Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta redes sociales. Mostrar todas las entradas

domingo, julio 12, 2009

Los docentes digitales y la gripe A

Acerca de actitudes, plataformas, compromisos y estrategias. De crisis, de aprendizajes de las mismas y de impactos sobre la tarea cotidiana.
"En mi escuela, por causa de la gripe A, nos quedamos sin alumnos. ¿Y para qué vamos a venir?."
Este fue el pensamiento de muchos docentes, (e incluso de directivos) en la semana que pasó.
"De última, que las familias manden los chicos a Educ.ar o a Speedy aula 365, que ahora es gratis...".
Apareció en algunos colegas en esta época de crisis, una actitud de desidia, de no dar la talla, demostrando que se consideran a sí mismos meros empleados, y no practicantes de una profesión que es a la vez un compromiso, en primer lugar con sus alumnos, y luego con las familias. Y algunas instituciones que se centraron en echarle la responsabilidad a otras instancias para no intentar estar en contacto con los estudiantes.

Sin embargo, conozco escuelas que sí han dado la talla. (Siempre la institución, nunca el Ministerio, quien definitivamente no lo puede hacer, y solo debería crear condiciones para que las instituciones puedan trabajar). Y en esas escuelas, colegas que generan respeto y admiración.

En los dos días previos al comienzo del receso produjeron tarea (no necesariamente teniendo en cuenta el entorno en el que se moverían los chicos), y la enviaron por medios electrónicos o a través de los padres. Los docentes abrieron sus casillas de mail y están acompañando a los alumnos, en un nuevo escenario (aún cuando sea por dos semanas).

Y desde el campo (no desde una montaña mirando con un catalejo), aparecen ciertas satisfacciones: "...mi maestro me contestó", "...mi alumno entró el fin de semana", "...mirá lo que pudieron producir fuera del aula...".

Y también ciertas contradicciones: Es notable como algunos docentes dicen "¡Pero cómo preguntan los chicos, me pasé dos horas contestando!". Esperamos que reflexionen qué es lo que ocurre cuando dan una consigna en el aula y no hay preguntas....

Y empiezan a resquebrajarse ciertos mitos acerca del aula sacrosanta, de la deshumanización que provocan las tecnologías, de "yo no puedo hacer esto". Pero quedan otros: Como realmente utilizar Internet en todo el potencial posible, como generar espacios colaborativos, como permitir la diversidad en las producciones.

Pero comenzó a existir colaboración. El docente no está solo adentro del aula, reclamando "capacitación". Empezó a buscar a otros colegas, a crearse una red de consultas, a volver a aprender, y esperamos que a reflexionar sobre esta situación y cómo estas prácticas de emergencia lo podrán ayudar a trabajar mejor en el futuro.

Y los alumnos comenzaron a colaborar, a entender que no todo vendrá predigerido como en el libro, a que deben trabajar juntos, a preguntar y a tener paciencia esperando la respuesta (lo cual en términos de adolescentes y de nativos digitales es remarcable). Inclusive han adaptado sus prácticas en las redes sociales y han generado espacios de colaboración en las mismas . El "juntamos 5000 votos y Fulano se corta el pelo", fue reemplazado por "¿alguien sabe como se entrega la tarea de matemática?".

Y aparece la discusión, la desorientación, la ayuda, la queja. Todo lo que es realmente un proceso de construcción de sentido y no sólo de transmisión mecánica de información. Acá hay un ejemplo: http://campus.belgrano.ort.edu.ar/medios/articulo/45912/radio-on-line. No dejen de mirar los comentarios (están en orden inverso),

Cerramos estas breves reflexiones con testimonios de seis docentes de las Escuelas ORT, que comentan acerca del uso del Campus Virtual ORT. Más allá de estar involucrado en el mismo, (y que los colegas son muy amables y están hablando en un marco institucional), recomiendo que escuchen lo que dicen. Dos veces. Ayudará a seguir pensando sobre la crisis y sobre lo que podría aportará ésta a la tarea "en formato regular".






Technorati tags:


domingo, julio 05, 2009

La gripe A y los nativos digitales

Acerca de ciertas comprobaciones a ciertas teorías.

Venimos afirmando acerca de las características (hablando en términos generales) de nuestros alumnos, y cómo éstas deben ser consideradas de la reinvención de la escuela.

Enumeramos habitualmente, entre otras, ciertas necesidades de nuestros estudiantes:
  • Velocidad
  • Interactividad
  • Simultaneidad
  • Involucramiento emocional
  • Personalización
  • Lógica Móvil y Tetris (incorporada gracias a Tíscar Lara)
Sin embargo, una de las necesidades de los estudiantes que no son tan fácilmente aceptadas en nuestras exposiciones es la de Trabajar y Vivir en Red.

Sin embargo, he encontrado el argumento justo para dejar en evidencia la necesidad y la demanda de trabajar colaborativamente de nuestros alumnos, criterio que se enfrenta con todo el diseño de producción y acreditación de la escuela en todos los niveles.

En Argentina, a partir del último viernes todas las escuelas han cerrado por dos semanas por causa de la epidemia de influenza A. Y le ha quedado a las tecnologías de la información y de la comunicación ("sólo otra herramienta", "desnaturalizan la tarea del aula" decían, ¿no es así?) salir a poner la cara para mantener a los alumnos escolarizados.

Lo puntual es que, en nuestra escuela, y a partir de nuestro Campus Virtual ORT hemos ofrecido a los docentes diferentes medios para comunicarse con los alumnos a partir de las características
de sus disciplinas: foros, contenidos que permiten ser comentados, portales y pequeñas redes sociales por curso al estilo NING para que cada tutor pueda estar en contacto con los estudiantes.

Es impactante como en 48 horas los alumnos comenzaron a construir conversación a hablar entre ellos, a autorregularse y cuidarse, a compartir enlaces y ayudas: En resumen, están edificando una comunidad de práctica, reproduciendo lo que con toda seguridad harán en el futuro, tanto en espacios laborales como académicos.

Trabajan en red, se ayudan, aprenden unos de otros. Impresiona cuando algo que uno ha pensado, y postulado realmente pasa de las palabras a los hechos.

Seguramente habrá dificultades, habrá algunos chicos que se "perderán", algunos que confundirán el espacio privado con el público y el ámbito académico con el personal. Pero entiendo que serán magníficas oportunidades que se nos presentan a los docentes para enseñar valores, ubicación y pertinencia.

Queda por ver que dirán los docentes de esta construcción colectiva que están realizando sus alumnos, luego que pase esta particular situación. Más allá de su esfuerzo en publicar las consignas y seguir la conversación, estoy seguro que muchos de ellos valorarán estas alfabetizaciones del siglo XXI a las que nos hemos visto obligados a enfrentar a nuestros alumnos por causa de la gripe.

Y si comienzan poco a poco a utilizar estos andamiajes para delinear nuevos encuadres de construcción de conocimiento en el aula.

Technorati tags:


lunes, junio 15, 2009

Docentes del siglo 21: Encrucijadas

Acerca de algunos desafíos y de algunas inversiones a las que se enfrentan los docentes hoy en día.

Traemos hoy extractos de tres entradas que publican nuestros admirados David Warlick y Will Richardson. La hemos conectado ya que nos parece que pueden dar una pauta de (sólo algunos) desafíos para los docentes.

Deseo agregar que el superar estos retos depende muchísimo del compromiso individual del docente consigo mismo y con su profesión, más allá de las capcitaciones ad-hoc que se propongan. Por lo tanto, me permito afirmar que es urgente que los Instituos de formación de maestros y profesores encaren, (entre muchos otros) estos desafíos para los profesionales que están formando.
Will Richardson: Una reunión social llena de educadores

(...) Reportero: ¿Qué es lo que usted ha dejado de hacer para obtener tiempo para bloguear, usar Twitter, etc.?

Director de escuela: He considerado siempre esta pregunta - o la objeción que, de por sí, implica al uso de las redes sociales - como capciosa. Se supone que los educadores deben reflexionar acerca del aprendizaje. Debemos pensar en el futuro, experimentar e intentar nuevas cosas. También es nuestra misión hablar con los padres y articular nuestra tarea con la comunidad.

Así pues, éste es parte de nuestro trabajo, punto. Cualquier educador que diga que no tiene tiempo para hacer estas clases de cosas no está bien focalizado. ¿Quiere una respuesta verdadera? Mi día es probablemente más largo, pero el uso de estas redes sociales es clave.

Will Richardson: El Web como espacio de desarrollo humano

El Web, las conexiones sociales y el aprendizaje que esto produce nos está moviendo, pienso, a un tipo de consciencia diferente, a una distinta manera de ser en el mundo.

Mientras que la manera que interactuamos con las personas en nuestros espacios personales será siempre clave respecto a nuestro desarrollo personal y nuestro bienestar, la realidad, en gran medida, nos están pidiendo reconstruirnos en los espacios virtuales, espacios a veces múltiples. Y nos está pidiendo hacerlo en público, junto con otros. (...)

David Warlick . Requisitos previos para las redes de aprendizaje personales

¿Cuáles son los requisitos previos para que cualquier persona establezca y mantenga una red de aprendizaje personal?
  1. Conocimiento de la computadora - saber utilizar el mouse; poder abrir, cerrar y navegar entre archivos; acostumbrado a trabajar con varias ventanas abiertas; capaz de conectarse con redes WiFi; y capaz de identificar e incluso bajar e instalar el software apropiado para una variedad de tipos de archivo.

  2. Conocimiento de Internet - navegador experimentado del Web; capaz de guardar y de manejar páginas favoritas; capaz de capturar y guardar texto, así como imágenes, audio, y archivos video (bajo la mayoría de circunstancias); Con capacidad para registrarse en servicios online.

  3. Esto es el más importante - querer redefinir su trabajo como profesor. El querer ser llamado un estudiante de por vida.
Technorati tags:

sábado, mayo 02, 2009

Preguntas a los nativos digitales

Acerca de nativos digitales, participación, y caída de esterotipos.

A partir del panel, organizado por Clarín Blogs, que conduciremos próximamente en la Feria del Libro, (en la cual estaremos conversando con "nativos digitales", como el nombre de la charla lo indica), se me ocurrió ofrecer participación a los lectores para que supervisen, critiquen o aporten contenido a las preguntas que les haremos a los panelistas, "nativos digitales" ellos.

Quienes deseen realizar un aporte, tienen los comentarios de esta entrada, y mis perfiles de Facebook, Twitter, Likedin, etc. a su total disposición.

Disclaimer:
Pensamos que todo estereotipo es incorrecto, que en lo referente al uso de las tecnologías hay brechas digitales y de intereses entre los jóvenes (como entre los adultos), que es un espacio para escuchar y ver mucho, y decir poco, en particular "verdades reveladas".

Antes de plantear las preguntas, he agrupado una serie de conceptos que siempre menciono, refiriendome a la nueva clase de alumno. He planteado las preguntas desde este marco (el cual guía muchas de las propuestas sobre las que no sólo teorizamos, sino que construímos día a día).

Need for speed, interactividad, simultaneidad y multitarea, comunicación constante (viviendo en red), involucramiento emocional, personalización y participación, Asobi (integrando juego, arte, entretenimiento).
Las preguntas son las siguientes (no se si todas se realizarán, es solo un "guión" de la charla)
  1. Nombre, edad, a qué escuela fueron o van.
  2. ¿Dónde publican, dónde opinan, dónde producen? ¿Cómo empezaron a hacerlo?¿Qué pasa con sus amigos?
  3. ¿Conocen el termino nativo digital?¿Todos sus amigos lo son?
  4. ¿Qué actividades realizan en su tiempo libre? ¿Qué usos le dan a la tecnología en su tiempo libre?
  5. Celulares: ¿Cómo los usan, principalmente?. Internet: ¿Cuánto la usan y para qué? TV: ¿Cuánto miran y qué miran?
  6. ¿Usan redes sociales? ¿Cuáles? ¿Microblogging?
  7. ¿Con quiénes están comunicados constantemente?¿Utillizando cuales medios: SMS, Facebook, celular, Twitter?
  8. ¿Cómo se informan, cuánto, con quién, con qué? ¿A quién leen, que escuchan, que ven?
  9. ¿Cómo ven a los adultos en su relación con las tecnologías. ¿Conocen adultos que sean "digitales"?
  10. ¿Cómo ven a las instituciones en su relación con las tecnologías? ¿Conocen instituciones que sean "digitales", al menos en parte?
  11. ¿Dónde estudian? ¿Cómo estudian? ¿Qué usos académicos o laborales le dan a la tecnología?
  12. ¿Qué sienten en la escuela? ¿Qué aprendieron en la escuela? ¿Qué pondrían en la escuela, qué modificarían?
  13. ¿Cuando estudian o publican, cómo y dónde buscan información? ¿Y como buscan data respecto a las personas?
  14. ¿Remezclan?
  15. ¿Juegan?
  16. ¿Cuál es el máximo tiempo de atención que prestan a un diario, una revista, una pelicula, un programa de TV, antes de abandonarlo?
  17. ¿Qué hace que se involucren, que se enganchen con un contenido, con un proyecto?
  18. ¿Qué proyecto de vida tienen para los proximos años?
Technorati tags:

viernes, abril 24, 2009

La Feria del Libro, los nativos digitales y Clarín Blogs

Acerca de eventos, honores y encuentros

Desde el jueves hasta el 11 de mayo se desarrolla la 35 Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, en la Rural de Palermo. En el sitio de la Fundación El Libro se puede consultar el programa para cada jornada.

En las temáticas referidas a nuevas tecnologías, Internet, Sociedad del Conocimiento, etc. Vanina Berghella, autora del blog La Propaladora y coordinadora de Clarin Blogs organiza una importantísima movida, llena de referentes, innovadores y emprendedores de estos espacios, a quienes recomiendo absolutamente.

Vanina nos ha honrado, invitándonos a coordinar una mesa, sobre "Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”, en la cual intentaremos charlar con adolescentes, y reflejar su visión acerca de las intersecciones entre la tecnología, sus expectativas, sus proyectos y la sociedad.

Vanina nos cuenta en su blog que:
Ha sido enorme el proceso de organización ya que serán ocho encuentros de una hora con un promedio de tres panelistas, más un moderador que se dispondrán a debatir y hablar sobre blogs, redes sociales, videoblogs y otros temas afines.

Los espero a todos por allí, pero para quienes están lejos, les cuento que estaremos transmitiendo en vivo (como el año pasado) cada charla a través del blog En la Feria. También subiremos allí todas las fotos y vivencias de cada encuentro.

Transcribo el programa completo (Siempre se realizan en el stand de la revista Ñ)

Sábado 25 de abril a las 18 Hs: “Actualidad y futuro de los blogs”

Invitados: Mariano Amartino (www.uberbin.net), Jorge Gobbi (www.blogdeviajes.com.ar, www.vidavacia.com.ar y colaborador de Global Voices) y Alberto Arebalos (Director Comunicaciones y RRPP para Google en Argentina

Martes 28 de abril a las 17 Hs: “Blogs, literatura y cultura”

Invitados: Omar Genovese (www.nacionapache.com.ar) y Humberto Acciarressi (www.atravesdeluniberto.blogspot.com y www.weblogs.larazon.com.ar/miradas)
Modera: Laura Cambra (www.cadenasdepalabras.blogspot.com)

Miércoles 29 de abril a las 17: “Experiencia de los usuarios de Clarín Blogs”
Invitados: Mauricio Javier Howlin (www.blogs.clarin.com/nhsp), Ivonne Semisky y Sandra Rivero (www.blogs.clarin.com/sanalocura).
Modera: Luciana Prodan (www.blogs.clarin.com/lostreintaymasss)

Web 2.0 y tips para hacer crecer tu blog: Irene Fernández (www.badd.com.ar)

Sábado 2 de mayo a las 16 Hs: “Los blogs se convierten en libros”

Invitados: Juan Pablo Meneses (www.weblogs.clarin.com/cronicas), Carolina Aguirre (www.bestiaria.blogspot.com) y Leandro Zanoni (www.eblog.com.ar).
Modera: Patricio Zunini (www.hablandodelasunto.com.ar)

Lunes 4 de mayo a las 17 Hs: “Movilizar y concientizar desde los Blogs”
Invitados: Daniela Hacker (www.noticiasdeconsumo.com), Alejandro Marticorena (www.diariodedialisis.wordpress.com) y Candelaria Schamun (www.viajecomoelorto.blogspot.com)
Modera: Marta Repupilli (www.martarepupilli.com y www.modaxlavida.org/ )

Martes 5 de mayo a las 17 Hs: “Nativos digitales: usos y costumbres de los chicos de la nueva era”
Marcelo Lynch (www.microutopia.com.ar ) y Kevin Furman (www.digitalnotice.blogspot.com/)
Modera: Guillermo Lutzky (adefinirlo.blogspot.com)

Miércoles 6 de mayo a las 17 Hs: “El año del VideoBlog”
Invitados: Ismael Briasco (www.miravos.tv), Juan Pablo Hernández (www.vxv.com )
y Mariano Sáenz (www.pindonga.tv)
Moderador: a confirmar

Sábado 9 de mayo a las 16 Hs: “Redes Sociales: tu identidad virtual”
Invitados: Alejandro Piscitelli (www.filosofitis.com.ar) y Juan Cruz Mones Cazon (www.idealistas.org )
Modera: Iván Adaime (www.ivanadaime.tumblr.com)

Technorati tags:



sábado, abril 04, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (IV)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá y acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usando alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los puntos 31 a 40, los cuales están muy relacionados con la relación entre los padres y las escuelas.

En este caso, es todo tan evidente para quienes trabajamos en instituciones educativas, que no haremos comentarios, reservando para el final un gráfico que publico alguna vez Juan Freire y que he ajustado para representar diferencias conceptuales en la comunicación entre la escuela tradicional, y la escuela de la Sociedad Red.

  • Esto es increíble. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas.
  • Lamentablemente, las secciones de la escuela con la que un padre de la era de la Red quiere hablar están ocultos generalmente detrás de una cortina de humo de comunicación institucional, de lenguaje que suena a falso y hueco, y que frecuentemente lo es.
  • Los padres no queremos hablar con los marketineros y los vendedores. Quieren participar en las conversaciones.
  • Queremos el acceso a la información de la escuela, a sus planes y estrategias, su mejor pensamiento, su conocimiento genuino. No nos conformaremos con el folleto de 4 colores, con los sitios Web vistosos pero que no tienen ninguna sustancia.
  • Somos también la gente que hace que sus escuelas funcionen. Queremos hablar con usted directamente en nuestras propias voces, no en los tópicos escritos en un libreto.
  • Como estudiantes, como padres, nosotros estamos absolutamente hartos de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos informes anuales anónimos y reuniones de padres para conocernos unos con otros?
  • Como estudiantes, como padres, nosotros nos preguntamos porqué ustedes no están escuchando. Parecen hablar otro idioma.
  • Sus repetidos discursos acerca de que “los padres no están involucrados” nos hacen sentir que no existimos. No nos reconocemos en sus proyecciones.
  • Nos gustaría un nuevo y mucho mejor sistema educativo. De hecho, lo estamos creando.
  • Están invitados, pero es nuestro mundo. Cuidado al entrar.
El gráfico de Freire mencionado al inicio es el siguiente:



Es bueno enfatizar que el mensaje no sólo es para las escuelas opacas, las que no presentan ninguna voz al exterior, las que parecen casi una oficina estatal de trámites. En éstas, las carencias son evidentes.

El mensaje es, sobre todo, para las instituciones que se ocupan de su "comunicación", que no es más que un marketing mediocre y obsoleto, y que entiendo decepcionan y frustran tanto a su comunidad como las escuelas "mudas" mencionadas previamente.

Technorati tags:


domingo, marzo 29, 2009

El Campus Virtual ORT, a través de los medios

Acerca de la mirada de los proyectos por los medios, su contrastación con los discursos y una descripción a través de una agregación.

Mostramos en esta edición tres comunicaciones del proyecto Campus Virtual ORT. Nos parece que la combinación de los tres documentos, puede resultar en una adecuada descripción del proyecto.

En orden cronológico inverso, el primer contenido es una aparición en la sección Sociedad del diario Clarín, y en su contrapartida digital Clarín.com, como contexto a la nota La escuela y la tecnología - Proponen en Inglaterra estudiar más blogs que Historia y hay polémica. Nuestro aporte, referente a las redes sociales en el Campus Virtual ORT, aparece en el recuadro En el país ya hay una experiencia.

El segundo es una nota escrita para la Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este organismo edita una revista digital, Generación BA, cuyo número 2 está dedicado con los jóvenes y la educación. A partir de mi participación en Buenos Aires 2.0, Ezequiel Fernández Langham, director de la Unidad, me pidió una colaboración, presentando el Campus. Fue un honor compartir el espacio con destacados referentes tales como Guillermina Tiramonti. La revista puede ser bajada en este link. (Es un download de un pdf de 6mb, requiere paciencia). La nota aparece en las páginas 26 a 28.

Finalmente, el tercer documento es un video realizado por la gente de Express TV blog, con motivo del segundo Rosario Blog Day, realizado en noviembre pasado en la ciudad de Rosario, en el cual fui expositor.

Technorati tags:


domingo, marzo 15, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (III)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

Continuando con la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá y continuamos acá).John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).

Van los terceros 10 puntos, lo cuales están muy relacionados con la conversación. Creemos que las redes sociales están muy involucradas en este tópico. Su implementación en el marco escolar es una experiencia que estamos llevando por esta época en el Campus Virtual ORT (ver artículo de lanzamiento).
  1. Así como en el aprendizaje en red, las personas están hablando, una a la otra, dentro de la escuela y no solamente acerca de las reglas y las regulaciones, decisiones del equipo de dirección, recursos y fondos. Que es de lo cuál generalmente hablan los sitios Web, las comunicaciones a alumnos y los "boletines a padres".

  2. Tales conversaciones conectadas están ocurriendo hoy. Pero solamente cuando las condiciones son las correctas. Y sino, ocurren "por afuera", en los recreos, en la calle, en el chat, en Facebook. Aisladas y sin posibilidad de crecer.

  3. Una red escolar saludable organiza a los docentes, bajo muchos significados de la palabra "saludable". No sólo la "cadena telefónica", o el "radio pasillo", sino espacios para transparentar y disfrutar sus logros, ayudarse mutuamente con sus dilemas, y aprender unos de otros.

  4. Las escuelas dependen fuertemente de las redes abiertas para generar y compartir conocimiento crítico. Necesitan resistir el impulso de “mejorar” o controlar estas conversaciones conectadas. Es más, necesitan generar un espacio de confianza, porque los integrantes de la comunidad no creen que la escuela no va a intervenir...

  5. Cuando las redes de la escuela no son limitadas por el miedo y por las regulaciones legales, el tipo de conversación que facilitan suena notablemente parecida a la conversación del aprendizaje. Y es aquí donde es clave que esta conversación sea documentada y escuchada por otros, para generar una ecología del aprendizaje, un microclima en dónde se perciba que el crecimiento de las personas en el marco institucional es posible.

  6. Hay tres conversaciones transcurriendo. Una dentro de la escuela. Otra entre los padres. La tercera, entre los estudiantes.

  7. Estas tres conversaciones quieren comunicarse una con la otra. Están hablando la misma lengua. Reconocen mutuamente sus voces.

  8. Las escuelas inteligentes dejarán de interferir, y ayudarán a lo inevitable a suceder más pronto. Aclaración: En muchas escuelas privadas, existe el discurso de "escuchar a los padres". En todas, el de "dialogar con los alumnos". Los docentes sabemos que solo llega a cuestiones cosméticas que tienen que ver con una situación personal, la realización de una actividad o la "implantación" de un contenido. Pero no se dialoga sobre lo importante. La necesidad de cambio, innovación y flexibilidad en una escala institucional.

  9. Subliminalmente por el momento, millones de personas hoy perciben a las escuelas como ficciones legales poco más que pintorescas, que están evitando activamente que estas conversaciones se intersecten. Obviamente, con honrosas y no tan escasas excepciones.

  10. Esto es suicida. Los padres y los estudiantes quieren hablar con las escuelas. Para lo cual la escuela debe generar los espacios de diálogo y construcción. Que no son las tradicionales reuniones (que no están mal). Son los espacios de participación y producción conjunta y colaborativa. Al alcance de todos, abiertos y electivos. Los verdaderos Proyectos Educativos Institucionales.
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Hoy, además, hemos extraído algunas ideas de David de Ugarte, en su entrada 7 tesis sobre redes y conocimiento colaborativo, que entendemos validan nuestro pensamiento respecto a comunidades y conversaciones:
  • (...) El conocimiento sólo existe en comunidad. De hecho suele ser la comunidad la que pone adjetivos al conocimiento que son el reflejo de su propia identidad: comunidad científica, conocimiento científico; comunidad de fe, conocimiento teológico…
  • Contextos dinámicos, con una gran capacidad adaptativa, nacen de comunidades de topología muy distribuida y con una alta interacción entre sus miembros. Los auges científicos y las explosiones de los grandes movimientos culturales atestiguan una y otra vez esta relación directa entre las topologías distribuidas de las comunidades y su capacidad para generar significados nuevos ante hechos cambiantes.
  • Modificar la topología de la red que sustenta una comunidad haciendola más distribuida acelera la evolución de sus contextos y con estos, la velocidad a la que la comunidad es capaz de significar los cambios en el entorno. Distribuir la topología de relaciones de una comunidad es hacerla más innovadora. (...)
Technorati tags:


domingo, marzo 08, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (II)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

A partir de la aparición del nuevo libro de Alejandro Piscitelli: “Nativos Digitales, Dieta cognitiva, Inteligencia Colectiva y Arquitecturas de la Participación” (ver blog del libro), nos encontramos con esta deliciosa frase acerca de la influencia de la red en nuestra vida.
“Ya no podemos oponer el mundo real al virtual como lo hacíamos antaño. Lo virtual es parte de nuestra vida real. Emociones y acciones reales afectan nuestro quehacer virtual. Pasamos tanto tiempo en uno como en otro y resulta cada vez más difícil separarlos“. [Un breve extracto del prólogo que hace Francis Pisani a este nuevo libro].

Retomamos la serie del Manifiesto Cluetrain, (que empezamos acá). John Pederson, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, enfocándolo a la Educación, llamándolo Manifiesto del Aprendizaje en Red. Lo estamos traduciendo poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces). Van los segundos 10 puntos:

11. Las escuelas pueden ahora comunicarse con sus estudiantes directamente.
Y entendemos que las redes sociales abiertas y/o internas de la organización pueden ser un camino. (Link interno - Usted, preguntará porqué cantamos)

12. Las escuelas que intentan “posicionarse” necesitan tomar una posición. Idealmente, ésta debería tener relación con temas que les resultan importantes a sus estudiantes.
Nos refiere a encontrar la pasión en cada individuo. Lo relacionamos con las palabras de Sir Ken Robinson. (Link interno - Pasión y educación - el elemento)

13. Las escuelas necesitan hablar con sus estudiantes si es que desean poder establecer relaciones con ellos.
Hablar, no sólo encuestar, no sólo hacer "focus groups". Hablar es ver que hacen, escuchar sus conversaciones, observar como se relacionan. Y es necesario trabajar sobre estas observaciones, detectar tendencias, y saber que éstas cambiarán el año próximo. (Link interno - Los nativos digitales y la universidad 2.0)

14. Hablando en una jerga que es distante, poco atractiva, arrogante, las escuelas construyen las paredes para controlar el aprendizaje.
Hemos mencionado muchas veces la jerga de la profesión, llena de "espacios movilizadores de significado", "construcción de contextos complejos", y una veintena de palabras que se combinan sin otro valor más que la "belleza" de su sonido. Son algo así como una pantalla opaca para la comunidad. Y para los protagonistas de la escuela son un ruido blanco, al cual ni siquiera se le presta atención. Sin embargo esta rara adoración por las oraciones engoladas y críticas parece ser un requisito mínimo para emprender cualquier proyecto o plantear cualquier planificación.

15. Los estudiantes inteligentes encontrarán escuelas que hablen su propia lengua.
O bien, construirán su propia institución a través de los entornos digitales, maleables, configurables, e incontrolables por los contextos organizacionales actuales. Ejemplos en Youtube o Facebook sobran.

16. Para hablar con una voz humana, las escuelas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades.
Para lo cuál deben conversar con estas comunidades. (Conversar en el sentido que planteamos en el punto 13).

17. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.
Para lo cuál deben abrirse transparentarse, contar lo que hacen y permitir ser observadas. (Link interno - A partir de la BBC, de la Web 2.0 hacia la escuela)

18. Las comunidades humanas se basan en el discurso. Discurso humano acerca de preocupaciones humanas.

19. La comunidad de discurso es el aprendizaje.

20. Las escuelas que no pertenecen a una comunidad de discurso morirán.
Para estos tres puntos, es clave no confundir la "jerga profesional" (punto 14) con el discurso. Asimismo, es necesario tener en cuenta que el discurso debe ser público, con matices dentro de los integrantes de la comunidad. Pero no debe ser inmutable, en los entornos cambiantes en los cuáles nos movemos. La capacidad de adaptación es importantísima para la supervivencia. (Link interno Liderazgo, comunidades de aprendizaje, incertidumbre).
Sin embargo, acuerdo con la inmutabilidad de una sola cosa, la cual marca el rumbo hacia el cuál nos dirigimos, y es la misión de la escuela: Educar (tanto instruir como socializar, para que quede claro)
Van 20, quedan 26 puntos en el manifiesto.

Technorati tags:

domingo, febrero 22, 2009

Educación en red, y el manifiesto Cluetrain (I)

Acerca de educación en red, Sociedad Red, el uso de la Red, y acerca de que es mejor hablar de ciertas cosas.

El Manifiesto Cluetrain (wikipedia), es un listado de 95 conclusiones ordenadas y presentadas como un manifiesto, o un llamado a la acción, para todas las empresas que operan en lo que se sugiere un mercado con nuevas conexiones. Fue creado en 1999 por Rick Levine, Christopher Locke, Doc Searls y David Weinberger.

John Pederson, un blogger que habitualmente escribe acerca de tecnología, educación y Web 2.0, reinterpretó el Manifiesto en una wiki, llamada Shiftedlearning.org enfocándolo a la educación, llamándolo el Manifiesto del Aprendizaje en Red.

Ya hemos hablado de manifiestos y educación en este espacio. Iremos traduciendo este conjunto de observaciones (son 46) poco a poco, y agregando comentarios (usaremos alguna dosis de irreverencia, a veces).Comenzamos con los primeros 10 puntos
  1. El aprendizaje es conversación.
    OK, esto ya lo sabíamos. La transmisión unilateral generalmente no funciona ¿no?(link interno - Cómo NO mejorar como docente)
  2. El aprendizaje ocurre en los seres humanos, no en sectores demográficos.
    Especialmente a partir de la democratización del acceso a la información mediante Internet y los celulares. Y a la democratizaciónde del acceso a las relaciones mediante las redes sociales. (link interno - Usted, preguntará ¿porqué cantamos?)
  3. Internet permite conversaciones entre los seres humanos que simplemente no eran posibles en la era de medios de comunicación masivos. En tres palabras, el tercer entorno (link interno - La TV contra el tercer entorno)
  4. Los enlaces hipertextuales subvierten jerarquías. El recorrido secuencial que trae aparejado el texto, ya no es el único camino (link interno - Competencias siglo XXI, link externo - Cristóbal Cobo)
  5. En el aprendizaje en red, la gente está hablando uno con otro de un modo distinto, el cual posee un gran potencial.
    Están hablando, y haciendo. Ver el caso Facebook, por ejemplo... (link externo - Mariano Amartino)
  6. Estas conversaciones en red están permitiendo salir a la luz a nuevas y potentes formas de intercambio de organización social y de conocimiento. Sería bueno que las organizaciones encargadas de producir y difundir conocimiento tomaran nota. (link interno - Superlearners, superdocentes, superescuelas)
  7. Consecuentemente, los estudiantes están siendo más capaces, más informados, más organizados. La participación en el aprendizaje en red influye fundamentalmente a las personas.
    (link interno - El impacto de la Red en nosotros). Por lo cual, nos es fácil adivinar que, en el sistema escolar formal, la inmensa mayoría de la producción requerida a los estudiantes, para la acreditación de saberes y competencias, está diseñada para ser construída en forma individual.
  8. Las personas que aprenden en red se han dado cuenta que pueden obtener mucha mejor información y ayuda que a partir de los medios tradicionales.
    Nuestros alumnos también, al igual que algunos docentes. Sorpresivamente, muy pocas instituciones lo han hecho. (link interno - Asnos cargados de libros)
  9. No hay más secretos. Los estudiantes conectados saben más que lo que las escuelas hacen sobre su propio aprendizaje. Y tanto si las noticias son buenas o malas, lo hacen público.
    Solo basta recorrer los testimonios de las aulas que estudiantes de cualquier país dejan en YouTube. Sería bueno que las instituciones hagan oír su propia voz, entonces, mostrando sus logros, que son muchos. (Campus Virtual ORT, ver su Canal YouTube)
  10. Las escuelas tienen muchas dificultades para estar en la misma frecuencia que esta nueva conversación conectada. A sus audiencias esperadas, las escuelas les suenan como huecas, planas, literalmente inhumanas.
    Ahora pensemos en esto antes de seguir usando la jerga tecnocrática y llena de lugares comunes de la formación docente, hablando mucho para no decir nada, y menos para comunicar lo que pasa. Empecemos a transparentar la tarea, los aciertos y errores.
Continuará... (quedan 36 puntos más)

Technorati tags:


viernes, octubre 31, 2008

Seminario e-competencias -Transmisión en vivo

Acerca de la competencias del siglo XXI.

Transmisión en vivo del seminario e-competencias.




Transcribimos el programa del evento para referenciarse. Se refiero a horario de México DF.

Programa
Duration Local Time
Welcome and opening remarks 09:00 Giovanna Valenti y Cristóbal Cobo [FLACSO], John Moravec [UMN] y Jutta Treviranus [UToronto] 00:10:00
Real time conference 09:10 Dan Sutch (30 mins) [FutureLab] [Slide Share] 00:30:00 London 15:10
09:40 Tíscar Lara (15 mins) [UC3] 00:15:00 Madrid 16:40
10:00 Ismael Peña (15 mins) [UOC] 00:15:00 Madrid 17:00
10:15 Fernando Santamaría (15 mins) [U.Leon] 00:15:00 Madrid 17:15
Virtual/ In person Conferences 10:30 Alejandro Pisanty (In person 15 mins) [UNAM /ICANN] 00:15:00 Mexico time
10:45 Manuel Juárez Pacheco (Video 10 mins) [CENIDET] 00:10:00 Mexico time
10:55 Miroslava Cernochova [Charles University in Praga] (Live 10 mins)(To Confirm) 00:10:00 Mexico time
11:05 Martín Parselis (Video 10 mins) [UCA] 00:10:00 Buenos Aires 15:05
11:15 Guillermo Lutzky (Video 10 mins) [ORT] 00:10:00 Buenos Aires 15:15
11:25 Edgardo Lüring (Video 10 mins) [Radio Nederland Training Centre] 00:10:00 Buenos Aires 15:25
11:35 Gustavo Esteban Andrade (In person 15 mins) [UNAM] 00:15:00 Mexico time
11:50 Tom Elko (Video 10 mins) [Independent Media Producer] 00:10:00 Minnesota 12:50
12:00 Janet Murphy (Video 10 mins) [UToronto] 00:10:00 Toronto 14:00
12:10 Break 00:05:00
Virtual/ In person Conferences 12:15 Miguel Raimilla (Video 10 mins) [ONE ROOF ] 00:10:00 California 11:15
12:25 Florencio Ceballos (Video 10 mins) [IDRC] 00:10:00 Toronto 14:25
12:35 Alejandro Piscitelli (In person 15 mins) [UBA] 00:15:00 México
12:50 Diego Uribe (Live 15 mins) [U. BUFFALO] 00:15:00 Nueva York 14:50
13:05 COMIDA 00:55:00
14:00 Suzanne Miric y Patrick Walker (Video 10 mins) [UMN / METAMORF Tech.] 00:10:00 Mexico time
14:10 Octavio Islas (In person 15 mins) [ITESM] 00:15:00

Mexico time

14:25 00:15:00 Mexico Time
Manuel Quintero (In person 15 mins) [ILCE]
14:40 Roberto Balaguer (Video 10 mins) [U de la R ] 00:15:00 Mexico time
Panel Disccussión (English) 15:00 00:40:00
Miguel Raimilla (USA)
Florencio Ceballos (CND)
Jayson Richardson (USA)
Suzanne Miric and Patrick Walker (USA)
Diego Uribe (USA)
Tom Elko (USA)
Luis Lach (MEX)
Virtual/ In person Conferences 15:40 Luis Lach (In person 15 mins) [INTEL EDUCA] 00:15:00 Mexico time
15:55 Pablo Muñoz (Video 10 mins) [UDD] 00:10:00 Chile 19:00
16:05 Germania Rodríguez (Video 10 mins) [UTPL] 00:10:00 Mexico time
16:15 Arthur Harkins (In person 15 mins)[UMN] 00:15:00 Mexico time
16:30 Víctor Zárate y Marilu Casas (Video 10 min[ITESM] 00:10:00 Mexico time
16:40 Break 00:05:00
Virtual/ In person Conferences 16:45 Jorge Silva (Video 10 mins) [U.Toronto] 00:10:00 Toronto 18:45
16:55 0:15:00 Florida 18:55
Jayson Richardson (Live/Video 15 mins)[UMN]
17:10 Martha Cruz del Valle (In person 15 mins) [Telefónica] 00:15:00 Mexico time
17:25 Stian Haklev (Video 10 mins.) [U.Toronto] 0:10:00 Toronto 19:25
17:35 Francois Desjardins (10 mins) [U.Toronto][Texto] 00:10:00 Toronto 19:35
Panel Discussion (Spanish) 17:45 01:00:00
Roberto Balaguer (URU)
Rolando Palacios (CHI)
Pablo Muñoz (CHI)
Edgardo Lüring (ARG)
Martín Parselis (ARG)
Manuel Juárez Pacheco (MEX)
Guillermo Lutzky (ARG)
18:45 Cierre 00:30:00
Cristóbal Cobo, John Moravec, Jutta Treviranus
19:15 BRINDIS


Technorati tags: