Mostrando las entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta docentes. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 23, 2009

Visión, misión y proyecto de los educadores

Acerca de ahora y antes, de listas y conceptos, de "para todos" y "para los míos".

Este blog se trata muchas veces de recopilar, relacionar e intentar agregar valor a producciones de otros, de alguna manera construyendo un andamiaje de pensamiento que no es "puro", sino híbrido y adaptable, de forma que permita ser sostenido e implementado en la práctica cotidiana, tan cerca del continuo emergente, y de la emotividad, y tan lejos de los escritorios de los "equipos técnicos" y las editoriales..

Hoy pretendo hilvanar un concepto de Alejandro Piscitelli, que entiendo enmarca muy bien algunas de las cosas que intentamos pensar, hacer y comunicar (las tres cosas), agregado a dos listas creadas desde entornos completamente distintos.

Por un lado un grupo de investigación en 1987 reflexionando sobre el "high order thinking", el pensamiento complejo, y por el otro, un padre (Will Richardson, un referente pero escribiendo como padre), que ha cambiado a sus hijos de escuela y escibe acerca de sus expectativas para con el cambio.

Incluyo al final la referencia de Piscitelli, ya que involucra un valor colectivo ausente (lógicamente, debido al contexto) en las dos enumeraciones.

De lo académico a lo afectivo, de lo abstracto a lo concreto, de lo individual a lo contributivo, debemos construir híbridos sobre los cuáles apoyarnos para tener más claras nuestra visión, nuestra misión y nuestro proyecto (institucional y personal).

Y es cada vez mayor la urgencia de este proceso de construcción...
Vía Dangerously Irrelevant He aquí dos citas de "Education and Learning to Think" (Educación y Aprendiendo a pensar), un interesante libro de investigación publicado por el National Research Council en 1987!
  1. El pensamiento complejo es no algorítmico. Es decir, el camino de la acción no está totalmente determinado de antemano.
  2. El pensamiento complejo tiende a ser complejo. El camino total no es "visible" (mentalmente hablando) desde un único punto de vista.
  3. El pensamiento complejo a menudo produce soluciones múltiples, cada uno con costos y beneficios, en lugar de soluciones únicas.
  4. El pensamiento complejo implica matices tanto en la conclusión como en la interpretación.
  5. El pensamiento complejo implica la aplicación de múltiples criterios, que a veces están en conflicto entre sí.
  6. El pensamiento complejo a menudo implica incertidumbre. No todo lo que tiene que ver con la consigna a resolver es conocido.
  7. El pensamiento complejo implica la autorregulación del proceso de pensamiento. No consideramos pensamiento complejo cuando alguien está "dirigiendo el tráfico" a cada paso.
  8. El pensamiento complejo implica imponer significado, encontrar la estructura en un aparente desorden.
  9. El pensamiento complejo requiere esfuerzo. Hay un trabajo intelectual considerable en el tipo de elaboraciones y juicios necesarios.
El séptimo punto en la lista, la autorregulación, es acerca del cual creo que existe un problema en las escuelas porque los docentes "dirigen el tráfico" continuamente ...


Vía Will Richardson (...) Lo que más espero (referente al cambio de escuelas para sus hijos), sin embargo, es que lo que cuentan acerca de la escuela cambie. El año pasado, mucho de lo que referían acerca de su día comenzó con "Me saqué una ___ en la prueba de ___!" o "Sí, tengo tarea" (dicho en la misma voz como uno podría decir "Sí, tengo dolor de cabeza.").

La escuela fue algo que rara vez despertó una conversación sobre el aprendizaje. Por lo general, era un tema que hay que evitar o ignorar. Espero escuchar más emoción de este año, más pasión por el aprendizaje, más reflexionar y hacer. Para ello, he venido con una lista mental del tipo de pregunta que espero que ellos deberían poder responder:
  • ¿Qué hiciste hoy que es significativo?
  • ¿Qué has aprendido sobre el mundo?
  • ¿Con quién estás trabajando?
  • ¿Qué te sorprendió?
  • ¿Qué hicieron tus maestros junto con vos?
  • ¿Qué le enseñaste a otros?
  • ¿A cuáles preguntas no le encontraste respuesta?
  • ¿De qué manera, pequeña o grande, cambiaste el mundo?
  • ¿Qué aprendieron hoy tus maestros?
  • ¿Qué compartiste con el mundo?
  • ¿Acerca de qué quieres saber más?
  • ¿Qué te gustó hoy?
  • ¿Qué te hizo reír?

Vía
Alejandro Piscitelli (...) En estas tradiciones de búsqueda y de escepticismo fundado respecto de las formas tradicionales de “enchufar” conocimientos y de diseñar “pensamiento crítico” estamos ubicados nosotros. A idéntica distancia del lugar finalmente cómodo y pasivo de la repetición y la enfervorización textual, de material que solo circula en cenáculos y entre pares, y que está cada vez mas alejado de los intereses, deseos, expectativas y necesidades de los alumnos -que hace rato merecen un nombre distinto-, pero también de la mirada complaciente y resignada frente a un mundo que nos indigna y provoca. De la mano de las tecnologías apropiadas espontáneamente en forma masiva, de celulares que cada día son máquinas de comunicar y producir, nos encontramos -nuevamente- en la era de los bárbaros, de los distintos, de los insatisfechos. Estamos viviendo una nueva confrontación entre estilos cognitivos, entre soportes del conocimiento, entre estilo de prosumisión de ideas. Se abandonan progresivamente los santuarios y los lugares consagrados. Los clásicos nos siguen iluminando con su sagacidad y poder de anticipación, pero exigen ser complementados con acciones e intervenciones en el aquí y ahora, con otras miradas -provenientes de la estética y de disciplinas duras como la matemáticas, la biología, la física-, y sobretodo con una valoración creciente del poder organizador de las redes y de los pares en la construcción de conocimiento, poder y solidaridad.(...)

Technorati tags:

domingo, agosto 16, 2009

Escuelas, irrelevancia y liderazgo

Acerca de como intentar rescatar a las instituciones educativas de su franca caída hacia la insignificancia social.

Vivimos tiempos urgentes. Como lo hemos dicho varias veces, o bien cambiamos nuestras instituciones educativas, o éstas corren el riesgo de desaparecer, o de ser consideradas como irrelevantes, como una fuente de trabajo subsidiada por el estado, que estimulará la brecha entre los que pueden y los que no pueden.

En muchos países ha pasado esto con los hospitales públicos y su contrapartida emergente: la medicina privada. Y que esto no se tome como una crítica a lo que se hace en los hositales públicos, que es mucho y valiosísimo, sino como un ejemplo de instituciones intocables que van rumbo a la irrelevancia.

Corresponde a los líderes detener esta tendencia hacia la pérdida de significado. Y hablamos de los líderes de las instituciones. Los supervisores, funcionarios ministeriales y políticos deben crear las condiciones. Pero aún en situaciones adversas, son las propias organizaciones las que deben traccionar.

Sin embargo, para propiciar su principal objetivo, asegurar "el principio de flotación institucional", hay un recurso que algunos mediocres líderes se empeñan en esgrimir, el cual se traduce casi siempre en "no me traigas problemas". Esta traba, con la cual quienes estamos en la brecha nos encontramos permanentemente, es algo que Alejandro Karpicius llama el "escudo teórico". Cito:
(...) A veces tengo la impresión tan real como uno de esos sueños que estamos convecidos forman parte del cotidiano, de que en la educación, la importancia de los tecnicismos radica mayormente en el escudarse detrás de éste, ocultando muchas veces la incapacidad o falta de ganas, de demostrar el discurso educativo barroco con prácticas realmente efectivas y reales.(...)
Para todos aquellos que hayan trabado iniciativas que permiten respirar a la escuela a partir de requisitos burocráticos, marcos teóricos o cuestiones de micropolítica, les acerco Liderazgo 2.0, del blog de Michael Hyatt, quien es el CEO de la editorial cristiana más importante del mundo, encontrado vía Juan Carlos Lucas, traducido libremente. Las observaciones que contextualizan el discurso dentro de la institución escolar están en verde.
(...) Por lo tanto, si los directivos desean ser eficaces con la actual generación de usuarios, usuario que utilizan constantemente Internet, deben cambiar su estilo de liderazgo. Yo llamo a este nuevo estilo Liderazgo 2.0. Así es como se compara con el Liderazgo 1.0:
  1. El liderazgo 2.0 se apoya en el cambio. Como la Web 1.0, el viejo estilo de liderazgo buscaba ser estable. Los líderes se resistían a los cambios y se centraban en la preservación del status quo. Por lo contrario, los nuevos líderes buscan estar a la vanguardia de la experimentación. Si algo no funciona, cambian de rumbo rápidamente. Ellos están más preocupados por conseguir los resultados correctos que por mantener los resultados del negocio como de costumbre. Los docentes, directivos y supervisores deberían impulsar los proyectos de mejora, no constituirse en fiscales ni auditores, aún cuando no son ellos los impulsores, ni hay las condiciones ideales, ni es la mejor implementación.

  2. El liderazgo 2.0 demuestra transparencia. Los directivos tradicionales eran opacos. Ellos no decían nada que no fuera necesario decir. Ellos se mantenían a sí mismos envueltos en misterio. Los nuevos líderes son abiertos y transparentes. Ellos permiten que se los vea por lo que son, incluidos los errores. Prefieren mostrar lo que son de verdad en lugar de pretender ser algo que no son. Los docentes y directivos deben reconocer que su tarea tiene un impacto clave en la comunidad, y que ésta debe poder conocer y contribuir con lo que se desarrolla en las instituciones, que son procesos de formación y no producción de contenidos sin errores.

  3. El liderazgo 2.0 celebra el diálogo. Los directivos tradicionales pronunciaban monólogos. Eran los únicos oradores. El hecho de que eran los jefes era una prueba suficiente de que eran más listos que todos los demás en la sala. Los nuevos líderes escuchan más de lo que hablan. Se hacen preguntas. Conducen conversaciones fuertes. ¿Por qué? Porque saben que "todos somos más inteligentes que algunos de nosotros" para citar a James Surowiecki en la sabiduría de multitudes. Los directivos y supervisores deberían esforzarse en escuchar más a los que están en el aula, y a quienes están muy alejados del aula, buscando ampliar su perspectiva.

  4. El liderazgo 2.0 utiliza la colaboración. Los directivos tradicionales eran competitivos. Se guardaban todas las cartas. Ellos no "jugaban bien con otros.". Se negaban a ayudar a alguien que percibían como la competencia, aun cuando teóricamente eran del mismo equipo. Los nuevos líderes se desarrollan a partir del trabajo en equipo. Son inclusivos en la forma en que lideran, atrayendo y haciendo sentir que todos están haciendo algo grande, juntos. Reclutan a los demás como "colegas" y "socios". Los directivos deberían evitar la tentación de trabajar en proyectos institucionales sólo con la élite de sus docentes, y buscar el modo en que todos desarrollen su potencial, a partir de sus intereses y talentos.
  5. El liderazgo 2.0 practica el liderazgo compartido. Los directivos tradicionales atesoraban sus recursos, sus contactos, sus conocimientos, su tiempo, energía y dinero. Jugaban un juego de suma cero. No creían que podían ser generosos sin agotar su propio capital. Los nuevos líderes son todo lo contrario, tienen una mentalidad de abundancia. Comparten libremente sus recursos, en la creencia de que "hay todavía mucho más". Ellos saben que "es más bienaventurado dar que recibir" (véase Acts 20:35). Los docentes, directivos y supervisores deben mostrar sus producciones y experiencias, compartir, copiar y remezclar.

  6. El liderazgo 2.0 acoge con satisfacción el compromiso de ser líder. Los directivos tradicionales eran solitarios y distantes. No esperaban ensuciarse las manos teniendo que hablar con los clientes y otros protagonistas. Se ubicaban por encima de la refriega cotidiana, observando desapasionadamente a las masas. Los nuevos líderes no piensan en términos de jerarquía, como si algo está "por debajo" de ellos. Se involucran, felices y apasionados comprometiéndose con todo y con todos. Los directivos y supervisores deben caminar la escuela, hablar con todos, gerenciar vagando (ver enlace interno)

  7. El liderazgo 2.0 construye comunidad. Los directivos tradicionales eran individualistas en esencia y en acción. Se impulsaban por sus propias producciones. No necesitaban a nadie más. Podían hacerlo todo ellos mismos. Los nuevos líderes, por otro lado, sienten el placer de trabajar con otros y de construir de una comunidad sostenible que subsistirá mucho después de que se hayan ido. Obtienen gran satisfacción de trabajar juntos en lugar de trabajar solo. Es muy difícil enseñar a trabajar con otros, cuando no lo hacemos y mostramos en lo cotidiano. Los líderes son ejemplo, para los alumnos, los docentes y los directivos.
El Liderazgo 2.0 representa un salto cuántico adelante en la eficacia. Permite a los líderes conectarse con sus seguidores en formas que nunca podrían hacer los viejos directivos.

La ironía es que esto puede no ser tan nueva después de todo. Jesús mismo fue este mismo tipo de líder. Pero esto es un post para otro día.
Creo que es la primera vez que traigo un contenido con alguna referencia confesional a este espacio (y lo dudé bastante).

Sin embargo, decidí incluirlo, buscando no caer el la trampa que mencionaba al inicio. El contenido es pertinente, en el marco de la Sociedad del Conocimiento, más allá del "escudo teórico".

Technorati tags:

domingo, agosto 09, 2009

El receso, cambio de encuadre en la educación

Acerca del cambio, de un paradigma diferente para las instituciones educativas y del receso sanitario.

A partir de las dos semanas de clases suspendidas, alguna gente ha comenzado a revisar lo que pasó en estos días (más allá de la lógica de "...lo sacamos adelante..." o "...zafamos...", dos posibles conclusiones de los líderes institucionales).

Evidentemente, para los que han intentado seguir aprendiendo y enseñando más allá de la eliminación temporaria del aula como encuadre, algunas conclusiones han surgido, pero muchas más preguntas aparecen. Es pertinente una cita que apareció en este blog hace un tiempo:
"El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir." (ver más en el post Asnos cargados de libros)
A partir de esto, acerco un extracto de un reportaje que me hicieron por estos días. Pero luego transcribo (con algún agregado), un excelente cuadro de Dolors Reig, definiendo los "nuevos modelos de negocio en educación". Bien vale la pena analizarlo, más allá del término modelo de negocio, (Dolors lo está vinculado al famoso libro Free de bien Chris Anderson).
¿Qué conclusiones se pueden sacar del receso escolar?

Me parece que debemos reconsiderar lo que significa alfabetizar, una de las misiones principales de la escuela. Es indispensable que la enseñanza y el aprendizaje tengan un componente digital. Claramente, poder leer, escribir y aprobar una prueba no es suficiente para garantizar una adecuada formación.

Nuestros estudiantes deben hoy ser artesanos de la información, capaces de aprender, trabajar, jugar, contribuir, y prosperar en un constantemente cambiante y enriquecedor entorno informacional, como lo han demostrado aquellos a los que les hemos pedido hacerlo en estos días.

¿Cómo se puede capitalizar lo aprendido?

Reflexionando, pensando sobre lo que alumnos y docentes produjeron estos días. Pero es mucho más importante analizar lo que se conversó, con quién se trabajó y cuales fueron las competencias que fueron apareciendo.

Y hay que tener la osadía de no perder estas experiencias, e intentar reproducirlas fuera de la emergencia, extendiendo el aula, transparentándola y haciendo más escuela, llegando con la escuela al tiempo libre del alumno.

¿Dónde radica la mayor dificultad a la hora de implementar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los centros de estudios?

La resistencia al cambio de las instituciones ha sido bien documentada. Todos los avances tecnológicos fueron rechazados o modificados para mantener inmutable la lógica tradicional de la escuela. Hasta que no aparecen circunstancias impensadas como la que ocurrió con el receso, muy pocas instituciones deciden tomar riesgos y experimentar, redefiniendo las prácticas tradicionales.

Es la responsabilidad de los Ministerios impulsar a las instituciones a adaptarse a esta época de cambio constante: de cambio de los sujetos de la educación, de los medios, de la relevancia de los contenidos, y del contexto. Y es responsabilidad de los padres exigir y simultáneamente apoyar las nuevas propuestas que van surgiendo intentando ayudar a la Escuela y los alumnos a vivir en la Sociedad del Conocimiento.
Aquí está el cuadro de Dolors Reig, con algunos agregados propios, en verde:




Technorati tags:

domingo, julio 19, 2009

Herejías, tecnología, pensamiento

Acerca de las reflexiones disparadas por estas semanas de escuela mediada por la tecnologías, alumnos y docentes conectados (algunos), y una cierta ilusión de que se trascienda la emergencia.

He utilizado en esta entrada la lógica del remix. Ya lo he hecho varias veces, pero hoy me gustaría explicar mi proceso de pensamiento para hacerlo.

Muchas veces me ha pasado de estar pensando en algo que he observado, y al poco rato, al leer mi Google Reader, encontrar gente que lo escribe mucho mejor de lo que uno podría aspirar a hacerlo. Por lo tanto utilizo la estrella (el nuevo subrayado), y asumo que en algún momento volveré a esa afirmación.

En estos días, tres referentes dijeron, en mi opinión algo valioso, y decidí entretejer tales dichos, otorgándoles el encuadre de la singular circunstancia que hemos vivido.

A partir de la gripe A, y de lo que será el día que volvamos a las aulas, decidí recopilar algunas frases publicadas últimamente, que espero hagan reflexionar a los docentes e instituciones que por primera vez se han acercado de manera orgánica al uso de las tecnologías para sostener la labor de la organización.

Esta entrada es para quienes mandaron un mail, buscaron materiales en la Web, e intentaron de alguna manera, (en un cambio total de encuadre), seguir cumpliendo con su misión. Es para instituciones, directivos y docentes. Y me animo a aventurar que es para padres y alumnos.

Es para los que demostraron que el cambio es posible en la escuela. Y para los que se fueron de vacaciones.

Empezamos con Juan Freire, quien en su entrada Herejías de los nuevos procesos culturales , enumera una serie de observaciones acerca de las fuertes disrupciones que sufre el espacio de la cultura. Agregaré entre paréntesis y en verde algunas palabras de manera de enfocar las afirmaciones de Juan al espacio de la educación, el cual obviamente, también
atraviesa procesos análogos.
Buena parte de los procesos de producción y difusión cultural (educativos), independientemente de que su resultado final sea un objeto físico, una acción desarrollada en los espacios analógicos o un contenido o proceso digitales, se desarrollan ya dentro del paradigma de las prácticas y la cultura digital. Este cambio de escenario provoca transformaciones importantes en las propias características del proceso respecto a sus antecesores "analógicos". Buena parte de estas transformaciones pueden ser consideradas herejías si las interpretamos a la luz de algunos viejos dogmas, aún vigentes en el imaginario de los múltiples actores relacionados con la cultura (escuela). (...)

- La tecnología es cultura: la caja de herramientas del creador (educador y estudiante)

La tecnología, el hardware y software entendidos en sentido amplio, son ya parte esencial del proceso creativo (educativo). El creador (estudiante, a veces el educador) es, y de hecho siempre lo ha sido, un artesano o, en una versión actualizada y digital, un hacker capaz de entender como funcionan las herramientas y como se pueden modificar para adaptarlas a sus necesidades. Y a pesar de que siguen existiendo y siendo necesarios los especialistas, los creadores (educadores) tienen un conocimiento práctico y profundo de la tecnología, y los tecnólogos se interesan y trabajan en el proceso creativo (educativo). En esta evolución acaban por surgir perfiles transdisciplinares difíciles de clasificar según los modelos tradicionales. (...)

- La producción es comunicación

Si el proceso (proceso educativo) adquiere una importancia similar, si no mayor, al producto final (el examen), y si este proceso se hace de forma colaborativa e incorpora a los usuarios a la vez que utiliza de forma intensa el concepto y las prácticas de la remezcla, es imprescindible que incorpore una estrategia de comunicación intensa y multidireccional. De este modo, la difusión no es ya una acción independiente, desconectada de la producción, es la consecuencia del proceso creativo (educativo). La difusión desaparece, en gran medida, como tal, pero no porrrelevante; bien al contrario, la comunicación se convierte en el núcleo del proceso creativo (educativo).
Seguimos con Alejandro Piscitelli, quien nos señala (resaltado en negrita), algunos problemas de la escuela, y de la pertinencia del conocimiento que impartimos.
Editorial Conectar es pensar. Alfabetismos de la reflexión.

Insistimos si Perkins -así como estos otros autores citados- nos seduce a pesar del fracaso de sus propuestas, no es tanto porque creamos que las mismas (incumplidas) sean la solución que necesitamos hoy, sino por la habilidad con que tejió un relato en el cual la mayoría de los problemas de la escuela, sus enfoques equivocados y su autocomplacencia son perfectamente diagnosticados y articulados en un lenguaje rico en matices y que sintetiza muchos problemas y dificultades que a veces nos cuesta identificar. (...)

Cuatro tipos de conocimientos inútiles

Gastamos miles de horas en una licenciatura, proliferan los postgrados y las especializaciones. La educación virtual se abre paso a los codazos. Ya no alcanza con una mísera licenciatura sino que para poder posicionarnos en cualquier trabajo, pero sobretodo si queremos hacer carrera académica, necesitamos uno o dos doctorados y post-doctorados ídem.

Sin embargo tanta parafernalia esta asentada en conocimientos olvidados, donde gran parte del conocimiento se esfuma. En conocimientos inertes que permiten aprobar exámenes, pero no se lo sabe aplicar a otras situaciones. En conocimientos ingenuos, a pesar de una vacunación previa en contra de los prejuicios o los estereotipos. Y básicamente en la proliferación de conocimiento ritual que hace que los conocimientos solo sirvan para cumplir con las tareas escolares.
Y cerramos con David Warlick que también nos habla de los cambios disruptivos, pero hace especial hincapié en los docentes, y en su relación con las tecnologías, en su artículo Technology & Teaching .
Yo antes afirmaba que (en la escuela) se debe utilizar la herramienta mas apropiada para cada tarea. Si usted puede hacerlo con un cuaderno de papel y la enciclopedia de papel, entonces ésas es las herramientas que usted debe utilizar. Sin embargo, he cambiado. Realmente, el mundo ha cambiado. Hoy, el entorno informacional que prevalece es cada vez más conectado, digital, y abundante. La información se comporta de nuevas maneras, que eran imposibles en un mundo exclusivamente publicado en papel, basado en la imprenta.

Cuando yo estaba en la escuela, se esperaba el noticiero de la noche en TV, o el periódico del día siguiente para conocer las novedades del mundo. Hoy, usted ni siquiera va a CNN.com para ver lo último. Usted va a Twitter, donde los periodistas
ciudadanos están divulgando constantemente lo que está sucediendo alrededor de ellos. Aprendí sobre Twitter en el accidente del avión en el río Hudson, y vi las primeros imágenes en Flickr, subidas por los teléfonos celulares de los transeúntes - antes que cualquier dato apareciera en CNN.com.

Esto cambia lo que significa estar alfabetizado. Cambia lo que significa ser un aprendiz, una persona que aprende. Hoy, poder leer y escribir y aprobar una prueba no es suficiente. Ni cerca. Nuestros estudiantes deben hoy ser artesanos de la información, capaces de aprender, trabajar, jugar, contribuir, y prosperar en un nuevo y constantemente cambiante y enriquecedor entorno informacional, y hacerlo de tal manera que conserve el planeta - y no que lo consuma. No podemos hacer esto hoy por raspando e imprimiendo en soportes basados en papel. La enseñanza y el aprendizaje deben ser digitales.

Si usted, como docente, no quiere usar tecnología, si no es bueno en la tecnología, encuentre otra vocación.
Technorati tags:

domingo, julio 12, 2009

Los docentes digitales y la gripe A

Acerca de actitudes, plataformas, compromisos y estrategias. De crisis, de aprendizajes de las mismas y de impactos sobre la tarea cotidiana.
"En mi escuela, por causa de la gripe A, nos quedamos sin alumnos. ¿Y para qué vamos a venir?."
Este fue el pensamiento de muchos docentes, (e incluso de directivos) en la semana que pasó.
"De última, que las familias manden los chicos a Educ.ar o a Speedy aula 365, que ahora es gratis...".
Apareció en algunos colegas en esta época de crisis, una actitud de desidia, de no dar la talla, demostrando que se consideran a sí mismos meros empleados, y no practicantes de una profesión que es a la vez un compromiso, en primer lugar con sus alumnos, y luego con las familias. Y algunas instituciones que se centraron en echarle la responsabilidad a otras instancias para no intentar estar en contacto con los estudiantes.

Sin embargo, conozco escuelas que sí han dado la talla. (Siempre la institución, nunca el Ministerio, quien definitivamente no lo puede hacer, y solo debería crear condiciones para que las instituciones puedan trabajar). Y en esas escuelas, colegas que generan respeto y admiración.

En los dos días previos al comienzo del receso produjeron tarea (no necesariamente teniendo en cuenta el entorno en el que se moverían los chicos), y la enviaron por medios electrónicos o a través de los padres. Los docentes abrieron sus casillas de mail y están acompañando a los alumnos, en un nuevo escenario (aún cuando sea por dos semanas).

Y desde el campo (no desde una montaña mirando con un catalejo), aparecen ciertas satisfacciones: "...mi maestro me contestó", "...mi alumno entró el fin de semana", "...mirá lo que pudieron producir fuera del aula...".

Y también ciertas contradicciones: Es notable como algunos docentes dicen "¡Pero cómo preguntan los chicos, me pasé dos horas contestando!". Esperamos que reflexionen qué es lo que ocurre cuando dan una consigna en el aula y no hay preguntas....

Y empiezan a resquebrajarse ciertos mitos acerca del aula sacrosanta, de la deshumanización que provocan las tecnologías, de "yo no puedo hacer esto". Pero quedan otros: Como realmente utilizar Internet en todo el potencial posible, como generar espacios colaborativos, como permitir la diversidad en las producciones.

Pero comenzó a existir colaboración. El docente no está solo adentro del aula, reclamando "capacitación". Empezó a buscar a otros colegas, a crearse una red de consultas, a volver a aprender, y esperamos que a reflexionar sobre esta situación y cómo estas prácticas de emergencia lo podrán ayudar a trabajar mejor en el futuro.

Y los alumnos comenzaron a colaborar, a entender que no todo vendrá predigerido como en el libro, a que deben trabajar juntos, a preguntar y a tener paciencia esperando la respuesta (lo cual en términos de adolescentes y de nativos digitales es remarcable). Inclusive han adaptado sus prácticas en las redes sociales y han generado espacios de colaboración en las mismas . El "juntamos 5000 votos y Fulano se corta el pelo", fue reemplazado por "¿alguien sabe como se entrega la tarea de matemática?".

Y aparece la discusión, la desorientación, la ayuda, la queja. Todo lo que es realmente un proceso de construcción de sentido y no sólo de transmisión mecánica de información. Acá hay un ejemplo: http://campus.belgrano.ort.edu.ar/medios/articulo/45912/radio-on-line. No dejen de mirar los comentarios (están en orden inverso),

Cerramos estas breves reflexiones con testimonios de seis docentes de las Escuelas ORT, que comentan acerca del uso del Campus Virtual ORT. Más allá de estar involucrado en el mismo, (y que los colegas son muy amables y están hablando en un marco institucional), recomiendo que escuchen lo que dicen. Dos veces. Ayudará a seguir pensando sobre la crisis y sobre lo que podría aportará ésta a la tarea "en formato regular".






Technorati tags:


domingo, julio 05, 2009

La gripe A y los nativos digitales

Acerca de ciertas comprobaciones a ciertas teorías.

Venimos afirmando acerca de las características (hablando en términos generales) de nuestros alumnos, y cómo éstas deben ser consideradas de la reinvención de la escuela.

Enumeramos habitualmente, entre otras, ciertas necesidades de nuestros estudiantes:
  • Velocidad
  • Interactividad
  • Simultaneidad
  • Involucramiento emocional
  • Personalización
  • Lógica Móvil y Tetris (incorporada gracias a Tíscar Lara)
Sin embargo, una de las necesidades de los estudiantes que no son tan fácilmente aceptadas en nuestras exposiciones es la de Trabajar y Vivir en Red.

Sin embargo, he encontrado el argumento justo para dejar en evidencia la necesidad y la demanda de trabajar colaborativamente de nuestros alumnos, criterio que se enfrenta con todo el diseño de producción y acreditación de la escuela en todos los niveles.

En Argentina, a partir del último viernes todas las escuelas han cerrado por dos semanas por causa de la epidemia de influenza A. Y le ha quedado a las tecnologías de la información y de la comunicación ("sólo otra herramienta", "desnaturalizan la tarea del aula" decían, ¿no es así?) salir a poner la cara para mantener a los alumnos escolarizados.

Lo puntual es que, en nuestra escuela, y a partir de nuestro Campus Virtual ORT hemos ofrecido a los docentes diferentes medios para comunicarse con los alumnos a partir de las características
de sus disciplinas: foros, contenidos que permiten ser comentados, portales y pequeñas redes sociales por curso al estilo NING para que cada tutor pueda estar en contacto con los estudiantes.

Es impactante como en 48 horas los alumnos comenzaron a construir conversación a hablar entre ellos, a autorregularse y cuidarse, a compartir enlaces y ayudas: En resumen, están edificando una comunidad de práctica, reproduciendo lo que con toda seguridad harán en el futuro, tanto en espacios laborales como académicos.

Trabajan en red, se ayudan, aprenden unos de otros. Impresiona cuando algo que uno ha pensado, y postulado realmente pasa de las palabras a los hechos.

Seguramente habrá dificultades, habrá algunos chicos que se "perderán", algunos que confundirán el espacio privado con el público y el ámbito académico con el personal. Pero entiendo que serán magníficas oportunidades que se nos presentan a los docentes para enseñar valores, ubicación y pertinencia.

Queda por ver que dirán los docentes de esta construcción colectiva que están realizando sus alumnos, luego que pase esta particular situación. Más allá de su esfuerzo en publicar las consignas y seguir la conversación, estoy seguro que muchos de ellos valorarán estas alfabetizaciones del siglo XXI a las que nos hemos visto obligados a enfrentar a nuestros alumnos por causa de la gripe.

Y si comienzan poco a poco a utilizar estos andamiajes para delinear nuevos encuadres de construcción de conocimiento en el aula.

Technorati tags:


lunes, junio 15, 2009

Docentes del siglo 21: Encrucijadas

Acerca de algunos desafíos y de algunas inversiones a las que se enfrentan los docentes hoy en día.

Traemos hoy extractos de tres entradas que publican nuestros admirados David Warlick y Will Richardson. La hemos conectado ya que nos parece que pueden dar una pauta de (sólo algunos) desafíos para los docentes.

Deseo agregar que el superar estos retos depende muchísimo del compromiso individual del docente consigo mismo y con su profesión, más allá de las capcitaciones ad-hoc que se propongan. Por lo tanto, me permito afirmar que es urgente que los Instituos de formación de maestros y profesores encaren, (entre muchos otros) estos desafíos para los profesionales que están formando.
Will Richardson: Una reunión social llena de educadores

(...) Reportero: ¿Qué es lo que usted ha dejado de hacer para obtener tiempo para bloguear, usar Twitter, etc.?

Director de escuela: He considerado siempre esta pregunta - o la objeción que, de por sí, implica al uso de las redes sociales - como capciosa. Se supone que los educadores deben reflexionar acerca del aprendizaje. Debemos pensar en el futuro, experimentar e intentar nuevas cosas. También es nuestra misión hablar con los padres y articular nuestra tarea con la comunidad.

Así pues, éste es parte de nuestro trabajo, punto. Cualquier educador que diga que no tiene tiempo para hacer estas clases de cosas no está bien focalizado. ¿Quiere una respuesta verdadera? Mi día es probablemente más largo, pero el uso de estas redes sociales es clave.

Will Richardson: El Web como espacio de desarrollo humano

El Web, las conexiones sociales y el aprendizaje que esto produce nos está moviendo, pienso, a un tipo de consciencia diferente, a una distinta manera de ser en el mundo.

Mientras que la manera que interactuamos con las personas en nuestros espacios personales será siempre clave respecto a nuestro desarrollo personal y nuestro bienestar, la realidad, en gran medida, nos están pidiendo reconstruirnos en los espacios virtuales, espacios a veces múltiples. Y nos está pidiendo hacerlo en público, junto con otros. (...)

David Warlick . Requisitos previos para las redes de aprendizaje personales

¿Cuáles son los requisitos previos para que cualquier persona establezca y mantenga una red de aprendizaje personal?
  1. Conocimiento de la computadora - saber utilizar el mouse; poder abrir, cerrar y navegar entre archivos; acostumbrado a trabajar con varias ventanas abiertas; capaz de conectarse con redes WiFi; y capaz de identificar e incluso bajar e instalar el software apropiado para una variedad de tipos de archivo.

  2. Conocimiento de Internet - navegador experimentado del Web; capaz de guardar y de manejar páginas favoritas; capaz de capturar y guardar texto, así como imágenes, audio, y archivos video (bajo la mayoría de circunstancias); Con capacidad para registrarse en servicios online.

  3. Esto es el más importante - querer redefinir su trabajo como profesor. El querer ser llamado un estudiante de por vida.
Technorati tags:

domingo, junio 07, 2009

Escuelas, inercia e innovación

Acerca de las circunstancias de la escuela y de difundir ideas.

Unos días atrás, hemos sido convocados por la Dirección de Educación Media del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para realizar una ponencia relacionada con la Sociedad del Conocimiento y la escuela media de nuestro tiempo.

La presentación tenía como audiencia los supervisores de Educación Media y Educación Técnica de las escuelas públicas de la ciudad; y fue destacable la atención, el respeto y el compromiso con el que fui escuchado al presentar visiones críticas acerca del sistema, y de los roles que las personas se ven obligadas a jugar dentro del mismo.

Discutimos acerca de las realidades de los nuevos entornos, nuevos alumnos, y de la tradicional inercia del sistema, que dificulta los ajustes disruptivos, tan necesarios en nuestros tiempos.

Transcribo a continuación la ponencia, titulada "Internet, arquitectura de innovación para las instituciones educativas".



En algún comentario apareció la pregunta de cómo hacer para difundir actitudes de innovación en el sistema educativa. Considero que el empezar por los supervisores de los colegios es un adecuado primer paso.

Es de destacar, asimismo, que quien fue convocado (yo en este caso), era alguien con contacto directo con alumnos y con realidades del sistema, y no "especialistas e investigadores", (yo los llamaría respetuosamente tecnócratas con buena prensa), sin ninguna conexión directa con el campo sobre el que se desea operar, como han aparecido, (otra vez), liderando proyectos multimillonarios en estos días.

Technorati tags:

domingo, mayo 31, 2009

Estudiantes digitales

Acerca de los alumnos, de su mirada y de su propia responsabilidad

Venimos trabajando hace tiempo con la visión de trasladar la visión proactiva de la Web 2.0 al ámbito educativo. No como visión, teoría o remezcla. Con experiencias concretas e implementaciones. Empezamos a través de los weblogs (ver Red de Weblogs de ORT Argentina), y continuamos con el Campus Virtual ORT, un CMS al que alumnos, docentes, padres y comunidad tienen acceso no sólo para leer, sino para producir, enlazar y comunicarse a partir de su red social.

En múltiples espacios y charlas, estamos tratando de convencer a las organizaciones a ser más abiertas, transparentes y comprometidas con las identidades digitales de ellas y de sus integrantes (copio aquí los principios irrenunciables para una institución educativa sobre los que estamos trabajando).
  1. Extender el aula
  2. Transparentar la institución
  3. Trabajar con la identidad digital de los estudiantes
  4. La escuela como curadora en Internet
  5. Interactividad y personalización para los integrantes de la comunidad educativa
Hemos hablado de los docentes, de cómo ser innovador, y de como tener u impacto en qué se hace y cómo se produce en el aula y en la institución.

Debo decir que en términos generales, mis argumentos son muy bien recibidos, ya que los protagonistas (en su fuero íntimo), han sufrido el transitar por el aula, conocen lo que ocurre "afuera", y tienen internalizada cierta necesidad de impulsar la transformación del sistema en el cual se encuentran atrapados.

Sin embargo pocas veces he trasladado aquí las conversaciones con los estudiantes, con los protagonistas, a quienes debo convencer de desprenderse del arteioesclerótico entorno de las instituciones. Ellos, quienes deben ser protagonistas del cambio (y que lo son es sus espacios privados), con cierta frecuencia se refugian en la comodidad de la "vieja" institución, en "decime que hay que decir y yo lo repito" y en una serie de rituales y simulaciones vacías como las que hemos tenido que transitar, a veces, todos quienes pasamos por un aula.

Al leer una entrada de Tíscar Lara (quién afortunadamente ha vuelto a escribir sobre educación), me sentí complentamente identificado con sus conceptos, muy coincidentes con los que intento transmitir a mis estudiantes y colegas.

Muchas veces, intercalo comentarios y visiones propias sobre lo que cito. Sin embargo, en función de la calidad del texto de Tíscar, hoy prefiero dejar los conceptos originales. Tíscar comenta acerca de una visita a alumnos de una carrera universitaria de periodismo. Yo extendería la charla a cualquier estudiante (incluídos niños y adolescentes).
El martes pasado estuve con los alumnos de Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en el Seminario Herramientas creativas para periodistas innovadores, en el que me precedió un admirado Josu Mezo.

Estuvimos hablando de la importancia de aprovechar la Red para crear y publicar contenidos y, en su caso especialmente como estudiantes, para construir un curriculum digital y aprender de la experiencia de relación con el público y con los nuevos medios. En este sentido hice mucho énfasis en la importancia de asumir el aprendizaje como un proyecto personal y como un trabajo públicamente compartido.

De ahí mi recomendación de que siempre que hicieran un “trabajo” para un profesor o una asignatura, pensaran en publicarlo. Por un lado, se benefician de la visibilidad y autoridad de sus esfuerzos, muchas veces durmiendo en cajones de despachos, y por otro, mejoran necesariamente su estilo.
(...)

Algunas pistas que repasamos:
  1. Piensa más allá de la asignatura, más allá del profesor. Es tu trabajo y tu autoridad. En lo posible, elabora los trabajos universitarios siempre que puedas para publicarlos.
  2. Produce, publica, construye tu identidad digital. Será tu mejor CV y carta de presentación.
  3. Harás mejor tu trabajo. Ser público te hace ser más riguroso.
  4. Aprenderás mucho con ello. Tanto técnicas, como estilos comunicativos.
  5. Concéntrate en crear contenidos de calidad.
  6. No te obsesiones por las visitas. Ten paciencia, no es cuestión de cantidad de lectores, sino de calidad, de construir tu público.
  7. Participa en proyectos de grupo. Produce proyectos colaborativos.
  8. Disfrútalo. Busca tu estilo, experimenta, encuentra tu tono.
  9. No hay excusa. Tienes las herramientas. Piensa qué quieres contar y comunícalo.
La imagen futura, la responsabilidad, el utilizar los medios y los canales óptimos para comunicar sus ideas, el pensar más allá de la asignatura y la nota, son reivindicaciones constantes para quienes nos situamos al frente de una clase.

Y entiendo que es indispensable que mis alumnos reflexionen sobre estos conceptos.

Technorati tags:


domingo, abril 19, 2009

Campus Virtual ORT, un relato...

Acerca del proyecto principal en el cual nos hallamos embarcados.

Unos pocos meses atrás, en noviembre pasado, nos llamó Fabio Tarasow, Director de la Carrera de Educación y Nuevas Tecnologías de FLACSO Argentina, un amigo y maestro, con la idea de realizar una entrevista para un taller que estaban realizando para el Programa Conectándonos al Futuro. Este programa es una iniciativa de la Agencia Comodoro Conocimiento, ente autárquico descentralizado de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, para favorecer el acceso y uso creativos de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

Al repasar el video, editado por Fabio (a quien agradezco), encuentro una cierta síntesis del Proyecto Campus Virtual ORT, el cual es mencionado muchas veces en este blog, y sobre el cual pocas veces hemos hecho foco.

Entiendo que este testimonio en video podría permitir de alguna manera, hilvanar las ideas que a veces discutimos dentro de un proyecto real y concreto. De alguna manera, esta entrevista documenta la ideología y la evolución del Campus Virtual ORT.

En la estupenda edición de la Primera parte (13 minutos, 25 segundos), Fabio remarca conceptos frecuentemente usados en este espacio como "Alumnos productores de su propio conocimiento", "Enriquecer la propuesta tradicional del aula", "Internet como arquitectura para enseñar y aprender", "Internet no es una herramienta más, es otra forma de producir", "Mejorar el trabajo en aula", "Transparentar la escuela". "La escuela ya no es la dueña de la información".


Entrevista de FLACSO I de Guillermo Lutzky en Vimeo.

Segunda parte (7 minutos 16 segundos), en la cual se muestran varios ejemplos del uso de los blogs en la escuela. En particular, es mencionada la Red de Blogs del proyecto.




Technorati tags:


domingo, abril 12, 2009

Aprender en la escuela, mucho más que aprender en el aula

Acerca de las diferencias entre enseñar en el aula y enseñar en la institución.

Hace muy pocos días, me ha llegado, vía Google Reader, un estupendo trabajo de un docente secundario español, Boris Mir, quien realiza un estupendo ensayo para definir una propuesta para las competencias digitales.

Boris, en su blog La Mirada Pedagógica, afirma que esta propuesta trata de encontrar un equilibrio entre diferentes visiones existentes en torno al desarrollo de la competencia digital que emana de los nuevos currículums escolares de educación primaria y secundaria en Catalunya, que son muy parecidos a los del resto de España.

Esta es la presentación embebida de Boris (gracias a Celestino Arteta):


El autor sugiere en su post que las respuestas se transformen en posts en otros blogs. Aquí va mi agregado de valor.

La sensación que me trajo esta propuesta, es que es técnicamente impecable. De hecho, como docente planificador de mis actividades aúlicas, pretendo recuperarla (al menos en parte) para mis planificaciones anuales.

Sin embargo, me parece que sin una visión institucional del uso de las TICs en la institución, será otra herramienta involuntariamente diseñada para escolarizar (en el peor de los sentidos) a las nuevas tecnologías, para seguir anclando los alumnos a los bancos.

Es clave tener una dimensión institucional en esta propuesta. E incluir en el aula esta dimensión institucional. Estoy seguro que Boris coincidirá con este planteo que solo pretende complementar su trabajo. A manera de contribución, recurro a los ocho ejes sugeridos en mi presentación en el seminario E-competencias de FLACSO México en 2008.
  1. La economía de la atención y la multicronicidad
    (El orden emergerá de una red de fuentes dispares y desorganizadas, conectadas por las personas. El orden surgirá de las redes)
  2. La gestión del caos y la flexibilidad
    (Personas y organizaciones sólo pueden tener éxito en tanto sepan nadar en la incertidumbre de estos tiempos. Allí no hay lugar para el estándar. Ser capaces de desaprender y cambiar de rumbo Menos memoria y mas habilidades para relacionar contenidos, adaptarlos a diferentes contextos. Resolver situaciones y tareas no rutinarias. Reinventar los modos de hacer las cosas remixando competencias. No ejecutar tareas con habilidades. Abrazar lo desconocido. No quedarse inmóviles, emplear el beta permanente)
  3. Las tecnologías de la inteligencia
    (Creaciones técnicas que no van dirigidas a producir cosas, sino a permitir que el cerebro humano se organice y funcione de manera distinta. Este proceso mental, consciente y activo, permite integrar las tecnologías en la visión, valoración y construcción del entorno personal y organizativo, de la “ciudadanía móvil”, soportada en toda la infraestructura infotecnológica.)
  4. La información fragmentada
    (Poder determinar la cantidad de información de calidad realmente necesaria. Encontrar calidad en el conocimiento obtenido a través de la información de fácil acceso. Localizar, identificar y evaluar posibles mentores o profesores en línea. Adaptar el conocimiento lineal y argumental de los periódicos, de los libros, del cine e incluso del cómic, a la realidad fragmentada de Internet.)
  5. La importancia de la afectividad
    (El individuo, más allá de las competencias tecnológicas, debe operar a nivel emocional. Debe ser un maestro en competencia comunicacional. Quien no seduce o persuade no influye. Los líderes asumen el papel de conectores, ganan respeto del resto en base a su conocimiento y su capacidad de comunicación y mediación. Lideran por convicción y no por jerarquía, su trabajo es especialmente complicado y requiere empatía y saber escuchar y conversar.)
  6. La personalización
    (El individuo debe poder generar su propio entorno personalizados de aprendizaje, como espacio de información, producción y comunicación. Debe reflexionar acerca de como lo utiliza, estar atento a los nuevos servicios que se ofrecen para el mismo, tener la flexibilidad necesaria para potenciarlo, y, eventualmente, crear nuevos servicios para sí mismo y su entorno)
  7. Las comunidades de práctica y las redes
    (El individuo debe ser consciente de su entorno, poder establecer nuevas relaciones, nuevas comunidades, y nuevas expresiones acerca de su identidad. Debe poder buscar establecer patrones en redes, teniendo la capacidad de explorar rápidamente una jungla con demasiada información, pasando del registro a la comunicación y a la anticipación (alerta temprana). Estar dispuesto a compartir su trabajo y su aprendizaje, construyendo y potenciándose a partir de procesos intelectuales transparentes, explicitando su conocimiento tácito y el de su entorno)
  8. El valor de las relaciones
    (Acceder mejor y más rápido a la información - No tratar de tecnología, tratar de los cambios que ésta facilita - No ocultar los conflictos; los asumen y debaten, explicar los problemas, las dudas e incluso los fracasos. - Cultivar una red de relaciones y emplearla para darle mejores usos mediante su remezcla, ajuste (tunning) y uso creativo. - Pasar del procesamiento de datos, al procesamiento de habilidades. De la integración de información al remix de talentos - Saber contar historias, transmitir entusiasmo, comunicar con sentido del humor)
Estos ejes, en los que nos hallamos subsumidos, de alguna manera parecen distorsionar los criterios de Boris, basados en dimensiones y capacidades.

Y entiendo que la manera de incluirlas en lo cotidiano es a partir de actividades y casos de estudio, algo que habitualmente viene "más abajo" en la secuencia del planificador didáctico, y que entiendo toma preeminencia, sobre todo a partir de otorgar a los ejes enumeradas una importancia estratégica institucional. Sin una institución que sea un ecosistema de aprendizaje no hay garantía de aprendizaje sostenible.

Para finalizar acerco un gráfico publicado en el trabajo School's Over: Learning Spaces in Europe in 2020: An Imagining Exercise on the Future of Learning, cuyo título ilustra mi visión, y que muestra cinco cualidades clave de los nuevos espacios de aprendizaje.



Technorati tags:


sábado, abril 04, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (IV)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá y acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usando alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los puntos 31 a 40, los cuales están muy relacionados con la relación entre los padres y las escuelas.

En este caso, es todo tan evidente para quienes trabajamos en instituciones educativas, que no haremos comentarios, reservando para el final un gráfico que publico alguna vez Juan Freire y que he ajustado para representar diferencias conceptuales en la comunicación entre la escuela tradicional, y la escuela de la Sociedad Red.

  • Esto es increíble. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas.
  • Lamentablemente, las secciones de la escuela con la que un padre de la era de la Red quiere hablar están ocultos generalmente detrás de una cortina de humo de comunicación institucional, de lenguaje que suena a falso y hueco, y que frecuentemente lo es.
  • Los padres no queremos hablar con los marketineros y los vendedores. Quieren participar en las conversaciones.
  • Queremos el acceso a la información de la escuela, a sus planes y estrategias, su mejor pensamiento, su conocimiento genuino. No nos conformaremos con el folleto de 4 colores, con los sitios Web vistosos pero que no tienen ninguna sustancia.
  • Somos también la gente que hace que sus escuelas funcionen. Queremos hablar con usted directamente en nuestras propias voces, no en los tópicos escritos en un libreto.
  • Como estudiantes, como padres, nosotros estamos absolutamente hartos de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos informes anuales anónimos y reuniones de padres para conocernos unos con otros?
  • Como estudiantes, como padres, nosotros nos preguntamos porqué ustedes no están escuchando. Parecen hablar otro idioma.
  • Sus repetidos discursos acerca de que “los padres no están involucrados” nos hacen sentir que no existimos. No nos reconocemos en sus proyecciones.
  • Nos gustaría un nuevo y mucho mejor sistema educativo. De hecho, lo estamos creando.
  • Están invitados, pero es nuestro mundo. Cuidado al entrar.
El gráfico de Freire mencionado al inicio es el siguiente:



Es bueno enfatizar que el mensaje no sólo es para las escuelas opacas, las que no presentan ninguna voz al exterior, las que parecen casi una oficina estatal de trámites. En éstas, las carencias son evidentes.

El mensaje es, sobre todo, para las instituciones que se ocupan de su "comunicación", que no es más que un marketing mediocre y obsoleto, y que entiendo decepcionan y frustran tanto a su comunidad como las escuelas "mudas" mencionadas previamente.

Technorati tags:


martes, marzo 24, 2009

Atributos para ser un docente 2.0

Acerca de líderes de instituciones educativas, Latinoamérica, abordajes y situaciones locales.

Hace unos días fui contactado por Ricardo (no es su verdadero nombre), quien trabaja en un proyecto de formación en TIC de docentes de educación primaria y secundaria en un colegio con diversos niveles de formación y de postura frente a la nuevas tecnologías.

Es interesante lo que plantea, muy arquetípica la situación, y se me ocurrió que me respuesta podría ser de interés para otros colegas, así que me dió su permiso para compartirlo.
Hola Guillermo: Quería preguntarte lo siguiente. Como en todos los inicios de algo, hay que empezar por las cúpulas, y por esta razón tengo que hacer una presentación a equipos directivos de colegios sobre los motivos para educar con TICs y en TICs. La realidad es que muy pocos de ellos se han metido en el tema y, como en muchos casos pasa, creen que saben mucho por mandar mails y saber usar el power point… Si no es mucha molestia quería saber si conocés algún material para que pueda usar como marco de referencia. Yo navegando encontré algunas cosas europeas, pero son demasiado exhaustivas y Europa es Europa, ahora estoy en la elaboración de un “Examen de conciencia para equipos de dirección que quieran trabajar en sus instituciones con TICs” que consiste más o menos en una lista de las cosas (o saberes) que, si o si, debe tener una institución que quiera arrancar a transitar este nuevo camino…
Estimado Ricardo:

Me parece bueno tu método de abordaje. Sin, embargo, nunca he escrito o me he topado con una lista que me parezca totalmente satisfactoria. Creo que hay una carga importante de la cultura local de cada institución como para limitarlo a una lista única. Con toda franqueza, yo trabajaría con el grupo y les haría construir una lista propia, tras darle algunas lecturas que hablen del liderazgo en instituciones educativas, subsumidas en épocas de cambio.

A pesar de ello, he escrito, recopilado y/o traducido cosas que están cerca de lo que dices. Te acerco algunas, a ver si te sirven:

1. Creo que podrías hacerle repasar esta lista

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (I, II y III)
2. Lo más parecido a lo que pides. De todas maneras hay que trabajarlo


3. Lo que he escrito últimamente, relacionado con el tema


4. Una entrada enfocada en la mejora como docente, trasladable a directivos

5. Otros
Sé que no es exactamente lo que me pides, pero me parece que te suma valor (y con tu permiso, lo publicaré en mi blog)
Technorati tags:

domingo, marzo 15, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (III)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá).John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los terceros 10 puntos, lo cuales están muy relacionados con la conversación. Creemos que las redes sociales están muy involucradas en este tópico. Su implementación en el marco escolar es una experiencia que estamos llevando por esta época en el Campus Virtual ORT (ver artículo de lanzamiento).
  1. Así como en el aprendizaje en red, las personas están hablando, una a la otra, dentro de la escuela y no solamente acerca de las reglas y las regulaciones, decisiones del equipo de dirección, recursos y fondos. Que es de lo cuál generalmente hablan los sitios Web, las comunicaciones a alumnos y los "boletines a padres".

  2. Tales conversaciones conectadas están ocurriendo hoy. Pero solamente cuando las condiciones son las correctas. Y sino, ocurren "por afuera", en los recreos, en la calle, en el chat, en Facebook. Aisladas y sin posibilidad de crecer.

  3. Una red escolar saludable organiza a los docentes, bajo muchos significados de la palabra "saludable". No sólo la "cadena telefónica", o el "radio pasillo", sino espacios para transparentar y disfrutar sus logros, ayudarse mutuamente con sus dilemas, y aprender unos de otros.

  4. Las escuelas dependen fuertemente de las redes abiertas para generar y compartir conocimiento crítico. Necesitan resistir el impulso de “mejorar” o controlar estas conversaciones conectadas. Es más, necesitan generar un espacio de confianza, porque los integrantes de la comunidad no creen que la escuela no va a intervenir...

  5. Cuando las redes de la escuela no son limitadas por el miedo y por las regulaciones legales, el tipo de conversación que facilitan suena notablemente parecida a la conversación del aprendizaje. Y es aquí donde es clave que esta conversación sea documentada y escuchada por otros, para generar una ecología del aprendizaje, un microclima en dónde se perciba que el crecimiento de las personas en el marco institucional es posible.

  6. Hay tres conversaciones transcurriendo. Una dentro de la escuela. Otra entre los padres. La tercera, entre los estudiantes.

  7. Estas tres conversaciones quieren comunicarse una con la otra. Están hablando la misma lengua. Reconocen mutuamente sus voces.

  8. Las escuelas inteligentes dejarán de interferir, y ayudarán a lo inevitable a suceder más pronto. Aclaración: En muchas escuelas privadas, existe el discurso de "escuchar a los padres". En todas, el de "dialogar con los alumnos". Los docentes sabemos que solo llega a cuestiones cosméticas que tienen que ver con una situación personal, la realización de una actividad o la "implantación" de un contenido. Pero no se dialoga sobre lo importante. La necesidad de cambio, innovación y flexibilidad en una escala institucional.

  9. Subliminalmente por el momento, millones de personas hoy perciben a las escuelas como ficciones legales poco más que pintorescas, que están evitando activamente que estas conversaciones se intersecten. Obviamente, con honrosas y no tan escasas excepciones.

  10. Esto es suicida. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas. Para lo cual la escuela debe generar los espacios de diálogo y construcción. Que no son las tradicionales reuniones (que no están mal). Son los espacios de participación y producción conjunta y colaborativa. Al alcance de todos, abiertos y electivos. Los verdaderos Proyectos Educativos Institucionales.
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Hoy, además, hemos extraído algunas ideas de David de Ugarte, en su entrada 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo, que entendemos validan nuestro pensamiento respecto a comunidades y conversaciones:
  • (...) El conocimiento sólo existe en comunidad. De hecho suele ser la comunidad la que pone adjetivos al conocimiento que son el reflejo de su propia identidad: comunidad científica, conocimiento científico; comunidad de fe, conocimiento teológico…
  • Contextos dinámicos, con una gran capacidad adaptativa, nacen de comunidades de topología muy distribuida y con una alta interacción entre sus miembros. Los auges científicos y las explosiones de los grandes movimientos culturales atestiguan una y otra vez esta relación directa entre las topologías distribuidas de las comunidades y su capacidad para generar significados nuevos ante hechos cambiantes.
  • Modificar la topología de la red que sustenta una comunidad haciendola más distribuida acelera la evolución de sus contextos y con estos, la velocidad a la que la comunidad es capaz de significar los cambios en el entorno. Distribuir la topología de relaciones de una comunidad es hacerla más innovadora. (...)
Technorati tags: