domingo, agosto 23, 2009

Visión, misión y proyecto de los educadores

Acerca de ahora y antes, de listas y conceptos, de "para todos" y "para los míos".

Este blog se trata muchas veces de recopilar, relacionar e intentar agregar valor a producciones de otros, de alguna manera construyendo un andamiaje de pensamiento que no es "puro", sino híbrido y adaptable, de forma que permita ser sostenido e implementado en la práctica cotidiana, tan cerca del continuo emergente, y de la emotividad, y tan lejos de los escritorios de los "equipos técnicos" y las editoriales..

Hoy pretendo hilvanar un concepto de Alejandro Piscitelli, que entiendo enmarca muy bien algunas de las cosas que intentamos pensar, hacer y comunicar (las tres cosas), agregado a dos listas creadas desde entornos completamente distintos.

Por un lado un grupo de investigación en 1987 reflexionando sobre el "high order thinking", el pensamiento complejo, y por el otro, un padre (Will Richardson, un referente pero escribiendo como padre), que ha cambiado a sus hijos de escuela y escibe acerca de sus expectativas para con el cambio.

Incluyo al final la referencia de Piscitelli, ya que involucra un valor colectivo ausente (lógicamente, debido al contexto) en las dos enumeraciones.

De lo académico a lo afectivo, de lo abstracto a lo concreto, de lo individual a lo contributivo, debemos construir híbridos sobre los cuáles apoyarnos para tener más claras nuestra visión, nuestra misión y nuestro proyecto (institucional y personal).

Y es cada vez mayor la urgencia de este proceso de construcción...
Vía Dangerously Irrelevant He aquí dos citas de "Education and Learning to Think" (Educación y Aprendiendo a pensar), un interesante libro de investigación publicado por el National Research Council en 1987!
  1. El pensamiento complejo es no algorítmico. Es decir, el camino de la acción no está totalmente determinado de antemano.
  2. El pensamiento complejo tiende a ser complejo. El camino total no es "visible" (mentalmente hablando) desde un único punto de vista.
  3. El pensamiento complejo a menudo produce soluciones múltiples, cada uno con costos y beneficios, en lugar de soluciones únicas.
  4. El pensamiento complejo implica matices tanto en la conclusión como en la interpretación.
  5. El pensamiento complejo implica la aplicación de múltiples criterios, que a veces están en conflicto entre sí.
  6. El pensamiento complejo a menudo implica incertidumbre. No todo lo que tiene que ver con la consigna a resolver es conocido.
  7. El pensamiento complejo implica la autorregulación del proceso de pensamiento. No consideramos pensamiento complejo cuando alguien está "dirigiendo el tráfico" a cada paso.
  8. El pensamiento complejo implica imponer significado, encontrar la estructura en un aparente desorden.
  9. El pensamiento complejo requiere esfuerzo. Hay un trabajo intelectual considerable en el tipo de elaboraciones y juicios necesarios.
El séptimo punto en la lista, la autorregulación, es acerca del cual creo que existe un problema en las escuelas porque los docentes "dirigen el tráfico" continuamente ...


Vía Will Richardson (...) Lo que más espero (referente al cambio de escuelas para sus hijos), sin embargo, es que lo que cuentan acerca de la escuela cambie. El año pasado, mucho de lo que referían acerca de su día comenzó con "Me saqué una ___ en la prueba de ___!" o "Sí, tengo tarea" (dicho en la misma voz como uno podría decir "Sí, tengo dolor de cabeza.").

La escuela fue algo que rara vez despertó una conversación sobre el aprendizaje. Por lo general, era un tema que hay que evitar o ignorar. Espero escuchar más emoción de este año, más pasión por el aprendizaje, más reflexionar y hacer. Para ello, he venido con una lista mental del tipo de pregunta que espero que ellos deberían poder responder:
  • ¿Qué hiciste hoy que es significativo?
  • ¿Qué has aprendido sobre el mundo?
  • ¿Con quién estás trabajando?
  • ¿Qué te sorprendió?
  • ¿Qué hicieron tus maestros junto con vos?
  • ¿Qué le enseñaste a otros?
  • ¿A cuáles preguntas no le encontraste respuesta?
  • ¿De qué manera, pequeña o grande, cambiaste el mundo?
  • ¿Qué aprendieron hoy tus maestros?
  • ¿Qué compartiste con el mundo?
  • ¿Acerca de qué quieres saber más?
  • ¿Qué te gustó hoy?
  • ¿Qué te hizo reír?

Vía
Alejandro Piscitelli (...) En estas tradiciones de búsqueda y de escepticismo fundado respecto de las formas tradicionales de “enchufar” conocimientos y de diseñar “pensamiento crítico” estamos ubicados nosotros. A idéntica distancia del lugar finalmente cómodo y pasivo de la repetición y la enfervorización textual, de material que solo circula en cenáculos y entre pares, y que está cada vez mas alejado de los intereses, deseos, expectativas y necesidades de los alumnos -que hace rato merecen un nombre distinto-, pero también de la mirada complaciente y resignada frente a un mundo que nos indigna y provoca. De la mano de las tecnologías apropiadas espontáneamente en forma masiva, de celulares que cada día son máquinas de comunicar y producir, nos encontramos -nuevamente- en la era de los bárbaros, de los distintos, de los insatisfechos. Estamos viviendo una nueva confrontación entre estilos cognitivos, entre soportes del conocimiento, entre estilo de prosumisión de ideas. Se abandonan progresivamente los santuarios y los lugares consagrados. Los clásicos nos siguen iluminando con su sagacidad y poder de anticipación, pero exigen ser complementados con acciones e intervenciones en el aquí y ahora, con otras miradas -provenientes de la estética y de disciplinas duras como la matemáticas, la biología, la física-, y sobretodo con una valoración creciente del poder organizador de las redes y de los pares en la construcción de conocimiento, poder y solidaridad.(...)

Technorati tags:

domingo, agosto 16, 2009

Escuelas, irrelevancia y liderazgo

Acerca de como intentar rescatar a las instituciones educativas de su franca caída hacia la insignificancia social.

Vivimos tiempos urgentes. Como lo hemos dicho varias veces, o bien cambiamos nuestras instituciones educativas, o éstas corren el riesgo de desaparecer, o de ser consideradas como irrelevantes, como una fuente de trabajo subsidiada por el estado, que estimulará la brecha entre los que pueden y los que no pueden.

En muchos países ha pasado esto con los hospitales públicos y su contrapartida emergente: la medicina privada. Y que esto no se tome como una crítica a lo que se hace en los hositales públicos, que es mucho y valiosísimo, sino como un ejemplo de instituciones intocables que van rumbo a la irrelevancia.

Corresponde a los líderes detener esta tendencia hacia la pérdida de significado. Y hablamos de los líderes de las instituciones. Los supervisores, funcionarios ministeriales y políticos deben crear las condiciones. Pero aún en situaciones adversas, son las propias organizaciones las que deben traccionar.

Sin embargo, para propiciar su principal objetivo, asegurar "el principio de flotación institucional", hay un recurso que algunos mediocres líderes se empeñan en esgrimir, el cual se traduce casi siempre en "no me traigas problemas". Esta traba, con la cual quienes estamos en la brecha nos encontramos permanentemente, es algo que Alejandro Karpicius llama el "escudo teórico". Cito:
(...) A veces tengo la impresión tan real como uno de esos sueños que estamos convecidos forman parte del cotidiano, de que en la educación, la importancia de los tecnicismos radica mayormente en el escudarse detrás de éste, ocultando muchas veces la incapacidad o falta de ganas, de demostrar el discurso educativo barroco con prácticas realmente efectivas y reales.(...)
Para todos aquellos que hayan trabado iniciativas que permiten respirar a la escuela a partir de requisitos burocráticos, marcos teóricos o cuestiones de micropolítica, les acerco Liderazgo 2.0, del blog de Michael Hyatt, quien es el CEO de la editorial cristiana más importante del mundo, encontrado vía Juan Carlos Lucas, traducido libremente. Las observaciones que contextualizan el discurso dentro de la institución escolar están en verde.
(...) Por lo tanto, si los directivos desean ser eficaces con la actual generación de usuarios, usuario que utilizan constantemente Internet, deben cambiar su estilo de liderazgo. Yo llamo a este nuevo estilo Liderazgo 2.0. Así es como se compara con el Liderazgo 1.0:
  1. El liderazgo 2.0 se apoya en el cambio. Como la Web 1.0, el viejo estilo de liderazgo buscaba ser estable. Los líderes se resistían a los cambios y se centraban en la preservación del status quo. Por lo contrario, los nuevos líderes buscan estar a la vanguardia de la experimentación. Si algo no funciona, cambian de rumbo rápidamente. Ellos están más preocupados por conseguir los resultados correctos que por mantener los resultados del negocio como de costumbre. Los docentes, directivos y supervisores deberían impulsar los proyectos de mejora, no constituirse en fiscales ni auditores, aún cuando no son ellos los impulsores, ni hay las condiciones ideales, ni es la mejor implementación.

  2. El liderazgo 2.0 demuestra transparencia. Los directivos tradicionales eran opacos. Ellos no decían nada que no fuera necesario decir. Ellos se mantenían a sí mismos envueltos en misterio. Los nuevos líderes son abiertos y transparentes. Ellos permiten que se los vea por lo que son, incluidos los errores. Prefieren mostrar lo que son de verdad en lugar de pretender ser algo que no son. Los docentes y directivos deben reconocer que su tarea tiene un impacto clave en la comunidad, y que ésta debe poder conocer y contribuir con lo que se desarrolla en las instituciones, que son procesos de formación y no producción de contenidos sin errores.

  3. El liderazgo 2.0 celebra el diálogo. Los directivos tradicionales pronunciaban monólogos. Eran los únicos oradores. El hecho de que eran los jefes era una prueba suficiente de que eran más listos que todos los demás en la sala. Los nuevos líderes escuchan más de lo que hablan. Se hacen preguntas. Conducen conversaciones fuertes. ¿Por qué? Porque saben que "todos somos más inteligentes que algunos de nosotros" para citar a James Surowiecki en la sabiduría de multitudes. Los directivos y supervisores deberían esforzarse en escuchar más a los que están en el aula, y a quienes están muy alejados del aula, buscando ampliar su perspectiva.

  4. El liderazgo 2.0 utiliza la colaboración. Los directivos tradicionales eran competitivos. Se guardaban todas las cartas. Ellos no "jugaban bien con otros.". Se negaban a ayudar a alguien que percibían como la competencia, aun cuando teóricamente eran del mismo equipo. Los nuevos líderes se desarrollan a partir del trabajo en equipo. Son inclusivos en la forma en que lideran, atrayendo y haciendo sentir que todos están haciendo algo grande, juntos. Reclutan a los demás como "colegas" y "socios". Los directivos deberían evitar la tentación de trabajar en proyectos institucionales sólo con la élite de sus docentes, y buscar el modo en que todos desarrollen su potencial, a partir de sus intereses y talentos.
  5. El liderazgo 2.0 practica el liderazgo compartido. Los directivos tradicionales atesoraban sus recursos, sus contactos, sus conocimientos, su tiempo, energía y dinero. Jugaban un juego de suma cero. No creían que podían ser generosos sin agotar su propio capital. Los nuevos líderes son todo lo contrario, tienen una mentalidad de abundancia. Comparten libremente sus recursos, en la creencia de que "hay todavía mucho más". Ellos saben que "es más bienaventurado dar que recibir" (véase Acts 20:35). Los docentes, directivos y supervisores deben mostrar sus producciones y experiencias, compartir, copiar y remezclar.

  6. El liderazgo 2.0 acoge con satisfacción el compromiso de ser líder. Los directivos tradicionales eran solitarios y distantes. No esperaban ensuciarse las manos teniendo que hablar con los clientes y otros protagonistas. Se ubicaban por encima de la refriega cotidiana, observando desapasionadamente a las masas. Los nuevos líderes no piensan en términos de jerarquía, como si algo está "por debajo" de ellos. Se involucran, felices y apasionados comprometiéndose con todo y con todos. Los directivos y supervisores deben caminar la escuela, hablar con todos, gerenciar vagando (ver enlace interno)

  7. El liderazgo 2.0 construye comunidad. Los directivos tradicionales eran individualistas en esencia y en acción. Se impulsaban por sus propias producciones. No necesitaban a nadie más. Podían hacerlo todo ellos mismos. Los nuevos líderes, por otro lado, sienten el placer de trabajar con otros y de construir de una comunidad sostenible que subsistirá mucho después de que se hayan ido. Obtienen gran satisfacción de trabajar juntos en lugar de trabajar solo. Es muy difícil enseñar a trabajar con otros, cuando no lo hacemos y mostramos en lo cotidiano. Los líderes son ejemplo, para los alumnos, los docentes y los directivos.
El Liderazgo 2.0 representa un salto cuántico adelante en la eficacia. Permite a los líderes conectarse con sus seguidores en formas que nunca podrían hacer los viejos directivos.

La ironía es que esto puede no ser tan nueva después de todo. Jesús mismo fue este mismo tipo de líder. Pero esto es un post para otro día.
Creo que es la primera vez que traigo un contenido con alguna referencia confesional a este espacio (y lo dudé bastante).

Sin embargo, decidí incluirlo, buscando no caer el la trampa que mencionaba al inicio. El contenido es pertinente, en el marco de la Sociedad del Conocimiento, más allá del "escudo teórico".

Technorati tags:

domingo, agosto 09, 2009

El receso, cambio de encuadre en la educación

Acerca del cambio, de un paradigma diferente para las instituciones educativas y del receso sanitario.

A partir de las dos semanas de clases suspendidas, alguna gente ha comenzado a revisar lo que pasó en estos días (más allá de la lógica de "...lo sacamos adelante..." o "...zafamos...", dos posibles conclusiones de los líderes institucionales).

Evidentemente, para los que han intentado seguir aprendiendo y enseñando más allá de la eliminación temporaria del aula como encuadre, algunas conclusiones han surgido, pero muchas más preguntas aparecen. Es pertinente una cita que apareció en este blog hace un tiempo:
"El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios. Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir." (ver más en el post Asnos cargados de libros)
A partir de esto, acerco un extracto de un reportaje que me hicieron por estos días. Pero luego transcribo (con algún agregado), un excelente cuadro de Dolors Reig, definiendo los "nuevos modelos de negocio en educación". Bien vale la pena analizarlo, más allá del término modelo de negocio, (Dolors lo está vinculado al famoso libro Free de bien Chris Anderson).
¿Qué conclusiones se pueden sacar del receso escolar?

Me parece que debemos reconsiderar lo que significa alfabetizar, una de las misiones principales de la escuela. Es indispensable que la enseñanza y el aprendizaje tengan un componente digital. Claramente, poder leer, escribir y aprobar una prueba no es suficiente para garantizar una adecuada formación.

Nuestros estudiantes deben hoy ser artesanos de la información, capaces de aprender, trabajar, jugar, contribuir, y prosperar en un constantemente cambiante y enriquecedor entorno informacional, como lo han demostrado aquellos a los que les hemos pedido hacerlo en estos días.

¿Cómo se puede capitalizar lo aprendido?

Reflexionando, pensando sobre lo que alumnos y docentes produjeron estos días. Pero es mucho más importante analizar lo que se conversó, con quién se trabajó y cuales fueron las competencias que fueron apareciendo.

Y hay que tener la osadía de no perder estas experiencias, e intentar reproducirlas fuera de la emergencia, extendiendo el aula, transparentándola y haciendo más escuela, llegando con la escuela al tiempo libre del alumno.

¿Dónde radica la mayor dificultad a la hora de implementar el uso de las nuevas tecnologías por parte de los centros de estudios?

La resistencia al cambio de las instituciones ha sido bien documentada. Todos los avances tecnológicos fueron rechazados o modificados para mantener inmutable la lógica tradicional de la escuela. Hasta que no aparecen circunstancias impensadas como la que ocurrió con el receso, muy pocas instituciones deciden tomar riesgos y experimentar, redefiniendo las prácticas tradicionales.

Es la responsabilidad de los Ministerios impulsar a las instituciones a adaptarse a esta época de cambio constante: de cambio de los sujetos de la educación, de los medios, de la relevancia de los contenidos, y del contexto. Y es responsabilidad de los padres exigir y simultáneamente apoyar las nuevas propuestas que van surgiendo intentando ayudar a la Escuela y los alumnos a vivir en la Sociedad del Conocimiento.
Aquí está el cuadro de Dolors Reig, con algunos agregados propios, en verde:




Technorati tags: