un espacio para escuchar y ver mucho, y decir poco, en particular "verdades reveladas".

Antes de plantear las preguntas, he agrupado una serie de conceptos que siempre menciono, refiriendome a la nueva clase de alumno. He planteado las preguntas desde este marco (el cual guía muchas de las propuestas sobre las que no sólo teorizamos, sino que construímos día a día).

Need for speed, interactividad, simultaneidad y multitarea, comunicación constante (viviendo en red), involucramiento emocional, personalización y participación, Asobi (integrando juego, arte, entretenimiento).
Las preguntas son las siguientes (no se si todas se realizarán, es solo un "guión" de la charla)
  1. Nombre, edad, a qué escuela fueron o van.
  2. ¿Dónde publican, dónde opinan, dónde producen? ¿Cómo empezaron a hacerlo?¿Qué pasa con sus amigos?
  3. ¿Conocen el termino nativo digital?¿Todos sus amigos lo son?
  4. ¿Qué actividades realizan en su tiempo libre? ¿Qué usos le dan a la tecnología en su tiempo libre?
  5. Celulares: ¿Cómo los usan, principalmente?. Internet: ¿Cuánto la usan y para qué? TV: ¿Cuánto miran y qué miran?
  6. ¿Usan redes sociales? ¿Cuáles? ¿Microblogging?
  7. ¿Con quiénes están comunicados constantemente?¿Utillizando cuales medios: SMS, Facebook, celular, Twitter?
  8. ¿Cómo se informan, cuánto, con quién, con qué? ¿A quién leen, que escuchan, que ven?
  9. ¿Cómo ven a los adultos en su relación con las tecnologías. ¿Conocen adultos que sean "digitales"?
  10. ¿Cómo ven a las instituciones en su relación con las tecnologías? ¿Conocen instituciones que sean "digitales", al menos en parte?
  11. ¿Dónde estudian? ¿Cómo estudian? ¿Qué usos académicos o laborales le dan a la tecnología?
  12. ¿Qué sienten en la escuela? ¿Qué aprendieron en la escuela? ¿Qué pondrían en la escuela, qué modificarían?
  13. ¿Cuando estudian o publican, cómo y dónde buscan información? ¿Y como buscan data respecto a las personas?
  14. ¿Remezclan?
  15. ¿Juegan?
  16. ¿Cuál es el máximo tiempo de atención que prestan a un diario, una revista, una pelicula, un programa de TV, antes de abandonarlo?
  17. ¿Qué hace que se involucren, que se enganchen con un contenido, con un proyecto?
  18. ¿Qué proyecto de vida tienen para los proximos años?
Technorati tags:

viernes, abril 24, 2009

La Feria del Libro, los nativos digitales y Clarín Blogs

Acerca de eventos, honores y encuentros

Desde el jueves hasta el 11 de mayo se desarrolla la 35 Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, en la Rural de Palermo. En el sitio de la Fundación El Libro se puede consultar el programa para cada jornada.

En las temáticas referidas a nuevas tecnologías, Internet, Sociedad del Conocimiento, etc. Vanina Berghella, autora del blog La Propaladora y coordinadora de Clarin Blogs organiza una importantísima movida, llena de referentes, innovadores y emprendedores de estos espacios, a quienes recomiendo absolutamente.

Vanina nos ha honrado, invitándonos a coordinar una mesa, sobre "Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”, en la cual intentaremos charlar con adolescentes, y reflejar su visión acerca de las intersecciones entre la tecnología, sus expectativas, sus proyectos y la sociedad.

Vanina nos cuenta en su blog que:
Ha sido enorme el proceso de organización ya que serán ocho encuentros de una hora con un promedio de tres panelistas, más un moderador que se dispondrán a debatir y hablar sobre blogs, redes sociales, videoblogs y otros temas afines.

Los espero a todos por allí, pero para quienes están lejos, les cuento que estaremos transmitiendo en vivo (como el año pasado) cada charla a través del blog En la Feria. También subiremos allí todas las fotos y vivencias de cada encuentro.

Transcribo el programa completo (Siempre se realizan en el stand de la revista Ñ)

Sábado 25 de abril a las 18 Hs: “Actualidad y futuro de los blogs”

Invitados: Mariano Amartino (www.uberbin.net), Jorge Gobbi (www.blogdeviajes.com.ar, www.vidavacia.com.ar y colaborador de Global Voices) y Alberto Arebalos (Director Comunicaciones y RRPP para Google en Argentina

Martes 28 de abril a las 17 Hs: “Blogs, literatura y cultura”

Invitados: Omar Genovese (www.nacionapache.com.ar) y Humberto Acciarressi (www.atravesdeluniberto.blogspot.com y www.weblogs.larazon.com.ar/miradas)
Modera: Laura Cambra (www.cadenasdepalabras.blogspot.com)

Miércoles 29 de abril a las 17: “Experiencia de los usuarios de Clarín Blogs”
Invitados: Mauricio Javier Howlin (www.blogs.clarin.com/nhsp), Ivonne Semisky y Sandra Rivero (www.blogs.clarin.com/sanalocura).
Modera: Luciana Prodan (www.blogs.clarin.com/lostreintaymasss)

Web 2.0 y tips para hacer crecer tu blog: Irene Fernández (www.badd.com.ar)

Sábado 2 de mayo a las 16 Hs: “Los blogs se convierten en libros”

Invitados: Juan Pablo Meneses (www.weblogs.clarin.com/cronicas), Carolina Aguirre (www.bestiaria.blogspot.com) y Leandro Zanoni (www.eblog.com.ar).
Modera: Patricio Zunini (www.hablandodelasunto.com.ar)

Lunes 4 de mayo a las 17 Hs: “Movilizar y concientizar desde los Blogs”
Invitados: Daniela Hacker (www.noticiasdeconsumo.com), Alejandro Marticorena (www.diariodedialisis.wordpress.com) y Candelaria Schamun (www.viajecomoelorto.blogspot.com)
Modera: Marta Repupilli (www.martarepupilli.com y www.modaxlavida.org/ )

Martes 5 de mayo a las 17 Hs: “Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”
Marcelo Lynch (www.microutopia.com.ar ) y Kevin Furman (www.digitalnotice.blogspot.com/)
Modera: Guillermo Lutzky (adefinirlo.blogspot.com)

Miércoles 6 de mayo a las 17 Hs: “El año del VideoBlog”
Invitados: Ismael Briasco (www.miravos.tv), Juan Pablo Hernández (www.vxv.com )
y Mariano Sáenz (www.pindonga.tv)
Moderador: a confirmar

Sábado 9 de mayo a las 16 Hs: “Redes Sociales: tu identidad virtual”
Invitados: Alejandro Piscitelli (www.filosofitis.com.ar) y Juan Cruz Mones Cazon (www.idealistas.org )
Modera: Iván Adaime (www.ivanadaime.tumblr.com)

Technorati tags: