domingo, septiembre 28, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (IX)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Cuarta aproximación a la presentación, distribuida en ocho secciones, con una introducción y dos "reservas previas". Agregado de diseño y algunos detalles.



Technorati tags:


domingo, septiembre 21, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (VIII)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Tercera aproximación a la presentación, distribuida en ocho secciones, con una introducción y dos "reservas previas". Vinculación a casos reales por sugerencia de Carolina Gruffat. Falta mayor desarrollo.




Technorati tags:


domingo, septiembre 14, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (VII)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, de aquí, y de aquí)

Segunda aproximación a la presentación, distribuida en conceptos, con un planteo de secuencia y una primera división taxonómica en secciones. Falta mayor desarrollo.



Technorati tags:


martes, septiembre 09, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (VI)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí, de aquí y de aquí)

Primera aproximación a la presentación, distribuida en conceptos y con un primer planteo de secuencia. Falta traducción y mayor desarrollo.



Technorati tags:


domingo, septiembre 07, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (V)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí, de aquí y de aquí)

Stephen Downes - Buntine Oration: Redes de Aprendizaje
El lenguaje debe ser sustituido, se encuentra en proceso de ser reemplazado, por un lenguaje multimedia, en una caótica mezcla de símbolos y texto, audio y video, de palabras e imágenes, temas y tesis, conceptos y críticas, no apilados ordenadamente en filas y distribuidos a través de un proceso ordenado de gestión de contenidos, sino lanzados sin dirección definida en el entorno, un muro de sonido de sensación, no escrito sino presentado, no leído sino percibido.

(...) RSS es lo que ha surgido como la descripción de facto de los contenidos en línea, utilizado por más de cuatro millones de sitios web ya todo el mundo, que sirve para describir no sólo recursos, sino personas, lugares, objetos, las entradas del calendario, y a mi modo de ver, recursos de aprendizaje y objetos de aprendizaje.

(...) No debería ser sorprendente que el orden emerja de una red de fuentes desorganizadas y dispares. El orden surge de las redes. Así es como las redes funcionan, y es por eso que esta es la gramática del nuevo lenguaje.


Tim Rudd, Dan Sutch and Keri Facer, Futurelab. 2006 - Towards new learning networks
  • First, we need to challenge the assumption that expertise and knowledge reside only within the walls of the educational institution, and to ask instead, what might be gained from tapping into the resources that exist in the wider community and within the networks that people are already connected to?
  • Second, we need to challenge the assumption that ‘learning’ and ‘schooling’ are different words for the same thing, and to ask instead what different approaches to and models of learning are also in evidence today in people’s work and leisure lives?
  • Third, we need to challenge the assumption that the most ‘equitable’ education systems are those which offer a one-size-fits-all approach, and instead examine how the recognition of learners’ diverse voices and experiences can enhance inclusion, aspiration and achievement through the creation of personalised educational trajectories.
  • Finally, as digital resources increasingly offer opportunities for networked, collaborative and distributed learning and interaction, we need to challenge the assumption that the easiest and most costeffective approach to organising learning is within the walls of the school.
(...) Why learning networks? Because social mobility and social capital are achieved through building and mobilising networks of expertise.
Hans Daanen and Keri Facer. Futurelab. 2007 - 2020 and beyond: Future scenarios for education in the age of new technologies
  • To what extent are we prepared, as a society and as educators, for the massive changes in human capabilities that digital technologies are likely to enable in the next 13 years?
  • To what extent are our future visions for education based upon assumptions about humanity, society and technology that are no longer valid?
  • To what extent can we, as educators, help to shape the developments of technology in order to enhance human development?
(...) The questions these embedded and ubiquitous devices raise for education arepotentially profound: Who or what should be tested in exams? The person,the person plus tools or the person’s use of tools? What skills should education develop? Skills of interpretation of complex and ongoing datafl ows, or skills of finding silence and reflection in the midst of constant information?

Who is the subject of education? The child or the tools which need to learn to support the child? What are educational basics in an age when interaction with information and knowledge is as likely to come through auditory and image-based media as through written text? What does a fair education system look like, if intelligence is enhanced and developed through tools that can be purchased?

Technorati tags:


jueves, septiembre 04, 2008

Competencias siglo 21 - Apuntes (IV)

Acerca de un experimento sobre como construir una ponencia y de usar el blog como arenero. (Viene de aquí, de aquí y de aquí)

Pablo Mancini - Redacciones digitales en la era de la fluidez
El punto es, entonces, cómo diseñar infraestructuras mutantes en la fluidez. Cómo propulsar la capacidad de reacción y ejecución, la organización del tiempo, el diseño del valor agregado, el modelo de negocio, las porciones fractales off y on de la afectividad de un equipo completamente virtual. Una cosa es segura: fusionar infraestructuras productivas hasta ahora no parece ser la mejor opción para generar proyectos periodísticos nativos de la fluidez. Del procesamiento de datos, al procesamiento de habilidades. De la integración al remix.
Pablo Mancini - Cómo [se] piensan los jóvenes profesionales

  • No acotan su campo profesional a la ciudad o al país donde crecieron. La red es su territorio, su ecosistema natural.
  • No se diferencian por sus habilidades, sino en la forma en que las proyectan y aplican.
  • No operan en la división modera semana = trabajo / fin de semana = ocio. Les divierte lo que hacen y ganan dinero haciéndolo, es decir, divirtiéndose.
  • Tienen un nivel altísimo de creatividad: no ejecutan tareas con habilidades; reinventan los modos de hacer las cosas remixando competencias.
  • Trabajan por objetivos y proyectos; no por horarios.
  • Abrazan lo desconocido.
  • Disfrutan de las teorías -no de los supositorios-, pero son empíricos.
  • Sus prácticas, sin importar en qué rubro operen, tienen más que ver con la axiología de la ética hacker que con el manual de “buen empleado”.
  • Se alínean, se juegan, apuestan: saben que no pueden quedar bien con dios y con el diablo y que buena parte de su capital es la confianza que generan.
Tíscar Lara - Los medios de comunicación como redes sociales
La gente quiere datos e información maleable para mejorarla y adaptarla a sus necesidades, como desvelan las cifras de usos masivos de los social media. La apertura no es sólo una cuestión de tecnología, también implica trabajar con licencias flexibles y formatos que permitan la colaboración y el reciclaje por parte de los ciudadanos.

(...) La sobreabundancia de información exige del ciudadano mayor responsabilidad para localizar, filtrar y generar sentido de los datos disponibles.

(...) Crear y mantener una red social implica identificar y poner en valor las contribuciones de calidad de sus miembros, reconociendo a aquellos más motivados a la colaboración y canalizando espacios para que éstos se reconozcan también entre sí y encuentren lazos de afinidad común.

Technorati tags: